Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

EL PETIT DE CAL ERIL - "ERIL ERIL ERIL" (Bankrobber, 2025)

 

Tras ocho álbumes en su haber en septiembre de 2022 EL PETIT DE CAL ERIL ponía freno indefinido a su carrera, anunciando su cese de actividad. Trancurridos casi tres años desde entonces y sin avances previos Joan Pons y los suyos vuelven con ERIL ERIL ERIL (Bankrobber, 2025), producido por el cantautor estadounidense Luke Temple (Here We Go Magic). Después de una ausencia se suele decir que se han cargado bien las pilas y en este caso de verdad visto el resultado. 

"Jo ja no soc qui era" arranca el trabajo desvelando lo que es toda una declaración de intenciones. Vuelven reivindicando su trayectoria, tal como destapa el título del álbum, pero a la vez con aires frescos y renovados. Unos juguetones acordes guitarreros marca de la casa nos dan la bienvenida para ir culminando su embrujo con la llegada del estribillo. Luminoso corte asentando las bases de esta nueva etapa de la banda liderada por el ilerdense.

Los coros surferos de "Ara no sé què dir-te" no los habíamos visto venir. Cálida como ella sola, de los temas con más pegada instantánea de la escucha. Le sigue la hipnótica base de cuerdas de "Aigua fosca" enmarcando otra sugestiva canción del quinteto. El último minuto y medio instrumental es para quedarte a vivir en él.

Foto de Marc Cuscó

Nos sorprende la vigorosidad de "El misteri de la mort", abriéndose paso rauda y veloz por entre sus poéticos versos: <<una idea, una clau, el verí i la pau. Una porta mou el vent, n'ets el so i l'adéu>>. Frenamos el ímpetu con el encantador medio tiempo "Tantes vegades" y un puente soulero hacia el estribillo que quita el hipo. 

"La por i l’oblit" armado de melancólico sosiego con esos ingrávidos acordes guitarreros hermanados a un bajo que es puro terciopelo. Cuidado con su desenlace que también es de traca. 

La cara B del vinilo se despereza con el pop armonioso de "Claus dins de casa", dan ganas incluso de bailarlo. Unas ganas que se enfundan al instante con la languidez contestataria de "Ni rei, ni Déu, ni pàtria". Joan Pons aquí dando un repaso express a la actualidad más incomprensible.

La nostálgica "Riu avall" es una maravilla con esos cambios de ritmo completando el hechizo. Despertamos del encantamiento subidos al galope de "Totes les lleis dels homes". Su poderío te dejará sin habla.

jueves, 3 de julio de 2025

REMEI DE CA LA FRESCA - "L'ham de la pregunta" (Bankrobber, 2024)

 

Xantal Rodríguez, Artur Piera, Víctor Inskipp y Iago Rueda forman una de las bandas más batalladoras del panorama estatal actual. REMEI DE CA LA FRESCA canalizan su rebote ante la sinrazón reinante a través de la música. Una que bebe especialmente del rock clásico de los setenta con ramalazos psicodélicos y progresivos, sabores folk, actitud punk y vanguardismo electrónico. Collage sonoro temporal que una vez moldeado por el cuarteto catalán se erige como identificativo y personal.

Coproducido por Ildefons Alonso (El Petit de Cal Eril) y el mismo Artur Piera, L'ham de la pregunta (Bankrobber, 2024) es su segundo larga duración desde su fundación en 2020. Arranca con "La cara bruta" y unos inquietos sintetizadores dándote la bienvenida sembrando desasosiego desde las primeras notas de la escucha. El spoken-word de Xantal da sus primeros pasos e irá soltando sentencias durante los tres cuartos de hora del álbum.

"Fusta d'artista" señala a esos embaucadores que armados de labia engatusan envueltos de falso carisma. La trastada es que al final son los que mandan. Trepidante pop electrónico que se manifiesta como uno de los cortes del año. Mención aparte para un bajo bien jefazo.

Foto de Noemí Elias

El arrebatador rock progresivo de "Mal de muntanya" reivindica el expolio del medio natural por parte de este capitalismo salvaje que nos asfixia, desde un caso que les afecta en primera persona pero globalmente extrapolable. El que fuera primer single avance del disco supura rabia y visceral poderío, señas de identidad de la banda.
  
"Triania" parece rebelarse contra la lobotomización enmascarada de mercadillo dónde elegir para olvidar. Su base machacona parece colaborar en el proceso de hipnosis colectiva.
 
Desgraciadamente la desgarradora "Tots els tons de la ràbia" no podría estar más de actualidad. Basado en un poema de la palestina Rafeef Ziadah que denunciaba la opresión a un pueblo en su propia tierra. Una que ha desembocado directamente en genocidio por parte del gobierno sionista de Israel.
 
Se rebaja considerablemente el nivel de intensidad reinante con la vaporosa "Insomni (Relidi)". Agridulce tema que parece actuar de interludio donde coger aire. Harías bien en aprovecharlo porque enseguida te pasará por encima la que abre la segunda parte del trabajo. "De cara / esmolada" (videoclip insertado a pie de página) con las "bondades" del patriarcado como leitmotiv y su espíritu kraut-rock con ramalazos aflamencados te volará la cabeza mientras vomita verdades como puños. Pero cuidado que la venganza se sirve fría.
  
"PUTO" con su cadencia hiphopera protagoniza uno de los pocos momentos del álbum en el que puedes bailotear sutilmente. Eso sí, con el cuchillo entre los dientes. "Feta d'esbarjo" y la explotación laboral como campo sobre el que galopar con su neo-psicodelia. Un incisivo piano aquí corta el bacalao y de qué manera. 

Entramos en el cóctel sonoro que es "Lisèrgica espardenya (Conjur)" con los legendarios TRIANA y la poetisa Maria Callís como colaboradores decisivos. El saxo parece querer ejercer de loctite para este embriagador puzzle de 1000 piezas.

lunes, 23 de junio de 2025

FERRAN ORRIOLS - "Darrere els horts" (Great Canyon Records, 2025)


FERRAN ORRIOLS, cantante y compositor del grupo Nyandú, presenta segundo álbum en solitario con Darrere els horts (Great Canyon Records, 2025). Pasando del DIY de habitación del inicial Plata (2023) a ensanchar su esencia folk, abriéndola a nuevas influencias y a múltiples colaboraciones como los artistas internacionales de renombre Steve Jones (de la icónica banda británica de folk-rock de los 70 Heron) y Alex Bush (colaborador habitual de Damien Jurado). También de estatales como Mar Pujol, Jaume Guerra (Obrint Pas, ZOO) y Àlex Pujols (Txarango), por citar algunos.

