Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2024

MAGALÍ DATZIRA - "La salut i la bellesa" (Bankrobber, 2024)


La contrabajista, cantante y compositora MAGALÍ DATZIRA nos viene con un segundo largo bajo el brazo con La salut i la bellesa (Bankrobber, 2024). La barcelonesa sigue ahondando en su fórmula revestida de sonoridades jazz abiertas a pinceladas de funk y pop.

A la artista se le adivina una mayor tendencia hacia la experimentación en este nuevo trabajo, lo que no le resta ni un ápice de hechizo, un acto mágico que es constante en su aún bisoña aunque ya ilusionante carrera en solitario. Además está grabado prácticamente en directo lo que le inyecta un plus de sugestiva frescura .

Con su calidez característica en La salut i la bellesa Magalí va desvelando vivencias y preocupaciones cotidianas a modo de terapia depurativa. Una que arranca con "Hi ha un abisme" (videoclip insertado a pie de página) desperezándose a través de las leves notas del piano, después llegarán unos vientos inyectando elegancia a un corte que ya venía apuntando distinción.

Foto de Clara Ruiz

"He sortit a córrer" evidencia, será bastante recurrente en todo el metraje, el apego de la artista por las atmósferas jazz. Mención aparte para el sugestivo diálogo entre voz y el saxo, tocado precisamente por su hermano Iscle Datzira

Entramos en un bosque de cinco canciones seguidas de menos de 2 minutos de duración cada una encabezadas por la bucólica "1 o 1000". Le sigue "Pedaços" con juguetona intro electrónica incorporada. Aquí Magalí frasea incisivamente una inquietante lírica a modo de desahogo personal. A la acústica con aires minimalistas "Int-don't" le sigue la placidez de "Gerani" recordándonos aquellas cosas mundanas que nos reconfortan: <<La vida, sushi, cervesa i matí, gerani verd imprès>>.

La delicadeza de "fffff" acompañando el mantra <<seria ideal voler ser normal>> puede incluso hacerte levitar. Seguimos apostando por títulos particulares con "2h32'" y un desamor que parece no merecer ni un minuto más de lamentos. Llegan los 50 segundos de "Int - Em porto bé" y esas lánguidas notas de piano recogiendo una voz que se debate entre el bien y el mal.

El arranque de la cara B del vinilo por el tema titular empieza fuerte de encanto con el flow de la primera de las dos colaboraciones vocales que cuenta el álbum, el rapero norteamericano Mr. J. Medeiros. Una cadenciosa guitarra acústica demanda protagonismo en "Goddess", de los cortes con más tendencia pop del conjunto. El empoderador <<I am a goddess, I am a goddess>> se marca a fuego en el subconsciente.

La contestataria "Long life to the newborn" va difuminando su crudo mensaje con su amable desarrollo hasta que llega el minuto con treinta y cinco segundos golpeando hasta su ocaso con el insistente: <<I'm sorry my government is so incompetent you shouldn't be drowning>>.

lunes, 9 de diciembre de 2024

DORIAN - "Futuros Imposibles" (El Temblor / Intromúsica, 2024)


Marc Dorian (vocalista, guitarras y programaciones), Belly Hernández (teclados y coros), Bart Sanz (bajo), Lisandro Montes (guitarra, teclados) aparcan el hambre por degustar nuevas sensaciones rítmicas de su anterior Ritual (2022). En Futuros Imposibles (El Temblor / Intromúsica, 2024) recuperan el pop electrónico original de la banda, el que les ha ido llevando durante los veinte años de trayectoria a erigirse como una de las formaciones estatales más relevantes, con enorme proyección internacional incluida.

El concepto del álbum se encierra completamente en su título, esos Futuros Imposibles consecuencia de acontecimientos que marcan la vida. Provocarán un mañana diferente pero no por ello menos ilusionante.
 
El disco arranca muy arriba de melancolía con la deslumbrante "Algo especial" y como telón de fondo la separación de la pareja sentimental que formaban Belly y Marc. Pocas veces una ruptura se tocó con tanta dulzura y respeto como en el caso que nos ocupa. Gruesos sintes seguidos de otros centelleantes abrazando el bajo pulsómetro nos abren la puerta a Futuros Imposibles con un claro enfoque reparador: <<ahora que hemos llegado al final quiero recordar que fue especial, algo especial>>.

 
"El sur" (videoclip insertado a pie de página) cuenta con la primera colaboración del trabajo de la mano de Santiago Motorizado, líder de la venerada formación argentina EL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO. La canción con más escuchas en streaming del álbum se erige poderosa desde el minuto 0. El tridente piano, percusión y guitarra marcan la senda hacia ese sur donde echar raíces, lejos de la asfixiante rutina en la que estamos inmersos. Su deriva hacia la épica pone la guinda a un clásico instantáneo de los barceloneses.

La emotividad no está reñida con el poderío. Así se siente "Lo que recuerdo de ti", otro hit sensorial del cuarteto, esta vez acompañados de Rafa Val de VIVA SUECIA. Guitarras, sintes y bajo escoltando las voces de Marc y Rafa dando salvas por amigos de la banda que se han quedado en el camino. Tal como sentencian: <<nadie nos enseña a vivir, nadie nos enseña a morir>>.

En "A cámara lenta" encontramos la tercera contribución externa del álbum con la cantante argentina Daniela Spalla. La balada del trabajo resuena hermosa, monumental, con esa cascada de sintes enmarcando una relación sentimental que encaja como un guante a pesar de los currículums de los protagonistas.

La vigorosidad y excitación de "A contraluz" tiene su contrapunto en la esencia acústica de la conmovedora "Elegía". Los efectos del desamor se exponen sin filtro pero carentes de reproches: <<Me llené de ti, tu luz es mi jardín. Luego nos llegó el fin. Me alejé de ti, de tu magia y tu calor. Luego me arrastró el dolor>>.

