Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta kraut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kraut. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

BELAKO - "Sigo regando" (BMG, 2023)

BELAKO están de vuelta. Cris Lizarraga (voz y teclados), los hermanos Josu  (guitarra y voz) y Lore Billelabeitia (bajo) junto a Lander Zalakain (batería) ya tienen quinto álbum en la saca con Sigo regando (BMG, 2023). El cuarteto de Mungia (Vizcaya) lo han vuelto a hacer pero distinto, una vez más emocionando, cautivando pero también sorprendiendo inyectando, aún más si cabe, heterogeneidad sonora a un proyecto, ahora ya sí, imposible de etiquetar.

Su ideología y filosofía de vida siguen inalterables y se muestran cristalinos ya desde "Dump" que arranca el álbum con frases como: <<Here is a thought for all you dumbs. Why don’t you leave us alone, we’ve been too compliant for so long, it was about time we shut your mouths. We speak our truths and yet you find a way to still stand in our way (Aquí hay un pensamiento para todos los tontos. ¿Por qué no nos dejas en paz? Hemos sido demasiado complacientes durante tanto tiempo, ya era hora de que cerráramos la boca. Decimos nuestras verdades y aún así encuentras una manera de interponerte en nuestro camino)>>. Todo esto aderezado con un piano muy protagonista junto a una sección de cuerdas que aterciopelan la contundencia de su mensaje y de los rasgueos guitarreros de Josu

Foto de Lide Billelabeitia

La melancólica "White lies" es pura locura, con esa hipnótica línea de bajo de Lore, muy jefa, armando la vaporosa estrofa hasta llegar al no menos encantador estribillo. Pero es que luego entramos en bosques inexplorados culminando con ese toquecito duduá 50's como guinda para un final apoteósico de corte.
  
Recuperamos el lado más punk del grupo al llegar "Tangerine" con unas guitarras y percusión salvajes, muy de acorde a su contestataria lírica: <<You think I’m impressed, the weight of your foot still all over my chest. My body’s oppressed, a red right fist came from nowhere to be seen (Crees que estoy impresionado, el peso de tu pie todavía sobre todo mi pecho. Mi cuerpo esta oprimido, un puño derecho rojo apareció de la nada y se vio)>>.

La sombría "Saguzarren kanta" con bajo y electrónica marcando el pulso desde el inicio hasta que se unen a la fiesta la guitarra y batería. La voz de Cris luce especialmente pasando sin despeinarse desde el murmullo hasta el grito pelado en otro corte desarmante de los vizcaínos.
 
El riff del binomio guitarra/bajo en "Flower Trouble" nos teletransporta a los mejores The Strokes, el bajo luego irá transitando por libre reivindicando aún más protagonismo. Su mensaje no es ajeno al panorama social en el que nos toca sobrevivir: <<But personal is politics. How can we not be judgemental when everyone around is going mental (Pero lo personal es política. ¿Cómo no juzgar cuando todo el mundo a nuestro alrededor se está volviendo loco?)>>. Esos coros fantasmales y una especie de sonido de alarma oyéndose por lo bajini culminaran una bestialidad más de pista contenida en Sigo regando.

Seguimos sobrados de sugestión con "Orein Orain", uno de los pocos momentos de calma chicha del álbum. El poso jazzístico y la languidez de los coros compartirán estancia con su progresiva evolución y ese vocoder como maestro de ceremonias en la apertura y ocaso del tema. ¿Quién da más?

La última parte hasta la fecha de la trilogía cetacea "Hegodun Baleak III" resulta la más luminosa con diferencia del pack, arrimándose al pop aunque purule cierto desgarro por entre las notas vocales de Josu. Unos coros ensoñadores le ponen el lazo de regalo.
 
Cuidado con "Sangre total" (videoclip insertado a pie de página) que pica, pero ya sabes aquello que "sarna con gusto...". Inquietante como ella sola, interpeladora con versos como: <<Y si tengo que ver como me ven los ojos de la gente, tengo miedo de no gustarme pero prefiero no aburrirme. Sólo sé que me divierte verle la cara a quien le escuece>>. Una especie de kraut-rock alucinógeno con Josu y Cris marcándose un fraticida dueto al micro mientras la guitarra y bajo van haciendo de las suyas entrando en una vorágine de deleitoso caos que te noqueará del gusto. Su primera incursión en el idioma de Cervantes no podía ser más arrebatadora.

martes, 11 de octubre de 2022

Catástrofe Club - "El crecimiento infinito" (Hidden Track DIY, 2022)

 

El Crecimiento Infinito (Hidden Track DIY, 2022) es el tercer álbum de CATÁSTROFE CLUB, el arrebatador proyecto de Josep Maria Herrera (voces, guitarras y programaciones) y David Molina (bajo, teclados y programaciones).

