Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta discrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discrónico. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

SECOND - "Anillos y Raíces" (Eo!Música/Altafonte, 2018)

El 16 de noviembre de 2018, después de un año alejados de los escenarios, SECOND publicaba Anillos y Raíces, su octavo álbum de estudio. Para la producción han vuelto a confiar en Raúl De Lara, en Mario Miranda para la fotografía y en Susana López para el diseño del disco, quien ya se encargó de ello en Viaje Iniciático (2015).

Han pasado más de tres meses desde entonces y, aunque lo hemos degustado desde el día de su publicación, nos ha parecido necesario tomarnos un tiempo para hacer una reseña reposada, sin prisas, de un disco complejo que rebosa calidad en cada una de sus composiciones. SECOND no hace discos fáciles, de consumo rápido, y este no es una excepción. Lo suyo siempre han sido las melodías y letras complejas, llenas de matices, no aptas para oídos fáciles de contentar y que precisan de varias escuchas para poder apreciarlas en toda su amplitud. Ello no significa que sus canciones no gocen de inmediatez; prueba de ello es la dificultad que encontraba la que escribe para decantarse, en un principio, por una o varias favoritas: todas tienen algo que "engancha", aunque no todas "golpean" de la misma manera. Diez canciones brillantes, predestinadas, en su mayoría, a convertirse en nuevos himnos de la banda.

Este tiempo que se han tomado les ha sentado de maravilla. Sean Frutos (voz), Jorge Guirao (guitarra, teclados), Nando Robles (bajo), Fran Guirao (batería) han superado el momento difícil que supone la marcha de un miembro, el guitarrista Javi Vox, y han sido capaces de expresar ese sentimiento de crecerse ante la adversidad, firmando un disco optimista, vital y enérgico en su conjunto, que "empuja" a salir adelante sin mirar atrás. Con su parte positiva y su parte oscura, pero luminoso en términos generales. 

Esa es la consigna de “Mira a la gente”, la canción elegida para abrir el disco y el que fuera single de presentación. Desde una alegre melancolía, es una invitación a salir de la introspección, a dejar de ser un espectador que solo mira, una llamada a la acción, a tomar las riendas de tu realidad.
    
En una línea similar, en cuanto al concepto, tienen su continuidad “Alguien tiene que hacer algo”, y “Contra viento y pronóstico”, dos de los temas más bailables del disco. Que no nos engañen el aire desenfadado, los estribillos festivos y los ecos festivaleros. Tienen un mensaje inconformista, pero reflexivo y maduro a su vez. Eran los temas que menos me transmitían de "Anillos y Raíces" pero me han ganado con las escuchas y, sobre todo, en directo, donde crecen de una forma apabullante. De “Nuestro lado de la Ciudad” es destacable el contraste entre estrofas y estribillos, los cambios de ritmo, y los arreglos de viento, siendo otra de las canciones que más nos ha sorprendido en directo por su fuerza.

lunes, 10 de diciembre de 2018

ESCUELAS PÍAS - "Música Ligera para un Funeral" (El Genio Equivocado, 18)

Erasé una vez dos artistas que desde su fusión como grupo en 2015 llevan la friolera de cinco trabajos discográficos editados. Repasemos; el EP debut homónimo en el año fundacional; su espléndido primer largo Nuevas Degeneraciones (El Genio Equivocado), uno de nuestros favoritos de 2016; el EP continuación del mismo Pequeñas Desviaciones (2017). Y en este mismo 2018 dos trabajos por falta de uno; el EP  Mapa Espacial para Personajes Secundarios y el álbum que nos ocupa,  Música Ligera para un Funeral (El Genio Equivocado, 18). Cristian (ex-Sundae y Blacanova) y Davis (ex-Sundae) repiten acierto, mostrándose tan currantes en su producción como fiables en el resultado. 

ESCUELAS PÍAS, aunque por el título del álbum nadie lo diría, parecen haber dejado entreabierta una ventana para que la luz entre tímidamente en su lúgubre guarida. Se confirma la tendencia mostrada en Mapa Espacial... donde, sin quitarse completamente el sambenito de banda tan gozosa en sus melodías como sombría en sus letras, estas se muestran mucho menos dolientes e incluso musicalmente atisbando aires cercanos a la pista de baile.

Los dos cortes avances son sendos pelotazos de los que marcan un trabajo. "Me muevo", un medio tiempo synthpop con una guitarra shoegaze por lo bajini  marcando el tempo, una delicia. "Agujero negro" (clip insertado a pie de post), puro nervio electro-pop, 100% bailable, cautivador de principio a fin, soltando vestigios de distorsión guitarrera en su travesía.



En el resto del album el dream pop gana por goleada con el lánguido arranque "Júpiter"; "La carrera espacial", otra maravilla made in ESCUELAS PÍAS, encantadora, con gran pegada, incluso apto para el moderado bailoteo; "El último hombre en la tierra", con un sugestivo desarrollo in crescendo; la etérea y delicada "Galletas de la suerte", incorporando un estribillo que son fuegos artificiales. Además la inquietante transición entre el primer estribillo y la estrofa es pura magia.