Con la sugestiva "Materia oscura" podemos incluso bailar. Un canto al hedonismo y a la libertad sexual, con rasgueos guitarreros próximos al funky inyectando flow a un corte, de por sí, sobrado de pegada.    

Llega la sorpresa del disco con interpretación vocal de Belly en la resplandeciente "Por ti". Un medio tiempo con aires de synth-pop ochentero, bien cadencioso, inspirador para renacer de las cenizas de una relación amorosa sin traumas ni rencores.  

La pegadiza "Una noche más" invita al jolgorio y desenfreno nocturno como apósito cicatrizante para las heridas del amor. No se menciona la resaca del día después, eso daría para otra canción.

lunes, 28 de octubre de 2024

EL ÚLTIMO VECINO - "Riqui" (Helsinkipro, 2024)


Gerard Alegre aka EL ÚLTIMO VECINO presenta cuarto larga duración con Riqui (Helsinkipro, 2024). Estamos ante un artista que nos ha ido regalando perlas sonoras desde 2013 servidas del mejor synth-pop, post-punk y jangle-pop del mercado. Ocasionales escarceos aflamencados han completando la receta, vistiendo una lírica que exterioriza el inquieto universo personal del barcelonés.
 
Debía resultar complicado afrontar la concepción de un álbum después de otro tan monumental como su anterior 
Juro y Prometo (Pias, 2022). Las expectativas eran altas, de hecho Gerard, como comentaba anteriormente, no ha dejado de alegrarnos la vida en esta última década. El desenlace no podía ser más satisfactorio, Riqui se muestra igual de majestuoso que su predecesor con un plus de cohesión entre los 10 cortes que lo componen, consolidando un armazón sonoro incontestable.


Se repite asociación a la producción con Adrià Domènech alias InnerCut en un disco que arranca con "Era de esperar" y su riff guitarrero dándonos la bienvenida a un espléndido corte. Su título se nos graba a fuego cuando llega el estribillo en lo que parece el desenlace previsible de un amorío que agoniza. La letra te volará la cabeza con versos como el inicial: <<Víctima del desvarío, tu pena sigue intacta, me quedo sin palabras, dueño de mi habitación, hijo de un vampiro, tu pena se queda en prisión, ya no entiendes nada, flecha en tu corazón>>.

Llega "Cinta" de la mano de su maravilloso vaivén jangle-pop con sabor añejo incorporado. El que fuera segundo single avance del trabajo ahonda en la decepción sentimental dotado de un luminoso estribillo como el mejor cicatrizante.

Un riff guitarrero omnipresente enmarca "Lo que quise saber" contando con la colaboración definitiva de la cantante valenciana Xenia en otra perla del conjunto. A mí me tiene el corazón robado, que quieres que te diga. Azucarada estrofa desembocando en un desdoblado estribillo evocador para concluir con esos centelleantes sintes sirviendo en bandeja de plata un último suspiro de la guitarra. ¡De traca!

Con "El último día" intentamos esquivar la melancolía sin éxito alguno. Por el camino nos llevamos poder incluso brincar como posesos entre su ritmo frenético. La rima <<no es poca cosa, necesito una pistola>> es desarmante, valga la redundancia cogida con pinzas. No abandonamos del todo la velocidad que viene "Mi chaqueta gris" abanderada por esa determinante línea de bajo. La que fuera primer single avance del álbum contiene una de las sorpresas del trabajo en forma de sugestivo saxo.

"Libreta de los recuerdos" abre la cara B del vinilo con un medio tiempo que bien podría firmar Manolo García. Ya avisamos en el inicio de estas líneas de esos latentes giros cañís de Gerard.

El drama que puede resultar, aún hoy en día, la vida de una persona trans se hace patente en "Lo que tuvo que aguantar". Las notas de sintes ochenteros de sus primeros segundos parecen querer teletransportarnos a épocas con pensamientos presuntamente más rancios y que vuelven en la actualidad recargados de retrógada mala ostia.

lunes, 16 de septiembre de 2024

JOAN COLOMO - "Tecno realista" (Montgrí, 2024)

 

JOAN COLOMO (Sant Celoni, Vallès Oriental, 1981) sigue merodeando la senda pesimista que evidenciaba el título de su anterior referencia Disc Trist (2021). Su octavo álbum en solitario Tecno realista (2024) contiene además cambio de discográfica, migrando de su sello de siempre Bcore Disc a Montgrí

El barcelonés arranca el presente trabajo con el corte "Tot és molt difícil" (videoclip insertado a pie de página). Ya avanzaba que no soplan buenos aires para la euforia pero es que solo hace falta habitar en este planeta para que uno pille el concepto. Eso sí, la ironía y guasa grabada en el ADN del artista ayuda y mucho para hacer la escucha, igual que como en la vida, más placentera. Los obstáculos que van surgiendo en la convivencia diaria en una gran urbe como Barcelona son la excusa perfecta para abrir las puertas al disco vestidos con una delicada pieza acústica.  

Tras esta intro que jugaba un poco al despiste, la brit-popera "Dona'm quelcom" empieza a exponer la verdadera cara rítmica que nos acompañará durante esta travesia reflexiva sobre la deriva hacia el colapso global que es Tecno realista. Esta lista de peticiones de lo que uno necesita para poder sobrevivir con dignidad nos lleva de la mano hacia "Filles d'Internet". Crítica mordaz a las "bondades" de estar conectados constantemente a la red. Su ritmo animoso, con pinceladas cabareteras incluidas, amortigua un drama que nos va consumiendo silenciosamente.


En "Brossa nova espacial" Joan coteja los términos "brossa" (basura en catalán) y "bossa" de "bossa nova", una de electrónica que es al final lo que resulta ser esta canción. Enmarcando una crítica velada al afan generador de residuos característico de este capitalismo salvaje que nos envuelve y del que somos, en mayor o menor medida, partícipes. 