Darrere els horts tiene un explícito título con marcado sello rural, por algo su grabación fue en un estudio habilitado donde antes había una granja de pollos, en La Torre d'Oristà (Barcelona). En ese pueblo nació el cantautor y allí ha regresado con su família para vivir y de paso gestar un álbum monumental.
  
Estamos ante un trabajo arriesgado desde su naturaleza intimista hasta el metraje. Cincuenta y cinco minutos de escucha es hacerle un pulso al ritmo vertiginoso de la vida moderna. La recompensa será querer quedarte a vivir entre sus 24 canciones. Vale la pena ¿no?

Foto de Eva Freixa

La intro "Cançons" abre el álbum con la voz de Ferran sentenciando: <<<Jo no els demano res a les cançons i elles tampoc m’ho demanen a mi>>. Nos recuperamos de la profundidad lírica que iniciava esta travesía sonoro/vital cayendo en brazos de la calidez acústica de la bucólica "Fer l'amor". Compite con el anterior corte por ver quien contiene la mejor frase en primera persona: <<jo només vull fer l'amor, jo només vull fer l'amor, en aquest poble de mort>>.

"Mustang" con banjo y coros estridentes incluidos, rompe con los estándares del folk más ortodoxo, reafirmando el hambre de Ferran por abrir su propuesta a medida que se lo pide el cuerpo. El resultado es otro corte embriagador.

Unos aterciopelados acordes a la guitarra acústica parecen querer atenuar los efectos de la mordida del can que se aparece en "Les dents". Disgustos que hay que ir superando por la senda de la vida, no queda otra.

El primer single avance del disco fue la cálida "Hermoses" con esa base casiotone incorporada. Una de las más ricas instrumentalmente del trabajo. Ese cambio rondando el segundo minuto y medio es el broche de oro para una canción toda ella maravillosa.  

El nivel de hechizo sigue por la estratosfera con "Les presses" y esa guitarra acústica bien jefa, como queriendo jalear dulcemente los consejos contenidos en otro espléndido corte de FERRAN ORRIOLS. 

Entramos en un tridente de temas cortos, ninguno llega al minuto y medio,  con "Conservadors", "Perot i jo a la intempèrie" y "La Morronga". El segundo es el único que retiene credenciales de canción convencional, además en desarrollo in crescendo, con más empuje que la media. El primero parece más bien un interludio y el tercero es un canto tradicional a dos voces.

La preciosista "Gràcies a tu" es pura golosina. Dedicada a algún o algunos seres muy queridos con versos tan reveladores como: <<Quan estem junts soc molt feliç. Quina sort tenir-te aquí. Em mires i somrius obertament, no hi ha res més que pugui fer, que veure’t créixer i deixar-te ser. Us estimo>>. Por si hubiera dudas unos gorgoritos de bebé sellan su entrañable atmósfera. 
 
"El Grinch" es el segundo interludio del álbum con Ferran y su guitarra acústica testificando uno de los grandes pecados capitales, peor que no ir a misa en domingo, curiosamente pasa en el mismo santo dia. Llegamos al ecuador del álbum con la épica contenida de "Artistes" y aureola de gran banda encima de un escenario con trompeta, acordeón y contrabajo como invitados de lujo. 

En manos de Ferran voz y guitarra acústica forman un mágico binomio, un lugar seguro en el que refugiarte cuando precises. Se demuestra una vez más en cortes de desnuda belleza como "Estima", además con un mensaje de aquellos que deberían de calar hondo: <<L’estima és el que vull. L’estima és el futur. L’estima és un regal, aquí el tens obertament i a partir d’ara, estima els altres com si fossis tu mateix>>. También en la siguiente "Benparit", donde reforzando la sensación de intimidad se alcanza a oir lo que parecen chasquidos de la leña quemando en la chimenea. 

"Tom Delonge" es un homenaje envenenado al líder de la banda de rock estadounidense Blink-182. Es que al final de lo que se trata es: <<Que aquí hem vingut a passar-ho bé! No hem vingut a demostrar res! Que la música no es tracta de fer-ho bé, sinó de fer-ho!>>.

Las notas desplomadas del piano en la efímera "Andana 9 i 3/4" nos conducen al rincón del National Geographic particular de FERRAN ORRIOLS manifestándose con dos concisas canciones dedicadas a la fauna: "La marmota" y "La granota".

La ternura es una de las virtudes más evidentes del artista catalán y "No t'estimaré sempre igual" es la enésima prueba de ello. Otra de aquellas canciones que te dejan con media sonrisa de satisfacción marcada en la cara. 

El mes de septiembre para el que escribe estas líneas siempre ha sido un mes agridulce. Por una parte es mi cumpleaños pero por otra se acaba el festivo verano con todo lo que supone. Algo así parece indicar "Ai, setembre!" sin acabar de clarificar si se celebra o se teme.

lunes, 9 de junio de 2025

LA SENTINA - "Electricitat" (Grava, 2025)


Albert Girons (voz y guitarra) desde 2006 lleva agitando su proyecto LA SENTINA hasta destilar artefactos sonoros como el presente Electricitat (Autoeditado, 2025), el quinto álbum de estudio del músico catalán. En los últimos tiempos acompañado de Ildefons Alonso (batería), en esta ocasión han reclutado para la grabación además al saxofonista Albert Cirera y a Roger Cassola (piano y bateria en "Manual de supervivència")Para completar el halo colaboracionista que envuelve a Albert han modelado el trabajo hasta en cuatro estudios diferentes, empapándose de las circunstancias de cada uno, enriqueciendo aún más el resultado final.