A "Galletas de la suerte" y a "Carrie Page" habría que darles de comer aparte si no estuvieran englobadas dentro de un disco, todo él tan estupendo. La primera etérea y delicada, con un estribillo deslumbrante; la segunda, con suspense incluido hacia mitad del corte, emulando a su referencia Twin Peaks. Como si los mejores Cocteau Twins hubieran renacido de sus cenizas.

lunes, 12 de febrero de 2018

A QUIET MAN - "From the Sea" (2018)


From the Sea (autoeditado, 2018) es el octavo álbum de estudio de A QUIET MAN (Fabio Vega), artista residente en Sant Carles de la Ràpita (Terres de l'Ebre -Tarragona-). Ciudad costera bañada por el Mediterráneo, compañero en su vida diaria y ahora también cómplice descarado a la hora de la gestación de su nuevo trabajo. Desde su título, su portada, las continuas referencias en su contenido... todo respira a brisa marina. 

Esta vez Fabio parece haber recogido la experiencia acumulada con los flashes electrónicos contenidos en sus anteriores álbumes y decididamente optar por darles mayor protagonismo. La evidencia la tenemos desde el imperial arranque "Drowned", nos atrevemos a calificarlo como uno de los momentos cumbres en la carrera del  músico. Desgarradora y embriagadora a partes iguales; sorprendente para el seguidor del hasta ahora descrito como "crooner del siglo XXI", y que muta, como por arte de magia, a virtuoso artista electrónico. Sus más de siete minutos de duración, también mostrando un cambio en la rutina compositiva del artista, contienen como plus una majestuosa orquestración que acentua la épica hasta convertirla en una pieza sublime.


En la playa se pueden hacer muchas cosas pero si nos fijamos en la portada del álbum, con ese mensaje evidente gracias a la "A" invertida, encontramos el motivo de la lírica contenida en "The Beach". El segundo corte del trabajo nos recupera de las emociones iniciales vividas, de la mano de sonidos amables y sexo desenfrenado en la arena, un planazo en toda regla.

Seguimos subiditos de tono con los dos siguientes temas; "The Hooker" y la languidez de su melodía habitando entre flujos y sudores; "Waves", un inesperado y adictivo synth-pop, con grandes posibilidades para el baile en su interior.

Nos ponemos menos carnales a la vez que nos sobreviene la dulzura a ritmo de bossa-nova con "I Want You", una preciosa plegaria por la supervivencia de un amor que parece herido de muerte. Permanecemos nostálgicos con "Empty Boat (in an empty room)", con unos ensoñadores giros arabescos y una arrebatadora deriva instrumental en su segunda mitad que provoca que no queramos que el corte acabe nunca jamás.

martes, 10 de enero de 2017

DAVID BOWIE - "No Plan" (EP Columbia Records, 17)

Hoy se cumple un año del fallecimiento de DAVID BOWIE, uno de los más grandes genios de la historia de la música moderna. Su desaparición abrió un año, el 2016, nefasto para la cultura y la música en especial, con un ensañamiento especialmente cruel e innecesario en estos tiempos tan necesitados de ARTE. 

Lazarus Cast Album (Columbia Records, 16), BSO del musical "Lazarus", contenía un doble disco; el primero con temas de BOWIE cantados por el elenco de intérpretes y un segundo con el corte "Lazarus" más los tres inéditos "No Plan", "Killing a Little Time" y "When I Meet You".

Coincidiendo con el que sería el 70 cumpleaños del Duque Blanco se acaba de reeditar ese segundo CD, esta vez en formato EP digital bajo el nombre de No Plan (Columbia Records, 17).

Foto: Jimmy King

Reseñamos este trabajo en su lanzamiento inicial, noviembre del año pasado y dentro del conjunto original. Recordamos nuestras impresiones de ese momento, tal cual:

martes, 15 de noviembre de 2016

Trentemøller - "Fixion" (In my room, 16)

Fixion (In My Room, 16) es el cuarto álbum del productor y compositor danés de música electrónica Anders TRENTEMØLLER.

El residente en Copenhague ha ido retorciendo su propuesta en principio más ambient y minimal instrumental como en su aclamado álbum debut The Last Resort (2006) y el siguiente Into the Great Wide Yonder (2010); derivando hacia tendencias dark wave y post-punk 80's con los dos posteriores Lost (2013) y sobretodo en el que nos ocupa, con participación vocales en ambos y la estabilización del proyecto como banda.

TRENTEMØLLER se acompaña en esta ocasión de Marie Fisker, asidua de sus directos y colaboradora desde hace muchos años en el estudio de grabación; de  Lisbet Fritze (antes cantante y guitarrista de la extinta banda Giana Factory) y la Jehnny Beth (del cuarteto londinense Savages).