"El meu cap" es la confirmación de que nuestra cabeza sea uno de los pocos ríncones exquisitos que nos queden donde sentirnos seguros, abstraernos de lo que nos rodea, cogernos unas diarreas mentales del copón o todo en comunión. Refinado pop electrónico aliñado de sugestivos recovecos, coros, casiotones... JOAN COLOMO en su máxima expresión.
     
La "Extinció final" es hacia donde se dirige la humanidad, no hay novedad al respecto. La prioridad es que no pare la fiesta, cueste lo que cueste, su lírica lo expone sin paños calientes: <<La festa no es pot aturar, hem de cremar més combustible. Som un públic fidel d’aquest festival turbo capitalista / Les glaceres es fondran, ens cobriran els oceans. La humanitat ha decretat, tant se val seguim igual, fins a l’extinció final>>. 

"Geoenginyeria" sería algo así como la balada del disco, una de sideral con su aureola ingrávida incorporada. Otra perla incrustada en Tecno Realista y llevamos unas cuantas. Aquí la sequía por el cambio climático sería el leitmotiv principal.

El sugerente medio tiempo "La síntesi", con vocoder incorporado en su tramo final, nos conduce al tramo final del disco. El que llega con la trepidante "El ball", una más que estimulante invitación a saltar a la pista de baile sin tapujos ni vergüenzas, a mover el esqueleto como si no hubiera un mañana, completando el tema más hedonista del conjunto.

lunes, 17 de junio de 2024

SERCH. - "Introspectiva" (Flor y Nata Records, 2024)


SERCH. han publicado su quinto álbum de estudio con Introspectiva (Flor y Nata Records, 2024). Se trata de un recopilatorio nada convencional, con lavado de cara de las canciones seleccionadas adaptándolas a la realidad actual de la banda, traspaso de idioma del inglés al castellano e inclusión de cuatro temas nuevos. Oseasé un trabajo muy especial con el que conmemorar los 10 años de vida como formación. Sergio Salesa (voz y letras), Miquel Cellalbo (guitarras, teclados adicionales y producción), Carlos Vallecillos (teclados) y Andrea Visentín (bajo) aglutinan lo mejor del post-punk, el pop electrónico y el glam-rock añejos teletransportándolos a nuestros días previo paso por su filtro contemporáneo.   

El disco arranca con la poderosa "Extraños sin nada que perder" con ese saborcillo ochentero de gente como New Model Army o los Sister of Mercy. La banda barcelonesa cuando se pone intensa alcanza niveles de embrujo inusitados, lo que será una constante durante toda la escucha.

Seguimos enérgicos con "Formas" y una imponente estrofa armada de densos sintes y percusión hiperactiva que desemboca en un estribillo que, de tan melódico, desarma.


"Desde la radio" se erige como una de las versiones respecto a la original que más me ha fascinado con un aumento sensible en su profundidad, sonando más cavernosa, quizás en parte por un mayor peso protagonista del bajo. 

"La rabia" (videoclip insertado a pie de página) forma parte de las 4 canciones nuevas que forman parte de Introspectiva. Lanzada como segundo single trata de esa indecisión que nos ahoga, promesas que no se cumplen, la manía que tenemos de procrastinar por sistema, convirtiendo lo pospuesto en irrealizable. Musicalmente es arrebatadora, con centelleantes sintes, estribillo redondo y una atmósfera que intenta zafarse de la oscuridad a golpes de subidón. 

Un bajo muy a lo Peter Hook nos coge de la mano en "Hermanos" y no nos suelta pese a la aparición de su explosivo estribillo. Además rondando el segundo minuto y medio elige desmelenarse y de qué manera.

Cabalgando a lomos de "Mi rendición" llegamos a una de las canciones cumbre de la carrera de SERCH., la balada "Eterno". El frontman Sergio Salesa la dedica a su padre surpurando emotividad al cuadrado y alcanzando el techo emocional de la banda hasta el día de hoy.  

La deslumbrante "Niño" es músculo y épica a partes iguales, con unas gloriosas guitarras abrazando su melancólica naturaleza. Otros de mis crush de SERCH. Le sigue el segundo de los temás inéditos, la trepidante y grandilocuente "Perdidos en Varsovia". Cuidado que puede llegar a zarandearte con su magnetismo salvaje.

"Solo conexión" nos da la bienvenida con un riff guitarrero, enseguida unos centelleantes sintes les darán la réplica. SERCH. siguen a lo suyo, directos a la yugular, sin escatimar en poderío sugestivo.


La única pieza instrumental del conjunto es "Brumas", también entre el cuarteto de novedades que nos ofrece el disco. Aquí Carlos Vallecillos se luce con unos densos teclados que llenan de inquietud la estancia y es que su título no engaña.

Llegamos al que fuera primer single avance de Introspectiva, el último tema nuevo que nos quedaba por degustar: "Nueva situación". Bajo percutor, guitarras incisivas, sintes resplandecientes y Sergio dándolo todo al micro, oseasé SERCH. en estado puro marcándose un nuevo clásico en la carrera de la banda barcelonesa.

lunes, 29 de abril de 2024

MAR PUJOL - "Cançons de rebost" (Hidden Track Records, 2024)


La cantante y guitarrista MAR PUJOL (Prats de Lluçanés -Barcelona-, 1999) tras su debut en 2022 con el EP  EP Trepa y algunos sencillos posteriores, lanza ahora su primer larga duración: Cançons de Rebost (Hidden Track Recors, 2024). Un "rebost", alacena en castellano, ocupa un lugar modesto dentro del domicilio, donde no se suele guardar lo más preciado de las posesiones pero sí quizás objetos muy necesarios para el día a día. Así resulta este disco, un trabajo sin artificios pero imprescincible. Reflexivo, austero a la par que elegante, diez canciones vestidas en su mayoria solo de guitarra clásica y voz, con la ayuda a la producción de uno de los gurus del nuevo pop catalán: Jordi Matas. Y es que, inmersos como estamos en la sociedad de la inmediatez y la deshumanización, invertir media hora para la escucha de un contenido tan balsámico como el que nos ocupa conlleva efectos regeneradores.  