Con la electricidad como leitmotiv conceptual enciende el interruptor del disco "El ritme de les onades". Un blues-rock sinuoso que bordeando el segundo minuto explota mientras <<respires al ritme de les onades>>, para volver al redil poco antes de su cierre. Embriagador corte con la clave del álbum insertado en su letra: <<No som més que electricitat>>. El saxo aquí empieza a hacer de las suyas, protagonista esencial durante gran parte de la escucha.


Rebajamos el nivel de intensidad con la exquisitez azucarada de "Atura’t (Ets tu)". Unos sutiles rasgueos guitarreros inician este viaje ingrávido hacia su lapidario remate: <<Ets tu qui m'explica que diuen les estrelles. Ets tu qui dibuixa l'òrbita dels planetes. Ets tu qui m'explica què diuen les estrelles. Ets tu llum entre tenebres>>.

Seguimos en zona sosegada con la agridulce "Piscina de taurons" y su naturaleza acústica. Que no te confunda la placidez sonora, lleva irritación contestataria incorporada. Le sigue "Productes del cinquè quart", con una reiterativa estrofa avanzando increscendo por entre esta especie de eléctrica bossa-nova. Nótese aquí mi referencia nada forzada al título del trabajo.

Cierra la cara A del vinilo "Ozó" y esos cálidos acordes guitarreros dialogando con el latente saxo, enmarcando de los momentos más conmovedores del álbum. La delicada percusión actúa como mullida base sobre la que caer bien seguro. Una canción para quedarte a vivir. 

El magnetismo de "Onades #2" abre la puerta a la segunda parte de Electricitat armado de guitarra acústica y armónica percusión. Vaporosos ecos de electrónica y coros ponen el resto a otra perla de LA SENTINA. 

Entre los recovecos de "Manual de supervivència" recuperamos pinceladas de la aspereza roquera que abría el disco. Su bipolaridad rítmica es de las que deja huella.

"Bona nit" es inquietud y a la vez paz, dicotomía a la que suele jugar Albert. Una nana envenenada que bordeando el tercer minuto cambia de rumbo, desperezándose hasta su ocaso: <<Bona nit gent valenta, ara és hora de sortir. Retrobar el que vam perdre, mirar la mort de fit a fit>>.

lunes, 26 de mayo de 2025

DERBI JUNIOR - "El vi que alimenta" (Autoeditado, 2025)

Joan Marc (guitarra y voz) y Roger Orriols (batería y voz) son DERBI JUNIOR y vienen sobrados de energía guitarrera con su primer álbum: El vi que alimenta (Autoeditado, 2025). Desde que hace un par de años se conocieran y surgiera el flechazo, han ido trabajando en un debut que contiene de lo más estimulante que puede ofrecerte un power duo de garantías. Además con la implicación de los tres destacados productores Marc Fernandez (marc_io), Santi Garcia y Ferran Orriols.

El título no es gratuito, el dueto emplea el "vino" como alegoría vital que "alimenta" 360º. 

El power-pop de "Oblit i joia" abre las puertas del disco con un vendaval de electricidad melódica, oseasé DERBI JUNIOR sin filtros. El break encarando su último minuto es de alto copete, verás que reincidirán en la fórmula durante la escucha.

Foto de Eva Freixa

La contestataria "Grupdepersonestravessantelcarrer.jpg" utiliza pasos de cebra no respetados por los peatones como metáfora de la relación entre autoridades y ciudadado. Poderío y distorsión van de la mano en otro proyectil sonoro de los catalanes. 

"El vi que alimenta", con el dramático fenómeno de la gentrificación como telón de fondo, es una de sus canciones más redondas de la banda hasta la fecha. Todo manjar, desde la intro hasta su tridente mágico de estrofa, estribillo, puente y vuelta a empezar.     

Los recovecos de "Apartament núm. 13" son de aquellos para quedarte a vivir. Cambios de ritmo que activan. En "Joc", otra de las perlas contenidas en el trabajo, soplan aires a bandas norteamericanas añejas noise-rock como Dinosaur Jr. No les sienta nada mal ese traje.

La nostálgica "Les hores mortes" nos lleva de la mano hacia el interludio atmosférico que presentará el tridente final de cortes de El vi que alimenta. Uno que asoma con la melódica "Un altre cop a Venus", conmoviendo al estilo DERBI JUNIOR, a golpe de baqueta y zarpazos guitarreros.

lunes, 7 de abril de 2025

JOE CREPÚSCULO - "Museo de las Desilusiones" (El Volcán Música, 2025)


Joël Iriarte alias JOE CREPÚSCULO con 17 años de carrera y once álbumes de estudio en su haber, más un recopilatorio, se rebela más certero e ingenioso que nunca con el presente Museo de las Desilusiones (El Volcán Música, 2025). Y cuidado porque viene incorporando un plus de vulnerabilidad y melancolía, lo cual le hace tremendamente peligroso.

El electropop con tendencia al petardeo del catalán se ha ido refinando con los años aunque solo lo justo como para no perder su fresca pegada. La misma que demuestra ya desde el inicio de su nuevo disco con "Bailar y llorar" (videoclip a pie de página). Un corte in crescendo que nace de la vigilia para ir a parar directamente a la pista de baile, demostrando que el contorneo es perfectamente compatible con el sollozo. Enseguida llegamos a otro clásico inmediato de la discografía de JOE CREPÚSCULO, "Enamorado de tu reverb". Aquí demuestra una vez más su majestría a la pluma con versos como los iniciales: <<Lo que te envuelve es una especie de resplandor, una aurora que ilumina y me da calor. Ese poso que tú dejas cuando ya no estás, flota en el aire y no me deja respirar>>. Enorme corte con un estribillo tan evidente como pegadizo. Los violines en el tramo final son la guinda del pastel.

La locura de "Infierno de dulce", solo de saxo incluido, te puede colocar tanto en un  humeante cabaret como en un sudoroso garito disco-funk. Llega "Jessica" y con ella se despliega el lado más romanticón de Joël. Ultra melódica, con unos centelleantes sintes ochenteros jugueteando con el bajo hasta la aparición del título del disco y más allá. 