Fixion contiene algunos hits inmediatos, lo cual no es habitual en la carrera de TRENTEMØLLER, nada dado a la digestión rápida, quitando en su faceta de hacedor de remixes para artistas tan consagrados como Depeche Mode, Pet Shop Boys, Moby o Franz Ferdinand, por poner algunos ejemplos. Me refiero a el tremendo himno dark "One Eye Open"; la galopante y adictiva electro-pop "River in Me", pura bestialidad; y la muy pro-Joy Division, con un punto de sugerente sensualidad, "Redefine" (clip al final de post).

El resto del conjunto, niebla densa para no ver ni a un palmo pero para gozar con la incertidumbre del no guipar más allá, de la sorpresa continua con cada movimiento a ciegas, sumergiéndote cada vez más en lo impenetrable. Como con la industrial "Never Fade"; la hetérea "November"; las claustrofóbicas "Sinus" y "Phoenicia"; las kraut "My Conviction" y "Spining"; esa especie del "A Forest" de The Cure pasada de revoluciones que es la brutal "Circuits"; la ensoñadora "Complicated" y la fantasmal "Where the Shadows Fall".

martes, 8 de noviembre de 2016

DAVID BOWIE - "Lazarus Cast Album" (Columbia Records, 16)

Literatura de ciencia ficción, artes escénicas y la mejor música junto a un plus de componente emocional añadido, lógico teniendo en cuenta las circunstancias. Ladies & gentleman, con ustedes el musical Lazarus.

Escrito por David Bowie y Enda Walsh, dirigido por Ivo Van Hove y producido por Robert Fox, Lazarus se estrenó el 7 de Diciembre de 2015 en el New York Theatre Workshop obteniendo el elogio unánime de la prensa especializada: The New York Times alabó los "Rayos congelados de éxtasis que se disparan como novas a través del barro y la oscuridad glamurosa de Lazarus, el fantástico nuevo musical con excelente música creado a partir de las canciones de David Bowie,” mientras Rolling Stone declaró que el musical es “una proeza surrealista...el mejor teatro en el que nadas en leche, se huele lencería y se bebe ginebra a grandes tragos.”

La obra está inspirada en la novela de ciencia ficción de Walter Tevis 'The Man Who Fell To Earth' (1963). Tuvo su versión cinematográfica en 1976 dirigida por Nicolas Roeg y protagonizada por el mismo Bowie, así como una serie televisiva en 1987.

Lazarus se representa actualmente en Londres, en el King’s Cross Theatre.

Foto: Jimmy King

Lazarus Cast Album (Columbia Records, 16) fue producido por el director musical del espectáculo Henry Hey, que ya había trabajado con Bowie en The Next Day (Columbia Records, 13) e incluye las voces de Michael C. Hall, Sophia Anne Caruso, Cristin Milioti, Michael Esper y Charlie Pollack, entre otros, todos ellos acompañados por la banda de siete músicos que Hey reunió para la temporada en Nueva York. El diseño de la portada ha sido realizado por Jonathan Barnbrook, que también trabajó con Bowie en Blackstar (2016), The Next Day (2013) Heathen (2002) y Nothing Has Changed (2014).

El álbum se grabó el 11 de Enero de 2016. Al llegar al estudio, tanto los músicos como miembros del reparto estaban en shock tras la muerte del genio la noche anterior. Sus sentidas interpretaciones de ese día tan especial, han quedado plasmadas en esta grabación.

miércoles, 26 de octubre de 2016

ZELIG - "Técnicas de defensa pasiva" (2016)

ZELIG es una banda de Barcelona gestada a mediados del 2011 y formada por los hermanos Sergio (batería) y Javier Trenado (voz y bajo), junto a Isidoro Velasco (guitarra). Los dos primeros llevan tocando juntos desde el 1998 formando parte desde entonces de diversos proyectos como Grey o Silversister.

Técnicas de defensa pasiva (2016) es su cuarta referencia hasta la fecha. Un mini Lp con siete temas, grabado y mezclado en Chester Music Lab por Víc Bou y masterizado por Marco Morgione Micromaltese.

Un trabajo repleto de noise-pop, shoegaze y power-pop, asociado a un humeante saborcillo americano que flota en el ambiente. Para mi tiene una gran virtud: cada escucha alimenta la duda de cual corte te deleita más. Esa especie de conflicto no hace más que confirmar que estamos ante un álbum espléndido, con un power trío que suena sólido y compacto, un mecanismo bien engrasado al servicio de nuestros afortunados oídos.



"En el ojo del huracán" (clip al final del post) abre el disco con un shoegaze melódico que va derivando hacia la épica a medida que se acerca su ocaso. Continuamos con el corte que da título al trabajo y que nos adentra en la vertiente más power-pop de la banda, junto a ese rezume yankee del que hablaba anteriormente. Con "Faltas y delitos", mi favorita en el momento presente, seguimos intensos, esta vez a través de un noise-pop majestuoso con unas guitarras que literalmente se salen. 