MAR PUJOL traslada sus inquietudes vitales a una calidez que directamente acaricia, como en "Amor en conserva", el arranque del álbum. Entre sus notas se menciona ese "rebost" y se expone el leitmotiv del trabajo, con los alimentos también como metáfora de sentimientos y experiencias. Enseguida aparece una de las perlas del disco, "Verd avellaner". Delicados arpegios guitarreros enmarcan su poética lírica con versos como: <<Porta'm amb tu on floreixen pessigolles d'herba seca i creuem camp a través / Llévame contigo donde florecen cosquillas de hierba seca y crucemos campo a través>>. Es uno de los cortes donde se identifica más el estribillo, la excepción que confirma la regla ya que Mar suele esquivar la estructura típica del pop.


En "Tots els racons" aparece el violonchelo y unos coros como invitados ocasionales a esta fiesta de la placidez y el sosiego que es Cançons de rebost, inyectando un plus de hechizo a otra delicatessen de la cantautora. Le sigue "Flor de nit", la que fuera primer single avance, con esa sección de cuerda siguiendo dando guerra embelesante, esta vez para musicar un poema de Joan Josep Camacho. 

La conmovedora "Ploranera" cierra la cara A del disco con el tema más extenso del trabajo. Cuatro minutos y ocho segundos de unos arpegios que se enredan hasta tejer un manto de la más bella melancolía. Seguimos con "L'hora justa" en zona de altas emisiones sensitivas, es una constante en todo el trabajo. Luego nos topamos con la pista más efímera del conjunto, minuto y medio de una empoderada "Princesa de la sal".

"Per cada u" fue el segundo single del álbum (videoclip insertado a pie de página), un surtido de deseos hecha canción. La menos introspectiva del conjunto, con una leve electrónica que, junto con la temática de la misma, acaba por situarla más allá de la alacena contenedor del resto de cortes de Cançons de rebost.

Con "ìí" nos subimos a un tren, que tal como reza su letra <<...no duu l'or, però duu el tresor / no trae el oro, pero lleva el tesoro>>. Ese "tesoro" que nos regala Mar con el aterciopelado tándem que forman su voz y la guitarra.

lunes, 12 de febrero de 2024

ÚLTIM CAVALL - "Un altre primer cop" (Discos de Kirlian, 2024)


ÚLTIM CAVALL no se querían repetir y cuatro años más cuatro meses después del lanzamiento de su segundo álbum de estudio, Alaska (Discos de Kirlian, 2019), vuelven con una buena tuneada de sonido bajo el brazo. La banda ha mudado la piel, alejándose del halo jangle-pop y shoegaze de los inicios para ahondar en su vertiente más dream-pop, despojándose casi del "dream", inyectándole un plus de groove a todas sus composiciones, haciéndolas apetecibles a un baile reposado. El resultado es Un altre primer cop (Discos de Kirlian, 2024), 10 canciones en media hora que te pasará en un suspiro, inmerso comodamente en luminosas notas vistiendo letras mayormente agridulces. 

El concepto del trabajo apuesta por la oportunidad de hacer las cosas de otra manera o para volver a equivocarte, sin resignarte, volver a ilusionarte, volver a vivir "un altre primer cop / otra primera vez".


El disco arranca con el tema que le pone nombre, "Un altre primer cop", el corte más breve del conjunto con sus dos minutos y medio de pura melancolia servida con pop de terciopelo. Le sigue "Abans de marxar" y esos sintes de neón jugueteando con azucaradas guitarras en medio de un recreo reconstituyente, de aquellos que disfrutabas en plena niñez. Luego llega esa paradiña hacia el minuto y medio de metraje para acabar de rematarnos del gusto.
   
El single presentación "Verí" (videoclip insertado a pie de página) sería algo así como el primer "hit" de Un altre primer cop, su canción más inmediata con esos lánguidos rasgueos guitarreros abriendo un melón todo él bien sabroso. La misma guitarra que evolucionará hacia destellos de elegante soul. Nada mejor para contrarestar los efectos de ese mismo "veneno" que un contorneo de caderas al ritmo de este maravilloso medio tiempo.

Los flashes de los ochenteros sintes de "Ariadna" intentar aliviar la inquietud que puede originar el poder sentirnos desconcertados en ciertos momentos de la vida, sin rumbo aparente. Recuperamos la orientación con la resplandeciente, que no animosa, "El teu vinil". Hay que tener en cuenta que se cimienta sobre los restos de un desamor pero eso sí, lo que nos transmite reconforta y mucho.

En "Estel" la ley de la gravedad fracasa estrepitosamente por lo que no queda otra que flotar por entre esa pareja tan bien avenida que siguen formando centelleantes sintes con deliciosos punteos de guitarra. La sinuosa "El buit" armada de amagos, pausas y cambios de ritmo, nos demuestra una vez más que ÚLTIM CAVALL estiran o comprimen los ambientes de sus composiciones con una habilidad insultante y resultado óptimo garantizado. 

La nostálgica "Mons" nos teletransporta a la más tierna infancia dónde la imaginación se erige tan decisiva para preservar esa inocencia tan placentera. La aparición de la trompeta pone la guinda a otro gustoso corte.

lunes, 8 de enero de 2024

DIVA & DEATH - "Motel" (I-Traxx Recordings, 2023)


Carlos Vallecillos (programación y sintes) y Sergio Salesa (voz y letras) forman DIVA & DEATH, un nuevo proyecto procedente de la banda barcelonesa SERCH en la cual militan ambos.