Foto de Alexander Gross

La conmovedora "Kamikaze" es la única canción del trabajo que no firma JOE CREPÚSCULO. Compuesta por su socio Aaron Rux resulta la más lánguida de las doce, con piano y voz al servicio de una lírica lapidaria: <<Y después de este baile ya no hay más, me quedo aquí contigo hasta el final>>

Recuperamos sensaciones más festivas con el flow retro de "Pequeño niño peluquero", con otra de las frases marcas de la casa que se grabarán a fuego en tu subconsciente: <<La vida es un trasquilón que hay entre mi pelo y yo. No sé salir, el medio se ha vuelto un fin>>.

Arranca la cara B del vinilo con el embrujo dance de "Karaoke español". Otra chaladura genial del barcelonés. Ni sus paradiñas en el estribillo pueden alejarnos de los flasheantes focos de la discoteque. 

"Hey" es la nostalgia elevada al máximo exponente envuelta en un duduá synth-pop. Unos violines son los invitados de última hora en otro corte desarmante de JOE CREPÚSCULO. Seguimos en la zona más apesadumbrada del trabajo con "Dejadme en paz". Con espíritu bipolar evoluciona des del intimismo más minimalista hasta la épica, mutando tras el break de su ecuador hacia un atmosférico synthwave.

lunes, 31 de marzo de 2025

ANNA ANDREU - "Vigília" (Hidden Track Records, 2025)


Tras gestar discos tan embelesantes como Els Mals Costums (2020) y La Mida (2022) ANNA ANDREU vuelve a hacerlo con su tercer álbum Vigília (Hidden Track Records, 2025). El triplete mágico que completan ella a la voz y guitarra con su pareja Marina Arrufat (batería, teclados, violín, viola y coros) y el productor de cabecera Jordi Matas, nos presentan un álbum con la melancolía como hilo conductor y un halo nocturno que envuelve, abraza, reconforta.

La conmovedora "Roja i espassa" arranca el disco muy arriba de hechizo con unos arpegios guitarreros que son pura caricia. La poética lírica que viste la obra de Anna va soltando sus primeras perlas: <<Sota la teva mirada quieta jo m’amagava dins una escletxa. Ara soc lava roja i espessa, demà la roca que no es belluga. I la teva boca que es torna muda i que ja no m’espera>>.

"Com puc" repite las palabras "añoranza" y "añoro" al inicio y final del tema a modo de ejercicio de simetría. Las plácidas notas suavizan el ambiente hasta hacer más llevadero su potente peso nostálgico.

Foto de Sílvia Poch

"No té nom" (videoclip a pie de página) es delicadeza al cuadrado vistiendo un poso agridulce. Los dos puentes después de cada aparición del estribillo, entrelazando guitarra acústica con pellizcos a la viola, ponen la guinda a otro exquisito corte.

Cogemos aire con el coqueto medio tiempo "Mentrestant", flow de batería incluido abrazando los sugestivos punteos guitarreros. Ya estamos listos para la sorpresa del álbum en forma de desmelene de Anna a la guitarra. Una que muta de aterciopelada en la estrofa, como viene siendo costumbre, a afilada en el estribillo, nunca mejor dicho tratándose de una canción de nombre "Navalla". Quizás recuperando sensaciones vigorosas heredadas de su antigua banda CÁLIDO HOME.

Violín y viola nos abren la puerta a "Sencera", continuarán acompañándonos durante su desarrollo, haciéndonos navegar entre la inquietud y la ternura. Nos encontramos ante un estribillo de aquellos que calan, especialmente en su segunda comparecencia, prolongándose hasta ponernos la piel de gallina, también por su letra: <<Quina condemna haver-te de somiar, duia un ciri a cada mà i regalimant la cera. Quina condemna haver-te de somiar, no em vinguis a buscar si no em vols sencera >>.

lunes, 17 de febrero de 2025

DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES - "Amor" (2025)


El flow hiphopero de Oscar D'Aniello junto a la dulzura de Helena Miquel que casaban a las mil maravillas como DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES se quedó en DELAFÉ tras la publicación de De ti sin mí - de mí sin ti (2013). El single celebración de los 20 años de la formación "Aquí ahora" (2022) avanzó el retorno a la familia de LAS FLORES AZULES y ahora, tras 2 sencillos más lanzados en los años siguientes, nos traen nuevo álbum, uno de muy especial: Amor (2025).

<<Amor aquí y ahora, como banda sonora>> es una de las frases insertadas en la canción "Amor, Pt. V" y que bien podría servir como eslogan promocional del trabajo. Un disco conceptual que nace con otro nacimiento, el de Luca, hijo de Oscar. No fue badalí que Amor se lanzara el día de su quinto cumpleaños. Parte de la paternidad pero expande el sentimiento universal del amor a todos los ámbitos de la vida, reivindicando su poderío. Necesitamos más que nunca recordarlo, subrayarlo fuerte, bien fuerte.

Estamos ante una composición dividida en nueve, algo así como un canon fraccionado, con una melodía que va surfeando y mutando a medida que va evolucionando este emocionante viaje de ida y vuelta hacia lo más profundo del corazón. 


"Amor, Pt. I" arranca con unos teclados evocadores y Oscar lidiando entre el spoken word y el rapeo, a su estilo, hasta que rondando el primer minuto y a la orden de <<latir sin miedo>> aparece el latido del corazón de Luca. El piano sigue sintiéndose protagonista en "Amor, Pt. II", arrancando con Helena Miquel y el mantra "Aquí, ahora, amor" intercambiando el orden de los factores sin alterar el producto. Mientras, Oscar la acompaña con fraseos tan motivadores como: <<quieren que vivas en el futuro siempre, para así perderte el presente, y presente es sinonimo de obsequio, de regalo, de verte y disfrutarte, de que ahora y aquí son para siempre>>. 

"Amor, Pt. III" contiene el momento más tierno del disco con esos gorgoritos, risas y lloros del Luca bebé. Luego viene "Amor, Pt. IV" con piano y guitarra acústica entrelazándose, escoltando a Oscar reiterando, como ya anunciara Helena en el final de la parte II, que: <<elijo la luz, elijo el color, elijo el sabor, elijo el amor>>. Sirve de puente de conexión con el marcado sabor al "Walk on the wild side" de Lou Reed en "Amor, Pt. V", pasado por un turmix neo-soul. Incluso parecen emular el coro "chu churu churu" de su antecesor. Los arreglos de cuerda le ponen la guinda a todo un subidón sensorial.