Entramos en terrenos más ligeros con los deliciosos medios tiempos "Ejemplos de repetición" y "Nueva aventura". El primero bajo el semblante de un fantástico pseudo-homenaje a Yo la tengo, una formación que se nota les encanta. El segundo muy pop, quizás la sorpresa en ese sentido del conjunto, transpirando incluso sonidos beat 60's.

Para el dueto final ZELIG nos reserva los momentos más enérgicos, llenos de distorsión al cuadrado con "Tan lejos" y sobre todo con el cierre "En mala hora". Tremenda, majestuosa, con esa vehemente proclama "...díme la verdad o te arrepentirás", acompañando un explosivo final de trabajo.

miércoles, 19 de octubre de 2016

TÓRTEL - "Transparente" (I*M Records, 16)

Transparente (I*M Records, 16) es el cuarto largo de TÓRTEL (Jorge Pérez), producido por Al Pagoda (Alberto Rodilla) y masterizado por Joe Lambert

Un álbum luminoso ya desde sus primeros compases, con los sintes de aires orientales de "Respira"; que junto a una animosa batería y la explosión del estribillo te anima a eso, a "respirar", a vivir sin importarte mucho más... nada más y nada menos.

Bajamos el nivel de euforia contenida con "La casa de hojas", un coqueto medio tiempo que nos conduce de nuevo al modo entusiasta con "El invitado" y un claro mensaje: "...somos lo que escondemos", a modo de mantra final acompañado de una onírica instrumentación.

"Aquí y ahora" es el primer claro momento de experimentación que contiene el álbum, en su cierre volverá la tendencia con "Pedra cristalina". En el primer caso con la inclusión de una intro hasta que entra la estrofa partiendo el tema en dos. En el segundo hablamos de una 100% instrumental que navega entre el ambient y el post-rock, toda una sorpresa en la discografía del valenciano.

¡Basta ya de mirarse cada uno su ombligo! "Transparente", la canción, lo expone bien claro, ah y si no le haces caso vete con cuidado que como se despide la letra: "...con una llave enorme estoy rayando coches". Ya verás como entonces si que te das cuenta de mi presencia.

La melódica "La luz de siempre" invita al altruismo con misivas como "...tratar bien a la gente da buena suerte". Seguimos armoniosos con "Nadie se parece a nosotros" y esos valientes alardes vocales de Jorge, que unidos a unas atmósferas asiáticas conforman un tema que es toda una golosina para tus oídos.

Nos volvemos trotones con "Sonámbulos", keep calm, pero es solo para tomar carrerilla ante lo que viene, el hit pop "En defensa propia", que ya viera la luz como single en el 2014.


Foto de Enric Alepuz

martes, 11 de octubre de 2016

CHAMPAGNE - "Beach Closed" (Rock Indiana, 16)

Paolo (voz y guitarra), Dani (bajo), Alberto (coros y guitarra) y Octavio (batería) son CHAMPAGNE y Beach Closed (Rock Indiana, 16) su tercer trabajo, producido por Carlos Hernández Nombela (Los Planetas, Deluxe, Triángulo de Amor Bizarro...).

Vienen de Cádiz, aunque por su sonido podría parecer que lo hiciesen de Santa Mónica (California), quizás las playas y la tradición surfera coincidente haya tenido algo que ver. La portada del álbum nos da un plus de pista al respecto.

Beach Closed arranca con el rock and roll "Tell my way" para ir desvelando a partir de ahí los verdaderos cimientos estilísticos de los gaditanos.

El tercer trabajo de CHAMPAGNE está impregnado de profundas reminiscencias a los primeros The Beach Boys junto a momentos de guitarreo más contundente. Lo que viene a ser una convivencia en armonía del surf como en las deliciosas "Where is Barbara Ann" y "Welcome to the world", ambas con suficiente feeling como para convertirse en clásicos, "It's Alright" o el cierre "Hawaaii"; con el power-pop de "Visiting you", el pelotazo "Don't feed the animal" (clip al final del post), "The Van", "Blindfold" y "Plastic feelings"


Beach Closed es un disco variado y lleno de matices. Buen ejemplo de ello lo tenemos en la maravillosa "Only she knows", otra con alma de clásico; en esencia muy pop pero que a la vez puede recordar en su estribillo al rockanroleo 50's o 60's, hasta que explota hacia el final con esos potentes rasgueos guitarreros. Giros que nos pueden recordar a los también californianos Weezer.

miércoles, 5 de octubre de 2016

PAPA TOPO - "Ópalo Negro" (Elefant Records, 16)

Después de varios sencillos y un mini-LP los mallorquines PAPA TOPO debutan el formato largo con Ópalo Negro (Elefant Records, 16), producido y mezclado por Sergio Pérez (SVPER).