Si en el grupo origen el post-punk y el glam-rock se erigen en la actualidad como referencias estilísticas fundamentales, en su trabajo debut Motel (
I-Traxx Recordings, 2023) la electrónica gana peso y de qué manera influenciado por el proyecto que Carlos tiene como ET VOILÀ.
 
En Motel encontrarás inspiración en el universo narrativo Lyncheano 
vestido por atmósferas sonoras que te teletransportar al dark-wave y EBM ochentero de formaciones como Nitzer Ebb o Front 242, marcando sello propio DIVA & DEATH por la elegancia que transmiten sus melodías junto a la voz cavernosa y penetrante de Sergio.


Siete cortes que arrancan con la desarmante "The Carnival Clowns" y la voz de David Lynch asentando firmemente los cimientos del concepto de la obra. Gruesos loops como base acompañando esa especie de riff sintético y programación percutora a mansalva sirviendo en su ecuador un amago de ingrávido estribillo. La intensidad vocal de Sergio le pone el toque de picante a esta locura de guiso. Siguiendo con el símil culinario aquí tenemos dos tazas de caldo ya que llega "God's Europe", sin duda uno de los temazos estatales del 2023. Enorme, poderosa, arrolladora... puedes incluso bailarla, su hechizo da para eso y mucho más.

Rebajamos los bpm con "Darling Girl" pero no por ello el nivel de sugestión de la escucha, con un saborcillo a Depeche Mode purulando por ahí. Su último minuto son puros fuegos artificiales. Llegamos al ecuador del trabajo con la instrumental "Lynchnenberg" y una cadencia IDM que invita al contorneo o directamente a la levitación.

En la vaporosa "Between Next Life & The Night" parece que Sergio se halle poseído por el espíritu del Bowie más apasionado, generando los instantes más conmovedores del álbum.

lunes, 13 de noviembre de 2023

OKDW - "08880" (Hidden Track Records, 2023)

 

OKDW, la banda capitaneada por la cantante y compositora Virts Martos, debuta discográficamente con 08880 (Hidden Track Records, 2023). El título es el código postal capicúa de Cubelles (Barcelona), pueblo que la ha visto crecer y que de esta manera ha querido homenajear. El proyecto es muy colaborativo, tanto por las apariciones de varios artistas en temas del disco como en su concepción, siendo decisiva la contribución del músico Pedro Campos aka Peter Party, productor ganador de un Latin Grammy dentro de la categoria de mejor álbum por Calambre (2020) de la Nathy Peluso.

08880 es un jovial retrato de la Generación Z, con humor y positivismo pero sin obviar sus dilemas vitales. Todo vestido por una amalgama sonora de soul, RnB, pop, hip-hop, incluso pinceladas de jazz y góspel, armando un proyecto que, pese a tal abanítico estilístico, da muestras de sobrada consistencia.


"Big Bang" inicia la escucha con la abuela de Virts como artista invitada en un corte que navega entre lo tierno y lo guasón, con un brillante trabajo a los coros para animarnos a tomarnos la vida de manera menos intensa.
  
La elegante y sugestiva "Només amigues" cuenta una experiencia personal bastante recurrente en el colectivo LGTBI+ respecto a cruzar la barrera de la amistad hacia algo más con una chica hetero y además, en este caso, con pareja. En "Miau" nos ponemos bien sensuales, quizás en compañía de la "amiga" protagonista del corte anterior. Cadenciosa y refinada invitación a la lujuria bajo el influjo de una base rítmica irresistible.

En "Angry Virts", primer single avance del álbum, con la colabo de la cantante La Neula, aparecen versos rapeados y vientos varios enlazados con su pop cadencioso, una muestra más de la riqueza cromática que nos ofrece OKDW.
 
La salud mental entra en escena con la desgarradora "Blisters" exponiendo en primera persona las carencias al respecto de nuestro sistema sanitario. Un sosegado trip-hop para una canción tan bajonera como necesaria.

viernes, 3 de noviembre de 2023

MUJERES - "Desde Flores y Entrañas" (Sonido Muchacho, 2023)


Con seis álbumes en quince años de carrera MUJERES siguen tozudos a lo suyo, fabricando buenas canciones, ahora además en formato doble LP con Desde Flores y Entrañas (Sonido Muchacho, 2023).
 
Yago Alcover (voz y guitarra), Arnau Sanz (batería) y Pol Rodellar (bajista) regresan en formato largo tras un disco tan redondo como Siento Muerte (2020) sin rebajar ni un ápice su inspiración garajera con sabor añejo vistiendo lírica generacional bien surtida de experiencias vitales, de victorias y derrotas cotidianas. Precisamente el corte que abre el melón de la escucha se titula así: "Las Victorias y Derrotas". Un órgano ensoñador nos da la bienvenida para enseguida entrar como elefante en cacharrería esa maquinaria bien engrasada de bajo, guitarra y bateria que conforman los barceloneses. Estimulante rockabilly como apertura de álbum, con un giro hacia el segundo minuto coincidiendo con la entrada al tramo final del corte, poniendo una marcha más en el camino de la banda hacia el deslumbre.  

Lo de que MUJERES nos tienen acostumbrados a estribillos rotundos es bien sabido pero es que en las estrofas tambien se suelen salir. Una muestra más la tenemos con "Se avecina una herida" y esa nerviosa batería como directora de orquesta. Pero es que luego nos sobreviene otra vez un brillante minuto y medio de cierre rematándonos del placer, aspecto reincidente en otros momentos del disco.


Un incendiario riff guitarrero abre "No puedo más", el single más definitivo de Desde Flores y Entrañas con un estribillo tan angustioso como incontestable, coreable seguro hasta el desgañite en los salvajes directos del trio.