El dúo cierra la trilogía que empezaba con Galletas (Molusco Discos, 2015) y continuaba con Ejercicios de Visión (Hidden Track DIY, 2018), a través de un disco en el que continua como leitmotiv la macabra ruta del ser humano hacia el desastre más absoluto. En esta ocasión sin reclamar reacción por parte del respetable, vistiéndose el dúo con traje de cronista 
del ineludible cataclismo. Todo condimentado con cruda honestidad lírica y ritmos kraut-rock, industrial y post-punk.

"Cuidado con el perro" abre el melón de El crecimiento infinito con un cadencioso kraut, puedes acompañarlo de un leve contorneo de tus caderas. De CATÁSTROFE CLUB puedes esperártelo todo, incluso bailar entre los escombros.

Foto de Sergi Palau

El inquietante corte que da título al álbum fue el primer single de presentación con una letra que, al igual que la  imagen de la carátula del trabajo, habla por si sola: <<Crecen los gusanos a tu alrededor, compartiendo el ego que se pudre en tu interior. Todo crece, todo crece menos tú>>. La lírica previene, la imagen de la portada sentencia.
 
"Beisbol" fue el segundo avance del disco (videoclip insertado a pie de página), mostrando la simpatía del grupo por este deporte, bueno, más bien por uno de sus elementos estrella, el bate. Parece ser que entre los usos que se exponen durante el tema no entra el darle a la pelota, una muestra más de la mordacidad e ironía marca de la casa. Como opción alternativa te propongo elegir el camino del baile guiándote por sus hipnóticos beats, también estás en la canción adecuada.

Los dos siguientes cortes son sombríos como ellos solos. Densidades industriales inyectando aspereza a una lírica por sí sola intimidatoria. Un ejemplo para "Todos": <<Deberíamos morir, deberíamos morir, deberíamos morir, todos>>. Ahora le toca el turno a "Tu casa": <<Tu casa te está matando, tu casa te está matando>>. La transmisión de desasosiego es otra de las señas de identidad de los barceloneses.

La marcial "Como tú" expone que "hay mucha gente que come como tú, hay mucha gente que folla como tú, hay mucha gente que vota como tú", pero de grupos que interpelen como CATÁSTROFE CLUB ya lo dudamos más.

Con la electrónica claustrofóbica de "Safari" el sarcasmo alcanza niveles estratosféricos sentenciando: <<Deberíamos darlo todo, pero solo damos lástima y aún así, aún así nos permiten seguir viviendo>>.

jueves, 24 de febrero de 2022

LEÓN BENAVENTE - "Era" (Warner Music Spain, 2022)


Vuelve a la palestra una de las bandas estatales más estimulantes de los últimos tiempos, me refiero como no a LEÓN BENAVENTE, oseasé el gallego Abraham Boba a la voz y sintes, el asturiano Luis Rodríguez a la guitarra eléctrica, el murciano César Verdú a la batería y el aragonés Eduardo Baos a cargo del bajo. El cuarteto multiregional viene dando el callo como formación desde el 2012, con dos EP's y cuatro álbumes de estudio en su haber, contando este Era (Warner Music Spain, 2022) protagonista de las presentes líneas.

Notamos un viraje en su sonido, con la disminución de la presencia de las guitarras a favor de un mayor protagonismo de sintes y electrónica diversa. Ellos mismos lo explican: "Forzamos un cambio de roles. Edu se centró en toda la electrónica y las programaciones, Luis abandonó la guitarra y volvió a su primer instrumento, el bajo, César usó en varias canciones la batería como complemento a las cajas de ritmos y yo introduje por primera vez en el repertorio de LEÓN BENAVENTE un piano acústico."

Respecto al hilo argumental del disco cuentan: "Según el diccionario, ERA es un nombre femenino que define un período de tiempo que se cuenta a partir de un hecho destacado. Es una de sus acepciones. Hay otras relacionadas con el espacio y no con el tiempo. Como forma verbal, es un pretérito del verbo ser. La temática de este disco gira en torno a estos dos conceptos y al uso de esa palabra sencilla y, a la vez, tan cargada de significado."

Foto de Cecilia Aha

Una vez tenemos claro a lo que nos "exponemos" al escuchar Era vamos a hincarle el tímpano. Arranca con un "Líbrame del mal" que me recuerda por momentos al "Common People" de PULP. Por su prácticamente ausencia de estribillo; su in crescendo, más sutil en el corte del cuarteto español; y ese latente saborcillo disco/subidón. Una hipnótica programación pone la guinda a un corte que anima a acoger amparo amigo en aras de evadirse del peligro. 

"Todas las letras" cuenta con la colaboración vocal de Miren Iza (TULSA) en una especie de locomotora sonora que va acelerando su devenir a medida que evoluciona el corte. Sus ritmos kraut lo confirman como uno de los cortes más sugestivos del conjunto.

El electro-pop de corte sombrío "Di no a la nostalgia", de las canciones más inmediatas de Era, nos invita a vivir el presente sin demasiadas concesiones a épocas pretéritas. Como recalcan en el estribillo: <<valor, ya sabes eran otros tiempos>>. Cuando rondando el minuto 3 parece que finiquite, se reactiva y de qué manera. Enormes, LEÓN BENAVENTE!