El proyecto formado en 2008 y liderado por Adrià Arbona (teclado y voz), completa la formación actual con Oscar Huerta (guitarras y coros), Júlia Fandos (flauta travesera y voz) y Sònia Montoya (bajo y coros).

La lánguida intro instrumental "Obertura" abre paso de inmediato a la caballería con "Ópalo negro", recordándonos a un Carlos Berlanga agenciándose, en el imaginario, con un Alfonso Santiesteban a los arreglos. Esta fusión entre el dabadabada 70's y el techno-pop 80's asomará la cabeza en varios compases del trabajo.


Estamos ante un álbum que es como un Surtido Cuétara, tremendamente variado y con contenido para todos los paladares: surf-punk en "Chico de Plutón" y posteriormente también en "Meteoritos en Hawaii"; la elegancia e incluso el tono vocal de Germán Coppini en "Enero"; punk 80's en "Akelarre en mi salón"; punk-pop a lo Aerolíneas Federales o los posteriores Fresones Rebeldes en "Atormentada"; el funky-disco salvaje de "Sangre en los zapatos (mi amor)" y "Lágrimas de cocodrilo"; italo-disco en "Je suis un monstre" y en la niña de mis ojos, "Quédate cerca de mi".

miércoles, 28 de septiembre de 2016

ESCUELAS PÍAS - "Nuevas Degeneraciones" (El Genio Equivocado, 16)

La portada de Nuevas Degeneraciones (El Genio Equivocado, 16), con esas amables tonalidades rosa y azul, pueden hacer que al acto te imagines un álbum luminoso y vital. No te fíes de las apariencias, ESCUELAS PÍAS juegan un poco al despiste, o quizás no tanto teniendo en cuenta sus orígenes.

El dúo sevillano formado por Cristian y Davis ya coincidió en sus inicios como músicos en la banda Sundae y el primero forma parte actualmente de Blacanova.

Esta libre asociación se ha modelado fusionando el shoegaze de Blacanova y el lado más synth pop de Sundae, dando lugar a un álbum con el que te puedes emocionar mientras un escalofrío recorre tu cuerpo. Un ejemplo revelador lo encuentras ya desde su arranque "Maldad en la residencia": "Hay alguien que te observa cuando te vas a dormir, cilicios en tus piernas y flores por abrir/ Puede ser que nunca despertéis y es a su vez un sueño del que no hay que volver". Todo bajo un manto de sintes y guitarras ensoñadoras.

Hablando de sintes, estos muy 80's a lo O.M.D. son omnipresentes en todo el trabajo y se muestran álgidos en la esencial "Temporal" (clip a final de post). Un estribillo onírico, demoledor, tanto musicalmente como líricamente: "Si hay un abismo aquí debajo de mis pies por qué es siempre tan fácil dejarse caer". Lo dicho, te derrites del placer, pero hace pupita.

Seguimos inquietándonos con "Devil D" y sus notas complacientes que invitan incluso al baile sereno junto a letras como: "Es la forma en que te vas sin mirar nunca hacia atrás, un cadáver de ocasión, es el principio del Reino del Mal".


martes, 20 de septiembre de 2016

EL ÚLTIMO VECINO - Voces (Canadá/Club Social, 16)

Por mucho que Gerard Alegre, líder de EL ÚLTIMO VECINO, buscara que Voces (Canadá/Club Social, 16) sonara más 90's que su homónimo álbum debut (2013), el deje 80's (The Smiths, Golpes Bajos...) sigue bien dominante. 

En Voces te encontrarás con pop relleno de sintes añejos y guitarras juguetonas, junto a unas letras breves y repetitivas, quizás demasiado para mi gusto. Eso sí, facilitan y mucho que la gente pueda cantarlas de principio a fin durante sus directos. 

Puedes bailar con "Antes de conocerme", "La noche interminable" o "Una especie de costumbre", tres hits instantáneos. Éste último fruto de la superación de una reciente gran crisis de creatividad y anímica de Gerard que estuvo a punto de costarle su carrera.


Te volverás loco perdido con el vértigo de "Nubes grises", "Mi amiga salvaje", "Tu casa es mi coraza" y "La selva". Y podrás derretirte con la calidez de la maravillosa "Mi escriba" (clip dirigido por el mismo Gerard al final del post), o llegar al clímax con el punch del estribillo de "La entera mitad".

martes, 13 de septiembre de 2016

LINDA GUILALA - "Psiconáutica" (Elefant Records,16)

Psiconáutica viene del griego ψυχή ( psychē "mente") y ναύτης ( naútēs "marinero / navegante"), literalmente algo así como un navegante de la mente.

LINDA GUILALA a través de Psiconáutica (Elefant Records, 16) se embarcan precisamente en un "viaje" hacia el fondo de sus problemas y fobias mentales, para desenquistarlos y darles billete de ida a modo de autopsicoterapia musical.