El sosegado interludio "Cuando lágrimas arden" nos conducen de la mano hacia la surfera "Una consecuencia extraña" para llegar a la bipolar "Si piensas en mí" (videoclip insertado a pie de página). Nótese la evidente dicotomía entre los coros y los bucólicos teclados del arranque respecto a esa intensa evolución entrando en el primer minuto de corte. El solo de bajo en el ecuador del tema es de traca, firmando otro momento de gloria en el trabajo.
  
Nos ponemos más tiernos que un Teletubbie con "Diciendo que me quieres" y es que Yago, Arnau y Pol también tienen tienen su corazoncito, además con unos coros rozando el duduá que matan del gusto. Si hay una banda que sabe cerrar una canción sobradísimos de inspiración esta es MUJERES, abrazando unos versos lapidarios: <<Todo el mundo sabe que te quiero, todo el mundo lo tiene que saber>>. Habrá más baladas en el ábum, como la acústica "Como una bendición" y ese latente sutil increscendo de batería en su segunda mitad. "Temporal sentimental" también se mantendría en zona calmosa junto a la nostágica "Una pasión concreta". 

Los sabores a música beat sesentera son característicos en la formación y "Solamente es brutal" no sería mal ejemplo. El nervioso pop guitarrero también es marca de la casa y seguirá campando a sus anchas en la 3ª y 4ª cara del doble álbum con "La emoción y los sentidos", "Por lo visto ya da igual", "Se contempla una opción" y "Doblemente mal".

El ocaso de Desde Flores y Entrañas lo protagoniza la maravillosamente sorprendente "Horizontal en llamas", precisamente conteniendo el título del disco entre sus notas. Digo lo de "sorprendente" por su naturaleza minimalista con gran empaque electrónico contenido, aspecto poco frecuente en las composiciones de MUJERES. Esos sugestivos teclados nos transmiten dulzura balsámica, vistiendo una exquisita lírica, vale la pena despedirnos con ella: <<Hay una cosa que nunca te conté, sería como volver a nacer. Volver a sentirte, volverte a perder. Una maniobra en que sólo volver a volver y volver a volver. Desde flores y entrañas trataré, centrándome en lo que ahora es. Antaño era presente, mañana también y más adelante seguirá habiendo gente>>.

domingo, 18 de junio de 2023

ROMBO - "Plaers i terrors del confort domèstic" (The Indian Runners, 2023)


ROMBO es el grupo compuesto por Clara Molins (guitarra y voz), Montse Martín (bajo y voces), Núria Curran (teclados y voces) y Jordi Beltran (batería y voces), cuatro amigas armadas de melodías pop brillantes y evocadoras, maridadas por una agridulce sensibilidad. 

La banda está operativa desde 2012, en 2015 debutaron discográficamente con un álbum homónimo producido por David Rodríguez (La Estrella de David, La Bien Querida...), desde entonces su productor de cabecera. Luego vino Clara Montse Núria (2019) hasta llegar al actual Plaers i terrors del confort domèstic (The Indian Runners, 2023).

El título de su nuevo trabajo surge de que Núria sabía de una exposición fotográfica titulada "Pleasures and Terrors of Domestic Comfort" ubicada en 1991 en el El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). El concepto de la misma giraba sobre permeabilizar la cotideanidad del hogar a través de instantaneas extraídas de actos propios de su intimidad. El disco habla de eso; de capturar el paso de la juventud a la vida adulta, las relaciones sentimentales, superar los desasosiegos, tener claro lo que no quieres, la soledad... todo enfocado desde la perspectiva más "doméstica" a través de esmerada lírica.

El álbum arranca muy arriba de hechizo con la preciosista "Roca" y su intento de desenredar la madeja de las contradicciones generacionales: <<Una roca sobre el coll fa dies que em plega l’esperit. Em mareja aquest soroll però soc jo qui el fa quan vol. Soc rodona i tinc escletxes - soc bruixa o bé una nena? / Una roca sobre el cuello hace días que me pliega el espíritu. Me marea ese ruido pero soy yo quien lo hace cuando quiere. ¿Soy redonda y tengo grietas - ¿soy bruja o bien una niña?>>.

"Vibracions" (videoclip insertado a pie de página) nos activa súbitamente con sus rasgueos de guitarras noise-pop, sintes centelleantes, bajo pulsómetro y batería percutora, además con la colaboración de Mujeres. ¿Se puede pedir más?

Llega "Plaers i terrors" y con ella el empeño por huir de lo que parece una relación tóxica vestida con amables notas y un tan sinuoso como estimulante desarrollo.

Con "No ha existit", el que fuera primer avance del trabajo, apreciamos reminiscencias a los Joy Division con ese binomio bajo/sintes bien dispuesto a desarmar tus sentidos. Le sigue la sosegada "Bromes" y esa guitarra acústica bien protagonista ambientando un relajado paseo por las inquietudes vitales.


"Dolor" recupera ese saborcillo post-punk a que hacíamos mención anteriormente, sobre todo en su empiece, luego su evolución abarca desde espíritu garajero hasta paradiña lo-fi, mostrando una vez más la riqueza de atmósferas que nos ofrece el cuarteto barcelonés. 

El mágico riff guitarrero en la sugestiva "Nosaltres" intenta airear una estancia bien cargada de melancolía. Mientras, en "Abelles", su vitalista energía se da de bruces contra la decepción de un desamor.

lunes, 10 de abril de 2023

MAGALÍ DATZIRA - "Des de la cuina" (Bankrobber, 2023)


MAGALÍ DATZIRA es una contrabajista, cantante y compositora barcelonesa que había ido dejando durante los últimos dos años migas de pan de baguette del bueno por el camino en forma de singles y un EP para que la siguiéramos espectantes hasta su debut en largo, el estimulante Des de la cuina (Bankrobber, 2023).