Si hay un momento de la escucha en el que levitar se nos hace inevitable es con "Amor, Pt. VI". Helena recitando con unos dulces acordes guitarreros de Dani Vega (Mishima), como nube sobre la que posarse. Los vaporosos coros últiman nuestro tránsito hacia la piel de gallina. 

El amor también se puede bailar como se demuestra en "Amor, Pt.VII". La música de club se suma a esta fiesta para los sentidos con Helena muy jefa cantando en loop: <<Y todo es amor>>. El ambiente dance solo se aparca momentáneamente en el ecuador del corte con un break al modo cumbayá. Luego recuperamos la pista de baile, dándolo todo hasta el final.

viernes, 13 de diciembre de 2024

MAGALÍ DATZIRA - "La salut i la bellesa" (Bankrobber, 2024)


La contrabajista, cantante y compositora MAGALÍ DATZIRA nos viene con un segundo largo bajo el brazo con La salut i la bellesa (Bankrobber, 2024). La barcelonesa sigue ahondando en su fórmula revestida de sonoridades jazz abiertas a pinceladas de funk y pop.

A la artista se le adivina una mayor tendencia hacia la experimentación en este nuevo trabajo, lo que no le resta ni un ápice de hechizo, un acto mágico que es constante en su aún bisoña aunque ya ilusionante carrera en solitario. Además está grabado prácticamente en directo lo que le inyecta un plus de sugestiva frescura .

Con su calidez característica en La salut i la bellesa Magalí va desvelando vivencias y preocupaciones cotidianas a modo de terapia depurativa. Una que arranca con "Hi ha un abisme" (videoclip insertado a pie de página) desperezándose a través de las leves notas del piano, después llegarán unos vientos inyectando elegancia a un corte que ya venía apuntando distinción.

Foto de Clara Ruiz

"He sortit a córrer" evidencia, será bastante recurrente en todo el metraje, el apego de la artista por las atmósferas jazz. Mención aparte para el sugestivo diálogo entre voz y el saxo, tocado precisamente por su hermano Iscle Datzira

Entramos en un bosque de cinco canciones seguidas de menos de 2 minutos de duración cada una encabezadas por la bucólica "1 o 1000". Le sigue "Pedaços" con juguetona intro electrónica incorporada. Aquí Magalí frasea incisivamente una inquietante lírica a modo de desahogo personal. A la acústica con aires minimalistas "Int-don't" le sigue la placidez de "Gerani" recordándonos aquellas cosas mundanas que nos reconfortan: <<La vida, sushi, cervesa i matí, gerani verd imprès>>.

La delicadeza de "fffff" acompañando el mantra <<seria ideal voler ser normal>> puede incluso hacerte levitar. Seguimos apostando por títulos particulares con "2h32'" y un desamor que parece no merecer ni un minuto más de lamentos. Llegan los 50 segundos de "Int - Em porto bé" y esas lánguidas notas de piano recogiendo una voz que se debate entre el bien y el mal.

El arranque de la cara B del vinilo por el tema titular empieza fuerte de encanto con el flow de la primera de las dos colaboraciones vocales que cuenta el álbum, el rapero norteamericano Mr. J. Medeiros. Una cadenciosa guitarra acústica demanda protagonismo en "Goddess", de los cortes con más tendencia pop del conjunto. El empoderador <<I am a goddess, I am a goddess>> se marca a fuego en el subconsciente.

La contestataria "Long life to the newborn" va difuminando su crudo mensaje con su amable desarrollo hasta que llega el minuto con treinta y cinco segundos golpeando hasta su ocaso con el insistente: <<I'm sorry my government is so incompetent you shouldn't be drowning>>.

lunes, 25 de noviembre de 2024

DAN PERALBO I EL COMBOI - "Dan Peralbo i El Comboi" (Montgrí, 2024)

 

DAN PERALBO I EL COMBOI debutaron en formato largo arrancando otoño de 2024 con disco homónimo editado por el sello ampurdanés Montgrí. Dan Peralbo (guitarra y voz), Albert (Ret) Ramos (guitarra), Aleix -Jimmy- Vilarrasa (batería) y Pol Villegas (bajo) unieron fuerzas allá por 2020 amplificando Dan su proyecto en solitario con el ensamblaje en formato banda. Por el camino se proclamaron ganadores del prestigioso concurso Sona9 en 2021 y publicaron cuatro EP's. Lo que se dice quietecitos, no han estado.

Las experiencias trasnochadoras acumuladas durante los últimos años derivadas del frenesí juvenil son la base temática sobre la que se sustenta el álbum, uno producido por Joan Delgado y Aleix Turon (Cala Vento) y que se viste con certeros ritmos pop-rock.

Foto de Carla Pérez Vas

El disco abre la puerta con la adictiva "Com es mou" y unos nerviosos rasgueos guitarreros anticipando la energía lozana que se gastan. Los de Torelló (Barcelona) entran rockanroleando a pecho descubierto y a ti solo te queda brincar como un poseso.

Cogemos aire con la entrañable "Tot allò que vaig sentir" (videoclip insertado a pie de página). El cuarteto se nos pone nostálgico desplegando recuerdos de infancia enmarcados en un ultra melódico corte. Esos bucólicos acordes guitarreros son para darles de comer aparte.

El medio tiempo "He begut (una mica massa)", con un título que no deja lugar para la imaginación, convierte la cogorza en un ejercicio de camaradería fraternal. Mientras, llega "Angelina Jolie", otro de los hits contenidos en el álbum, avisamos que su pegadizo estribillo se grabará a fuego en tu subconsciente. 

Llegamos al ecuador del disco con la sorprendente "Que nos quiten lo bailao" y esos cambios de ritmo, momentos para el desboque con guitarras afiladas, otros evocadores, coros incluidos... No podemos comulgar más con el título, a pies juntillas.

La acapela "Mireia" abre dulcemente la cara B del vinilo en forma de carta de amor sin filtros. Bajaremos de las nubes de gominola en la que nos habían instalado recientemente con el power-pop de quilates de "Julivert" y unos Weezer con barretina dando el callo y de qué manera.
 