LINDA GUILALA son el tándem Eva e Iván, surgidos de la separación de su anterior banda Juniper Moon en 2005. Desde entonces han ido evolucionando siguiendo un sistema de autoproducción que les ha permitido ir puliendo su sonido a través de las propias experiencias. 

Estamos ante el 2º LP de los gallegos después de aquel lejano ya Bucles Infinitos (2006); en medio el EP Paranormal (2011) y el Mini-LP Xeristar (2014), en los que ya se adivinaba su evolución del pop-punk de antaño hacia el shoegaze armónico actual.


De entrada nos encontramos con un formato bien particular: 20 canciones en 42 minutos. De ellas la mitad son instrumentales o semi, rondando la mayoría el minuto de duración y ejerciendo a modo de pasarelas que nos facilitan el ir sorteando esas dificultades vitales que nos vamos encontrando en este "viaje".

miércoles, 3 de agosto de 2016

FLOR Y NATA - "30 años no son nada - 30 anys no són res" (2016)

El sello FLOR Y NATA RECORDS cumple 30 años y lo celebra publicando un recopilatorio muy especial de su catálogo de artistas, 30 años no son nada - 30 anys no són res (2016). 

El cumpleañero en esta ocasión es quién hace el regalo ya que además puedes descargarte el álbum de manera gratuita clicando en un enlace que encontrarás al final de la entrevista que hemos realizado a su director Ernest Casals:

Primero de todo felicitarte Ernest por estos 30 años de trayectoria al frente de uno de los sellos convertido en referencia obligada a la hora de sopesar el estado de gracia musical estatal. 

¿Cual es el balance global del camino recorrido?

Agradecerte la felicitación por la trayectoria, que no hubiera sido posible sin la implicación de muchos grupos y artistas con los que hemos trabajado, ni tampoco sin muchos medios de comunicación que a veces os habéis implicado más allá de la difusión de las músicas que hemos defendido. Muchas veces nos enseñais y ampliais las trayectorias de los propios intérpretes. 

El balance humano es muy positivo, hemos conocido a creativos con ideas que nos han aportado mucho. Con el paso del tiempo te das cuenta que ha sido muy grato trabajar con la mayoría de artistas.

El catálogo de FLOR Y NATA es bastante variado, algo así como un menú degustación en el que al final quedas más que saciado. ¿Qué criterio aplicas a  la hora de elegir a los artistas?

Jajaja...si, como un selecto buffet de un buen restaurante, puedes degustar el estilo musical que más te apetezca... jajaja! No nos gusta que se nos encasille en un estilo musical único, somos casi tan creativos como nuestros artistas. Los criterios de selección son muy primitivos, tienen que ver más con sentimientos y compartir experiencias que con las tablas de cálculo económicas y las estadísticas de probabilidades.

Para un sello las ventas de sus discos serían básicas, en un momento el que es tan complicado que la gente se gaste un dinerito en soporte físico o digital, ¿cómo lo hacéis para seguir adelante?

Las ventas de los discos físicos y las grabaciones digitales no pueden ser la única fuente de ingresos. Lo son también los porcentajes en ventas de directos y taquillas en eventos. Hay que añadir los ingresos por los derechos de los usos de las canciones y/o grabaciones. Hemos tenido que ampliar abanico y damos servicios varios a proyectos que no pueden o no desean trabajar conjuntamente en un record label. Las ventas de discos físicos a través de las tiendas de discos ya no suponen un porcentaje importante de los ingresos, están muy mermadas, las que existen se realizan en los conciertos a través de las propias bandas.


Ernest Casals

jueves, 28 de julio de 2016

WEEZER - "The White Album" (Atlantic/Warner, 16)

WEEZER, con sus 11 discos en la mochila durante 24 años de trayectoria, se han convertido en una de las bandas con una de las carreras más disfrutables del panorama mundial. 

Y eso que debutar con un disco tan estratosférico como The Blue Album (1994) puede pasar factura a cualquiera de cara al nivel de exigencia para unos siguientes trabajos. Pues los de Los Angeles luego se sacaron de la chistera un sorprendentemente oscuro Pinkerton (1996), valorado en su justa medida años después; y un excelente resurgir de su espíritu hedonista con The Green Album (2001).

Repasando brevemente su carrera después vendrían el potente Maladroit (2002) con esas guitarras metaleras uniéndose a la fiesta; su vuelta a la primera línea de popularidad con Make Believe (2005); el de transición The Red Album (2008) hacia el espléndido Raditude (2009), con escarceos raperos y psicodélicos incluidos; lo que parecía el empiece de la decadencia de la banda con el insípido Hurley (2010) y el recopilatorio de descartes Death to False Metal (2010); hasta su ilusionante resurrección con Everything Will Be Alright In The End (2014) y el actual The White Album (Atlantic/Warner, 2016), en los que su inspiración se muestra intacta.