Su carrera comenzó en la Sant Andreu Jazz Band, donde trabajó con Joan Chamorro, participando durante 2014 y 2015 en producciones como La màgia de la veu con Andrea Motis, Rita Payés y Eva Fernández y el álbum Joan Chamorro presenta Magalí Datzira. Luego continuó su formación en el Conservatorio del Liceu, la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y el Conservatorio de Ámsterdam. Magalí ha actuado en numerosos lugares de España y en otros países como México y Suiza.

Foto de Clara Ruiz

Des de la cuina debe su título a que "la cocina" és el espacio de donde salieron la mayoría de canciones que componen un álbum que, a partir de su esencia acústica, va desprendiendo calida intimidad entre las notas de sus doce cortes. Una cuidada lírica en varios idiomas (catalán, español, inglés, italiano, portugués) inspirada en las vivencias acumuladas durante los últimos años, acompaña sonoridades que orbitan alrededor del jazz.

"Riu (intro)" nos da la bienvenida de manera instrumental, con el contrabajo escoltando el hipnótico suspiro de Magalí a modo de vaporosa puerta de acceso al disco.

El sentimental tema titular, con videoclip insertado a pie de página, transmite dulzura extrema a través de la voz, contrabajo y piano, un tridente bien engrasado al servicio de tus sentidos.

En "Move out" se unen a esta fiesta de la sensibilidad que es Des de la cuina las tres "V" de la sección de cuerda: violín violonchelo y viola. Vienen para quedarse, resultando decisivos sobre todo abrazando esos "i love you" finales, pura delicatessen sonora.

MAGALÍ DATZIRA musica "Quien alumbra" de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) para luego marcarse un tema a cuatro manos con la cantante mexicana Fuensanta Méndez, el desgarrador "Devorando bofetadas", delatando su estrecha conexión con el universo artístico latinoamericano.  

La bucólica "A tot arreu", con la naturaleza floreciendo salvaje entre sus notas, nos acompaña hasta "Ciao Toscana", que forma parte de la banda sonora de la película Toscana del director alcoyano Pau Durà.

"The cutest boy" con su dulce devenir abre las cortinas para que nos ilumine ese "Sol" hecho canción, que nos intenta levantar de la cama a base de envolver la estancia con su vitamina D. Un cambio de rumbo en su último minuto ejerce de nubarrón inesperado.  

Encaramos el tramo final de este coqueto Des de la cuina con dos nanas instrumentales y la voz de Magalí susurrando a modo de reclamo que encamine hacia el sueño más reparador: "Nana per la Iona" y "Cançó de bressol".

lunes, 5 de diciembre de 2022

Ós Bru - "Valldeboira" (The Indian Runners, 2022)

 

Roger Torrent (voz, teclados y guitarra acústica) y Víctor Juan (guitarra eléctrica y acústica) son los primos hermanos que componen ÓS BRU. Valldeboira (The Indian Runners, 2022) es su tercer disco y con él culminan la incorporación de la electrónica como elemento indispensable dentro de su receta de folk-rock ensoñador que nos vienen regalando desde 2013. El resultado no podía resultar más satisfactorio ya que el poder de sugestión intrínseco en los barceloneses alcanza niveles estratosféricos en este trabajo, a lo que se le agrega el aspecto conceptual del mismo, con un mágico arte a cargo de la ilustradora Maria Padilla. En Valldeboira aprovechan, a través de las vivencias de los habitantes de un pueblo imaginario, para reflejar las incertidumbres, recuerdos, penas y alegrías propias de la vida real.    

"Origen" nos da las llaves de la villa para que podamos adentrarnos a través de su densa niebla de magnética electrónica, con un tratamiento de las voces a modo de Miserere digital que nos depure de nuestros vicios e imperfecciones. Hasta que bordeando su ecuador nos sorprenden unos monumentales sintes a lo Jean-Michel Jarre para seguir, ya purificados, en compañía de los coros y la voz de Roger hasta el final de este arrebatador corte.

Foto de Felipe Pérez Soler

La melancólica "Vals de bressol" relata la vida cotidiana en este municipio ficticio, el relato agridulce de un lugar que parece detenido en el tiempo. El clarinete se manifiesta como el mejor amigo de las guitarras en una hermosa estrofa contínua que no quisiéramos que acabara jamás. Rondando los dos minutos aparece una tentativa de estribillo pero enseguida se disipa, quizás como la misma niebla que acompaña la existencia de los lugareños.

Seguimos en terrenos embelesantes, ya aviso de que en rara ocasión los abandonaremos durante la escucha, con "L'home de cristall". El tratamiento de las voces sigue siendo uno de los aspectos destacados en Valldeboira, aquí asociándose a las guitarras, bajo, sintetizadores y una trotona batería especialmente protagonista. En su ocaso un coro ruso ejerce de singular guinda.

Cuando me refería al complejo trabajo vocal del disco éste alcanzaría el sumun, a nivel de experimentación y como desenlace de fascinación, con el corte "Boira". Dos minutos que hay que oírlos para creerlos, no digo  más.   

Llegamos al momento más pop de Valldeboira con la delicadeza de "Pakamuli" y la trompeta como artista invitada. Los arpegios guitarreros nos acompañan en un recorrido no exento de dudas y misterio, pero con la seguridad de que con una banda sonora como ésta nada podrá salir mal. El sutil cambio de ritmo hacia el segundo minuto y medio culmina otro tema maravilloso. 

La vivaracha "La cova dels formatges" arranca la segunda parte de Valldeboira con la espeleología confraternizándose con la pura glotonería. Un break que rebaja la intensidad emocional que habíamos respirado durante la primera mitad del disco. Seguimos juguetones gracias a la progresiva y bucólica "Akelarre", con su deslumbrante desarrollo y embrujadores coros, nunca mejor dicho teniendo en cuenta la temática del corte.

martes, 11 de octubre de 2022

Catástrofe Club - "El crecimiento infinito" (Hidden Track DIY, 2022)

 

El Crecimiento Infinito (Hidden Track DIY, 2022) es el tercer álbum de CATÁSTROFE CLUB, el arrebatador proyecto de Josep Maria Herrera (voces, guitarras y programaciones) y David Molina (bajo, teclados y programaciones).