"Bang bang bang" o una jocosa visión de la lucha de clases a ritmo de sinuoso brit-pop precede a "Quin panorama", el cigarrito de después contenido en otro tema redondo del cuarteto catalán.

lunes, 14 de octubre de 2024

TIGER MENJA ZEBRA - "Admirables" (Dog From Hell Records / Astro / Ataque!, 2024)


D.A.R.A.L. y DJ Dražen Petrović junto a los hermanos Tavo y Pablo García son la actual alineación de TIGER MENJA ZEBRA con la nos presentan un álbum muy especial: Admirables (Dog From Hell Records / Astro / Ataque! 2024).

La banda catalana vuelve con nuevo proyecto tras la publicación de lo que denominaron la "Trilogía de la autodestrucción del ser humano", oseasé los tres álbumes anteriores: Com començar una guerra (2012), Super ego (2014) i Anarquia i mal de cap (2017). Ahora dedican su electrónica visceral a homenajear a ocho personajes diversos de la cultura y el deporte. El título del trabajo no podía ser más explícito, son gente a la que "admiran" y aprecian.


Cuesta no ponerse un poco sensiblero ante la naturaleza de esta obra y más tal como empieza, y luego cómo acabará, enmarcando un ejercicio de simetría con alto voltaje emocional. Para abrir el melón se elige una conversación imposible de barra de bar entre el grupo y Pepe Rubianes, protagonista de los dos primeros pasajes del disco. "A Round With Pepe Rubianes Talking About Death" es la intro perfecta, además nos deja con una media sonrisa nostálgica en el jeto. Lo entrañable da paso al primer corte extrictamente musical con los TIGER MENJA ZEBRA dándole a las gruesas bases y loops hiperactivos, incitando al baile de autómata, del que uno no se escapa sin sudar la camiseta.   

El siguiente mencionado es el músico francés Michel Cloup (Diabologum, Expérience) con "Michel Cloup - Anti Portrait" (videoclip a pie de página). El mismo presta sus palabras para vestir esos insaciables loops apaciguados por unos ensoñadores chispazos de sintes.

Arrebatadoras atmósferas industriales acompañan la referencia al escritor y compositor Víctor Nubla (Macromassa). Luego nos espera el volvernos tarados perdidos de la mano del humorista y dibujante Miguel Noguera y esa mezcla entre EDM y experimentación surrealista que resulta su corte dedicado.

Eric Cantonà también tiene lugar en el corazoncito de TIGER MENJA ZEBRA. Realmente la naturaleza del futbolista francés nos encaja a la perfección con el talante del ahora cuarteto. Estos espíritus libres nos regalan uno de los cortes más inmediatos del conjunto, si se puede calificar así tratándose de quienes son sus creadores. El estribillo se graba a fuego culminando un big beat demoledor.

La cantante y guitarrista estadounidense Kim Gordon contagia su aureola experimental a la banda con el minuto inicial de su correspondiente pista. Después el ambiente se va volviendo evocador para ir derivando hacia el increscendo ruidista en otro de los momentos ultra sugestivos del álbum.

lunes, 30 de septiembre de 2024

JOANA SERRAT - "Big Wave" (Great Canyon Records, 2024)

Big Wave (Great Canyon Records, 2024) es el sexto álbum en solitario de JOANA SERRAT. Con la producción de Matt Pence (Jason Isbell, John Grant) estamos ante el trabajo con más novedades en la carrera de la catalana. El de Missouri ha inyectado al americana característico de Joana una sobredosis de reverberación y distorsión. En definitiva, más experimentación y crudeza al servicio del desahogo emocional de la artista de Vic. El resultado es un disco oscuro, incómodo, por momentos angustioso, que acongoja y embelesa a partes iguales. 

"The Cord" abre el melón de Big Wave. El que fuera primer single avance muestra su naturaleza ya desde el minuto cero, con esa atmósfera densa y enrarecida supurando amargura al cuadrado. Si no querías caldo, pues toma dos tazas ya que llega "Feathers" con su aproximación al rock alternativo más áspero cimentado sobre la línea de bajo sintético del moog, toda una revelación de cara a dotarle personalidad inusitada al disco. Una constante recriminación hecha canción en la que Joana se rebela contra la presunta integridad ética de una sociedad que reprime y encorseta.

Foto de Janie Jones
    
En el medio tiempo "Freewheel" se menciona esa gran ola que da título al trabajo, una que puede pasarte por encima con su poderío surtido de traumas e inseguridades. Todo y con ello estamos ante una de las canciones rítmicamente más luminosas del conjunto, una delicia, con ese break hacia su ecuador culminado por el solo de guitarra descomunal de Joey McClellan (Midlake, Rufus Wainwright, John Grant), pura maravilla.
   
Vuelve a aparecer la densa niebla con "Sufferer" (videoclip insertado a pie de página) acompañándonos en este viaje hacia las tinieblas. Percusión sombría, electrónica punzante, abatidos rasgueos guitarreros... vistiendo una desesperación que traspasa, puedes sentir su roce. Seguimos entre arenas movedizas con "Tight to you" y ya sabes lo que pasa con ellas, cuando más te revuelves más te hundes.
  
La melancólica "This house" es la primera de las dos baladas del álbum, tan preciosa como desgarradora. Jesse Chandler (Mercury Rev, Midlake, Beth Orton) al piano, Matt Pence jugando con el armonizador Eventide y Joana a la voz llevándonos de la mano hacia una casa devorada por llamaradas sentimentales.
 
Con "Are You Still Here?" la luz ilumina toda la estancia, esta vez sin filtros. Un bombón de tema dedicado a su abuela en el que se demuestra que cuando se entrelazan ternura y amor incondicional ambos seran para siempre.