El álbum empieza y acaba con el sonido del oleaje, gaviotas y lo que parecen niños jugando. Las playas de Venice y Santa Mónica dan para mucho y el líder de la banda Rivers Cuomo lo ha querido plasmar en un álbum concebido casi como un homenaje a la costa Californiana, lo variopinto de sus gentes, parajes y situaciones.


Topamos con muchas alusiones a los Beach Boys, como no podía ser de otra forma con ese paisaje de fondo, en momentos como los coros de la inicial "California Kids" (clip al final del post); toda la mayúscula "(Girl We Got A) Good Thing", seguro uno de los villancicos estrellas estas futuras Navidades; y la que cierra el álbum, la deliciosa acústica "Endless Bummer". Ésta última parece hecha a medida para disfrutarla por la noche en compañía del dúo Cuomo y Brian Bell, en la playa, mientras asamos unas nubes en una fogata improvisada, sin olvidarnos de unas birritas a modo de guinda.

miércoles, 27 de julio de 2016

WEEZER – "The Blue Album" (1994)

Mientras aquí estábamos con las miradas puestas en la montaña Olímpica y todo lo que ocurría en ella, en la costa Californiana se formaba un grupo que estaba predestinado a hacer historia. WEEZER desde entonces ha ido cosechando una trayectoria musical envidiable y además, para nuestro deleite, en el presente parecen gozar de una segunda juventud.

Dos años después de su nacimiento lanzarían The Blue Album (1994), en clara referencia al color de su portada ya que carece de título oficial. Empezaría una costumbre en la banda, la de sacar de cuando en cuando álbumes homónimos rebautizados con el color predominante en su portada. Luego vendría el The Green Album (2001), The Red Album (2008) y el The White Album (2016).

El disco que nos ocupa conformó una presentación en sociedad sencillamente incontestable, un trabajo jovial y divertido, fruto en su mayor parte, de correrías universitarias varias. Producido por Ric Ocasek, líder de The Cars y grabado en los Electric Lady Studios de Nueva York. Sus singles fueron "Undone - The Sweater Song", "Buddy Holly" y "Say It Ain't So".


Arranca con "My name is Jonas" y sus guitarras afiladas con contundente batería. Estos chicos parece que nos quieran decir: ¡eh, estamos aquí y hemos venido para quedarnos un buen rato! 

Nos tranquilizamos un poco con "No one else", y es que “nadie más” que ellos pueden obsequiarnos con estas guitarras que van cabalgando a través de la canción, entrecruzándose la solista con la rítmica y viceversa hasta formar un nudo indestructible.

miércoles, 20 de julio de 2016

DELAFÉ - "La Fuerza Irresistible" (Warner Music Spain, 16)

Hacia el 2002 nacía una banda de nombre holgado, Facto Delafé y las Flores Azules, formado por un tridente de ámplia experiencia anterior en el mundillo. Liderada desde el principio por Oscar D'aniello iba creciendo dentro de su personal propuesta a medida que iba recomponiéndose y acortando el nombre. Primero perdiendo a Marc Barrachina ("Facto") en el 2010 abriendo la puerta a Dani Acedo (residente hasta la actualidad). Luego ya el año pasado ausentándose Helena Miquel ("Las Flores Azules").

Ahora como DELAFÉ publica el dueto Oscar/Dani éste La Fuerza Irresistible (Warner Music Spain, 16), un álbum producido y grabado con Paco Loco en El Puerto de Santa María, y luego mezclando en Nueva York con el ganador de un Grammy Tim Latham, quien ha trabajado entre otros con artistas como De La Soul, Erykah Badu, D’Angelo o Black Eyed Peas.

Un disco que cuenta con colaboraciones como la de Ana Fernández de La Bien Querida en “Contigo cobra sentido respirar”, de Carlos Cros en “Diario de batalla (No más lágrimas)", el dueto Priscila en "Fiera", Voxelements en "Hoy prenderán las brasas" y Helena Miquel en “Días y días” y “Essaouira”.

Es de sobra conocido el buen rollito que transmite la música del de Masnou (Barcelona), aunque el mismo se considere un tipo más bien pesimista. Seguro te aboca a ello ese flow inagotable fruto de su fórmula magistral mezcla de hip-hop, soul y funk, con gotitas de pop tan personal e inconfundible. Pues con este La Fuerza Irresistible su receta balsámica parece haber multiplicado su efecto, aunque desde un punto de vista más agridulce, dejando bien claras las dos caras de la moneda, todo sazonado con un marcado punto de ironía.

 Directo de DELAFÉ en Shasta Daisy Produccions. Foto de Guillem Pacheco.