El dúo cierra la trilogía que empezaba con Galletas (Molusco Discos, 2015) y continuaba con Ejercicios de Visión (Hidden Track DIY, 2018), a través de un disco en el que continua como leitmotiv la macabra ruta del ser humano hacia el desastre más absoluto. En esta ocasión sin reclamar reacción por parte del respetable, vistiéndose el dúo con traje de cronista 
del ineludible cataclismo. Todo condimentado con cruda honestidad lírica y ritmos kraut-rock, industrial y post-punk.

"Cuidado con el perro" abre el melón de El crecimiento infinito con un cadencioso kraut, puedes acompañarlo de un leve contorneo de tus caderas. De CATÁSTROFE CLUB puedes esperártelo todo, incluso bailar entre los escombros.

Foto de Sergi Palau

El inquietante corte que da título al álbum fue el primer single de presentación con una letra que, al igual que la  imagen de la carátula del trabajo, habla por si sola: <<Crecen los gusanos a tu alrededor, compartiendo el ego que se pudre en tu interior. Todo crece, todo crece menos tú>>. La lírica previene, la imagen de la portada sentencia.
 
"Beisbol" fue el segundo avance del disco (videoclip insertado a pie de página), mostrando la simpatía del grupo por este deporte, bueno, más bien por uno de sus elementos estrella, el bate. Parece ser que entre los usos que se exponen durante el tema no entra el darle a la pelota, una muestra más de la mordacidad e ironía marca de la casa. Como opción alternativa te propongo elegir el camino del baile guiándote por sus hipnóticos beats, también estás en la canción adecuada.

Los dos siguientes cortes son sombríos como ellos solos. Densidades industriales inyectando aspereza a una lírica por sí sola intimidatoria. Un ejemplo para "Todos": <<Deberíamos morir, deberíamos morir, deberíamos morir, todos>>. Ahora le toca el turno a "Tu casa": <<Tu casa te está matando, tu casa te está matando>>. La transmisión de desasosiego es otra de las señas de identidad de los barceloneses.

La marcial "Como tú" expone que "hay mucha gente que come como tú, hay mucha gente que folla como tú, hay mucha gente que vota como tú", pero de grupos que interpelen como CATÁSTROFE CLUB ya lo dudamos más.

Con la electrónica claustrofóbica de "Safari" el sarcasmo alcanza niveles estratosféricos sentenciando: <<Deberíamos darlo todo, pero solo damos lástima y aún así, aún así nos permiten seguir viviendo>>.

lunes, 26 de septiembre de 2022

CARLOTA FLÂNEUR - "Uncertainty" (Hidden Track Records, 2022)


La barcelonesa de 24 años CARLOTA FLÂNEUR debuta en formato larga duración con Uncertainty (Hidden Track Records, 2022), aunque ya estábamos sobradamente prevenidos de sus capacidades desde 2020 con el espléndido EP Brains

Con Carlota me pasa que, pese a su bisoñez dentro del mundillo, la estratosférica implantación de su propuesta con su talento y carisma, hace que parezca que la vengamos disfrutando desde la tira de tiempo.

Uncertainty además cuenta con participantes de lujo en su resultado final con la producción a cargo del maestro FERRAN PALAU y la grabación del tampoco cojo ILDEFONS ALFONSO, participante en bandas como El Petit de Cal ErilLa Sentina, Valentina & The Electric Post o L'Hereu Escampa.

Foto Silvia Poch

"The rush" abre el álbum con la placidez de una guitarra acústica acompañada enseguida con sutil batería, bajo aterciopelado y luego rasgueos vaporosos de guitarra en el estribillo, esta vez rozando lo funkillo. Enmarcando lo que parece ser un reclamo por bajar el nivel de exigencia impuesta por la vorágine que nos envuelve, reivindicando una buena dosis diaria de paz y sosiego, como la que nos transmiten las notas de este coqueto corte.

El primer single avance del trabajo fue "Lungs" (videoclip insertado a pie de página), con él sigue forjándose esa expansión de exquisita dulzura pop a la que viene abonada Carlota y que tanto nos encandila. Spoiler: será una constante en todo el álbum. 

La carta de desamor intergeneracional que es "Alive at the same time", una de mis preferidas, muestra a unos sintes que se sienten protagonistas por primera vez durante la escucha, agrandando más si cabe ese halo de vaporosidad reinante.

Por mucho que su título parezca indicar lo contrario, "Party" es una canción en esencia agridulce, otra de las perlas contenidas en Uncertainty y ya van cuatro de cuatro. Esos punteos guitarreros en el puente entre el estribillo y la estrofa te pueden matar del gusto.

Foto Silvia Poch

Con "Balance" seguimos tan frágiles en lo sentimental como firmes en la difusión de deleite a través de ese bajo pulsómetro, batería cómplice y deliciosos teclados. A lo mejor sería el momento ya de destacar también la azucarada voz de la artista, guinda de todas sus composiciones.

Entramos en la cara B del disco con "Brave" y ese sutil riff guitarrero vistiendo la estrofa hasta que llega el acaramelado estribillo a dos voces, dejándonos al borde de una glucemia sonora.

No puedo estar más de acuerdo con la letra de "Uncertainty", la canción, cuando dice aquello de: <<I get worried so easily lately, I can’t seem to stop my thoughts, but everything you say is peace and quiet whatever happens won’t go wrong (Últimamente me preocupo tan fácilmente, parece que no puedo detener mis pensamientos, pero todo lo que dices es paz y tranquilidad, pase lo que pase no saldrá mal)>>. Tras la escucha de canciones tan balsámicas como esta, por cierto aquí se nota especialmente el trabajo a la producción de Ferran, ¿qué puede salir mal?