"Big Lagoons" es emotividad 360º, la segunda y última balada del disco. Con un desarrollo sosegado se envalentonará sin aspavientos sobre los dos minutos y medio de metraje. Mientras, llegamos a una de esas canciones que hay que oírlas para creerlas con "A Dream That Can Last". La tristeza que contiene contrasta radicalmente con su ambiente bucólico, de cuento de hadas, muy a lo ENYA. El truco final es que, pese a que intervienen solo dos guitarras acústicas como instrumentos, la utilización del armonizador incrementa hasta el infinito el empaque sonoro.

lunes, 10 de junio de 2024

JOAN QUERALT & THE SEASICKS - "The Tales of AI Bizarre Metaverse Club" (Cielos estrellados, 2024)


Después de cinco álbumes en su haber JOAN QUERALT regresa, tras seis años de su anterior lanzamiento, con The Tales of AI Bizarre Metaverse Club (Cielos estrellados, 2024). Lo hace con ánimos reconvados, acompañado de la banda THE SEASICKS compuesta por Blanca Cereceda (bajista), Edgar Vidal (guitarrista) y Mark Ullod (baterista). Con este equipo titular Joan ha querido rascar al máximo en la producción hasta dejar el resultado lo más crudo y orgánico posible. Ha trasladado el concepto de poner en valor la sencillez y lo auténtico, además de al proceso de composición y grabación, también a nivel de mensaje, reivindicando la condición humana con todas sus virtudes y defectos frente a la invasión de la perfección digital, culminada con la llegada de la IA.

The Tales of AI Bizarre Metaverse Club arranca con "The Denial", el que fuera tercer avance del disco, un corte garajero que pone los puntos sobre las ies ya desde el minuto 0 del trabajo con una marcada actitud rockera que imperará durante toda la escucha.


El juguetón medio tiempo "What You Really Wanna" nos conduce a "Love Divine" (videoclip insertado a pie de página) y su blues-rock cargadito de canalleo con unas guitarras que se van desmelenando a medida que nos aproximamos al ocaso del corte.

La balada "Heal The Pain" cierra la cara A del vinilo de manera monumental con su halo de melancolía vestido por un aterciopelado binomio guitarra/bajo enmarcando uno de los momentos culminantes de The Tales of AI Bizarre Metaverse Club.

La radiante "Vending Machine" es muy The Strokes, con un bajo y batería reivindicando su protagonismo en un corte que hace referencia a la máquina de vending que había en el antiguo local de ensayo de la banda. Parece ser que era poco fiable, timando constantemente a sus usuarios.

El bajo ahora sí que se acaba de reivindicar con la grungera "Sue Me". La guitarra tampoco se queda coja con sus adictivos riffs, pero es que rondando el segundo minuto al primero parece que se lo haya agenciado definitivamente el Peter Hook de los Joy Division, agrandando si cabe la aureola de temazo.

lunes, 29 de abril de 2024

MAR PUJOL - "Cançons de rebost" (Hidden Track Records, 2024)


La cantante y guitarrista MAR PUJOL (Prats de Lluçanés -Barcelona-, 1999) tras su debut en 2022 con el EP  EP Trepa y algunos sencillos posteriores, lanza ahora su primer larga duración: Cançons de Rebost (Hidden Track Recors, 2024). Un "rebost", alacena en castellano, ocupa un lugar modesto dentro del domicilio, donde no se suele guardar lo más preciado de las posesiones pero sí quizás objetos muy necesarios para el día a día. Así resulta este disco, un trabajo sin artificios pero imprescincible. Reflexivo, austero a la par que elegante, diez canciones vestidas en su mayoria solo de guitarra clásica y voz, con la ayuda a la producción de uno de los gurus del nuevo pop catalán: Jordi Matas. Y es que, inmersos como estamos en la sociedad de la inmediatez y la deshumanización, invertir media hora para la escucha de un contenido tan balsámico como el que nos ocupa conlleva efectos regeneradores.  

MAR PUJOL traslada sus inquietudes vitales a una calidez que directamente acaricia, como en "Amor en conserva", el arranque del álbum. Entre sus notas se menciona ese "rebost" y se expone el leitmotiv del trabajo, con los alimentos también como metáfora de sentimientos y experiencias. Enseguida aparece una de las perlas del disco, "Verd avellaner". Delicados arpegios guitarreros enmarcan su poética lírica con versos como: <<Porta'm amb tu on floreixen pessigolles d'herba seca i creuem camp a través / Llévame contigo donde florecen cosquillas de hierba seca y crucemos campo a través>>. Es uno de los cortes donde se identifica más el estribillo, la excepción que confirma la regla ya que Mar suele esquivar la estructura típica del pop.


En "Tots els racons" aparece el violonchelo y unos coros como invitados ocasionales a esta fiesta de la placidez y el sosiego que es Cançons de rebost, inyectando un plus de hechizo a otra delicatessen de la cantautora. Le sigue "Flor de nit", la que fuera primer single avance, con esa sección de cuerda siguiendo dando guerra embelesante, esta vez para musicar un poema de Joan Josep Camacho. 

La conmovedora "Ploranera" cierra la cara A del disco con el tema más extenso del trabajo. Cuatro minutos y ocho segundos de unos arpegios que se enredan hasta tejer un manto de la más bella melancolía. Seguimos con "L'hora justa" en zona de altas emisiones sensitivas, es una constante en todo el trabajo. Luego nos topamos con la pista más efímera del conjunto, minuto y medio de una empoderada "Princesa de la sal".

"Per cada u" fue el segundo single del álbum (videoclip insertado a pie de página), un surtido de deseos hecha canción. La menos introspectiva del conjunto, con una leve electrónica que, junto con la temática de la misma, acaba por situarla más allá de la alacena contenedor del resto de cortes de Cançons de rebost.

Con "ìí" nos subimos a un tren, que tal como reza su letra <<...no duu l'or, però duu el tresor / no trae el oro, pero lleva el tesoro>>. Ese "tesoro" que nos regala Mar con el aterciopelado tándem que forman su voz y la guitarra.

lunes, 5 de febrero de 2024

OBSCENS - "Sota un cel sord" (2023)


Adolfo «Xoco» Aixalà Ollés a la guitarra, Javier Franch «Xiri» a la bateria, Jordi Valldepérez «ValldE» als teclats, Jordi Mendoza al baix i Ernest Redó a la veu formen OBSCENS i tenen flamant segon disc per al teu ús i gaudiment amb Sota un cel sord (2023). La seva fórmula de rock clàssic en català amb marcat segell ebrenc, la majoria dels seus integrants són de Tortosa, es mostra poderosament afinada, desprenent energia, talent i compromís social a parts iguals.