En la entrevista que hicimos a DELAFÉ la semana pasada en el estudio de Shasta Daisy Produccions dentro del espacio LiveInShasta (remarcamos que no te la puedes perder por nada del mundo, dale al click aquí), Oscar nos daba la clave del título del álbum: "... parte de una paradoja clásica que dice que pasaria si una fuerza irresistible o imparable chocase contra un objeto inamovible... es un imposible, una contradicción".

miércoles, 13 de julio de 2016

MECHANISMO - "The Forlorn Hope" (2016)

MECHANISMO son: Sebastian Maharg (voz/bajo) de Chicago, Antonio Ruiz (voz/guitarra) de Tarragona, Alberto Torres (teclados/guitarra) de Toledo, David Parrilla (batería) de Madrid y Edgar Rodríguez (guitarra) de Venezuela

Relacionamos el lugar de procedencia de cada uno de sus integrantes para constatar que, pese a su diversidad de origen, la uniformidad de su propuesta es cristalina.

MECHANISMO suena totalmente british, muy 90's, muy Morrissey, pero también con momentos pro Radiohead. La voz de Sebastian es la primera evidencia, fluyendo como un cruce entre Mozz y Thom Yorke, eso sí, sin abusar de los falsetes a los que son tan aficionados ambos artistas.

Musicalmente nos encontramos con pop ultra melódico, preciosista, del que apetece disfrutar de manera relajada, abstrayéndote mientras disfrutas de sus 12 cortes de todo lo que ocurra a tu alrededor.

Su disco debut entra ya por los ojos con ese arte inspirado en los carteles de la Primera Guerra Mundial, de ahí viene el título The Forlorn Hope (autoeditado 2016), nombre al que se le daba al grupo de soldados a los que se enviaba delante del resto, hacia una muerte prácticamente segura.


El arranque es espectacular con la melancólica "Home"; la deliciosa "Citizen's Arrest"; "Proof of life", su primer single (clip al final del post), con esos sintes tan ochenteros y resultones; y la bipolar "Better", sosegada en la estrofa y en el puente para desbocarse en el estribillo y desarrollo posterior.

miércoles, 6 de julio de 2016

DARDEM - La Brecha (2016)

Pepe Rodríguez (voz/teclados), Raúl Pacheco (guitarra), Joe Melero (bajo) y Peter Bacán (batería) son DARDEM, grupo sevillano afincado en Madrid que acaba de publicar su tercer álbum La Brecha (autoeditado, 16).

Tras cinco años de trayectoria su propuesta rock parece que ya está madura para dar el salto definitivo hacia la primera división del panorama indie estatal actual. 

Un álbum con temas poderosos y épicos como "Eclipse" (tema mayúsculo con clip al final de post), "Lunas negras", "Tus dudas" o la posterior "Alquímica" (otra de las puntales del álbum), "Digo no" . Otros más de corte melódico aunque sin perder ese poso de fortaleza característico de la banda como "Subterráneo", "El reloj", "Raíz", "Origami" o la fantástica "La brecha". Y un cierre de disco con baladón incluido, "Últimas Estrellas".


DARDEM nos comentan los 11 cortes de su La Brecha:

miércoles, 29 de junio de 2016

CHUCHO - "Los Años Luz" (I*M Records, 16)

Producido por Paco Loco en su estudio del Puerto de Santa María, Los Años Luz (I*M Records, 16) es el quinto álbum de la banda liderada por Fernando Alfaro, ahora volviendo al formato trío original junto a Juan Carlos Rodríguez y Javier Fernández Milla.

Pocos se podrían esperar, entre los que me incluyo, que después de 12 años de aquel espléndido Koniec (Sinnamon Records, 04), tendría continuación el proyecto surgido de las cenizas de Surfin' Bichos. Y más aún después de sólo haber transcurrido un año desde la publicación del nuevo trabaho de Fernando en solitario, Saint-Malo (I*M Records, 15). Afortunadamente el mundo de la música por lo general ni es matemático ni demasiado previsible.

Cuando escuchas un trabajo de CHUCHO tienes que estar preparado para encontrarte con momentos amables, casi golosinas, como pasa en Los Años Luz y la nostálgica "Un inmenso placer", la  "Oso bipolar" y "Las chicas del calendario". De hecho en "Cosas hermosas" lo explica a la perfección: "... yo también puedo hacer esas cosas/cosas que gusten/cosas hermosas/no solo muerdo...".  Porque luego también tenemos el lado más agrio del grupo, con las punzantes rockanroleras "Nadie es inocente" y "Fuego fatuo"; la sombría e inquietante "Banderas negras"; o las fronterizas "Predicar en el desierto" y "Flores sobre el estiércol", su título delata el equilibrio ying/yang del artista (compartimos su clip al final del post.


Luego cortes que distan como entre Pinto y Valdemoro sirviendo de puente entre ambos estados de ánimo o versiones de la realidad: como el empiece del álbum con la rockabilly "Esto es un error"; las lánguidas "Desidia" o "Los rayos"; y el homenaje al rey de la rumba con la sorpresiva "¡Viva Peret!".