El disc arrenca amb el monumental rock progressiu de "Sens pressa" i intenses notes al piano presentant-lo. Enseguida s'afegirant a la festa la guitarra, baix i bateria amb l'Ernest, primer recitant, després ja desplegant la seva corpulència vocal. Al segon minut ens passa per damunt un canvi de ritme tan inesperat com encisador posant el llaç de regal a un tall incontestable.

"Andana quatre" (videoclip insertat a peu de pàgina) va ser el single avançament de Sota un cel sord amb el seu hard-rock directe a la vena. Si aquest tren que sortirà de "l'andana 4" porta com a maquinistes als OBSCENS jo m'hi pujo amb els ulls tancats i amb aquest equipatge: <<Ni maletes, no cal pes, no hi ha més que un vagó que a nous indrets se l'emporta>>.


El tall titular "Sota un cel sord" amb el binomi guitarra/orgue ben compenetrat, exposa el drama de la immigració, quan un escapa de la misèria i el panorama que es troba no resulta tan salvador. Els teclats segueixen ben presents a la punyent "Dos de deu", punt àlgid d'emotivitat i commoció al disc amb la xacra de la pederàstia de fons. Rondant el minut quatre la cançó muta uns moments cap a la psicodèlia, esclafant als dimonis amb sotana ni que sigui amb el poder de la música.

La balada "Els amants" amb una línea de baix imperial des del minut cero que s'alia amb els sommiadors sintes, fins que arriba el decisiu "solo" de guitarra als dos minuts i mig de metratge per a emmarcar un altre temarraco. 

El mig temps "Sal a la sang" brilla amb les seves notes contundents i lírica vitalista. Em transmet llibertat, natura, ganes de gaudir del nostre entorn deltaic. Vinga, anem-hi! 

"Noia amb ulls de gata" es la segona balada del disc amb els teclats (piano i sintes) acaronant la veu de l'Ernest, exposant un amor en majúscules com a llenç sobre el que pintar una cançó deliciosa.

lunes, 20 de noviembre de 2023

PAULA VALLS - "Començar de nou" (Satélite K, 2023)

Estar a punto de dar por acabada una ilusionante carrera musical que no había hecho más que empezar, sufrir lo que era antes su pasión, pensar directamente en la muerte... Fueron algunas de las ideas que pasaron por la cabeza de PAULA VALLS durante cinco años de silencio, ahora felizmente interrumpidos por la publicación de Començar de nou (Satélite K, 2023). Lo de "felizmente" ante todo porque marca su recuperación de un transtorno alimentario (TCA) que la ha llevado al límite y cuyo proceso vuelca sin filtro en su nuevo álbum. 

El disco transita por la batalla entre la oscuridad más absoluta y la luz de la superación que al principio es ténue, practicamente imperceptible, pero que al final se erige como faro salvador. Ojalá sirva de inspiración para tantas jóvenes que transiten por su misma situación.
 
Paula publicó su primer EP Black & White a la temprada edad de 17 años mostrándose cómoda con su propuesta amalgama de blues, soul y jazz en inglés, al igual que en su debut en formato largo I AM (2018). Començar de nou también es un poco eso, un nuevo comienzo a nivel personal y estilístico, con el pop y la electrónica, además del cambio del idioma por el catalán, irrumpiendo con paso decidido en la actual etapa de la joven artista.


"Què he callat" muestra el desesperado reconocimiento de que algo no va bien. Conmovedora puerta de entrada al álbum y cronológicamente a la lucha por vencer a la anorexia, vestida minimalísticamente por piano y electrónica acompañando la balsámica voz de Paula.

La canción titular "Començar de nou" es a la vez la mejor carta de presentación del disco, tanto a nivel rítmico como de mensaje. Agridulce a mansalva, su luminoso desarrollo, sobretodo durante el estribillo, no disimular una letra crudamente honesta: <<Registro emocions que no existeixen i accepto decisions sense voler cedir el control. Com extirpar un tumor sense sentir dolor? M'agrada més l'opció de pactar una rendició per començar de nou, per començar de nou>>. 

"Filomena" (videoclip insertado a pie de página) es el nombre del trastorno de la cantante acuñado por una de las enfermeras del hospital donde realizó el tratamiento para recuperarse. El summun desgarrador del álbum, inquietud al cuadrado durante la pseudo-rapeada estrofa hasta llegar al aterciopelado y rehabilitador estribillo. La fuerte carga poética de la lírica no difumina ni un ápice la angustia que flota en el ambiente: <<No tinc ara temps de començar una nova vida però potser tinc temps per evitar de destruir-la. Intento reaprendre a articular alguna paraula per si haig de cridar>>.

"No cal dir res" cierra la cara A, la parte más descarnada del trabajo dónde se explica propiamente la evolución de la enfermedad, con una hiriente balada en la que soltar alguna lágrima durante su escucha será prácticamente inevitable.

La cara B abre con "PV-01" y una ligera brisa de esperanza empezando a penetrar entre las grietas del muro de la dolencia. Y es que la canción resulta también así de "ligera", una belleza que parece que flote entre las notas del piano. Reconfortante pese a que su letra nos siga recordando el sufrimiento del momento: <<No puc dir la paraula prohibida, el meu buit existeix igualment. Duc dins un sac que és ple d’espines i m’ofego lentament. Hauria pogut treure el cor per la boca i acabar amb el dolor>>. 

"És estrany" fue el primer avance del álbum, el retorno de PAULA VALLS vestido de perla pop mayúscula, quizás por ello la canción más disonante del conjunto y un camino virgen a seguir explorando seguro por la cantante. Marca el sentido de Començar de nou, celebrando el haber salido del infierno, haber aprendido de la travesía, aunque cueste librarse del miedo a recaer.

La aterciopelada "Sincera" desvela delicadamente pero sin disfraz la espinada senda hasta llegar a la curación: <<I no, jo no sé què escriure si tu em demanes que t’ho digui cantant, que ho estic passant fatal i podria fer-te la cançó més bonica, la més sincera però ho porto fatal>>.