Mi favorita es la adictiva y sintética "Persona", con esa guinda en forma de evocadores sintes en el puente hacia el estribillo, con un saborcillo muy DEPECHE MODE. Hay un ejercicio de contención brutal ya que parece que el corte vaya a explotar en cualquier momento, pero se mantiene milagrosamente en tempo intermedio, alargando así su efecto placentero.


Si la anterior era mi preferida del disco, "La gran muralla" es quizás una de las canciones más increíbles que haya compuesto la banda hasta la fecha. Una progresiva canción de desamor dividida en tres partes a cual más sugerente, con subidón en su ocaso incluido. Es que lo tiene todo.

Foto de Cecilia Aha

La arrebatadora "Mítico" va siguiendo por derroteros épicos, con dos mitades bien diferenciadas. La primera, con esas evocadoras texturas enmarcando el fraseo robótico de Abraham, dándose de ostias con la segunda y sus nerviosas bases electrónicas.

LEÓN BENAVENTE despliegan todo su arsenal irónico en "Viejos rockeros viejos", pudiendo ser ellos mismos protagonistas del tema. Ese bajo percutor abriendo un corte kraut-rock con momentos estelares como el puente hacia la segunda aparición del estribillo, de traca.

lunes, 29 de junio de 2020

TREPÀT - "Canción Divina" (Miel de Moscas, 2020)

Cinco años después del espléndido El Amor está en la Tierra (Miel de Moscas, 2015) TREPÀT está de vuelta con Canción Divina (Miel de Moscas 2020). Su título no podía ser más acertado, aunque lo de "Divina" no habría que cogerlo por el aspecto "celestial" sino por lo soberbio del resultado. 

Juan Luis Torné (voz y guitarra), Daniel Molina (teclado, sintetizador), Miriam Cobo (guitarra), Patricia Pasquau (bajo) y Alberto Valero (batería) siguen siendo ásperos e inquietantes cuando hace falta, pero esta vez se manifiestan más melódicos y elegantes, conformando un empaque más arrebatador que nunca. Shoegaze y noise-pop con la dosis justa de electrónica como lazo de regalo al conjunto. Un álbum dedicado al amor, en sus distintas formas y condiciones, sin límites ni barreras.

Veintiséis minutos, pero que bien aprovechados, sin fisuras. Como el embriagador arranque "Power" con unos TREPÀT sugestivos y estimulantes: <<vente conmigo, tócame el culo de nuevo>>. Kraut in crescendo desbocándose hacia el tramo final, qué locura. De repente y para recomponernos de la embestida nos viene al pelo el delicado jungle-pop de "Explosión", una de las canciones más redondas de su carrera y de lo que llevamos de año. Con sus balsámicas guitarras, maravillosa estrofa, estribillo perfecto... hay que oírla para creerla.

Con "Moverse" vuelven los TREPÀT más oscurillos, al menos en su envoltorio, pero aún así con suficientes argumentos para reivindicar la tendencia hacia la luz del quinteto. Su escueta letra a modo de mantra lo deja bien claro: <<Paz y amor amigo hoy, esta noche no hay que dejar de quererse, de moverse y de quererse y de abrazarse hasta romperse>>.

La canción titular viene con evocadora intro añadida chocando frontalmente con la energía vital que transmite en su desarrollo, TREPÀT una vez más jugando al despiste. Tanto que al final echamos cuentas y "Canción Divina" nos resulta un corte la mar de bailable.


























Llega "Fuerza Descomunal" y con ella otra prueba evidente de que estamos ante una banda idem, de "descomunal", se entiende. Sentimos la evidencia oportunista a la hora de encontrar el calificativo pero es que nos venía a huevo. Una plegaria echa canción. Notas solemnes al piano, coros eclesiásticos, sutil in crescendo hasta la gloriosa culminación con el cambio en el minuto 2:40" y su lírica lapidaria: <<... un diamante a pulir y una fuerza descomunal, nadie para poder abrir, solo en casa una vez más, mil abrazos que transmitir y uno solo para olvidar...>>

"Peligro" nos arrebata con un puñetazo en el estómago la dulce placidez heredada del anterior corte. Fulminante, percutora con su marcial y contundente kraut. Para brincarla como un poseso, se nos antoja brutal en directo. 

Cierra el álbum "Desde la Oscuridad con Amor" la más sombría con diferencia del trabajo. Una fascinante versión del "From Darkness With Love" del trapero Cecilio G. La banda le da la vuelta como un calcetín al tema llevándolo a su terreno de tal manera que la original resulta prácticamente irreconocible. Algo así como lo que hicieron sus paisanos Los Planetas con "Islamabad" y Yung Beef.

lunes, 9 de marzo de 2020

EL COLUMPIO ASESINO - "Ataque Celeste" (Oso Polita, 2020)


Ataque Celeste (Oso Polita, 2020) es el sexto álbum de los navarros EL COLUMPIO ASESINO. ¿Nos encontramos ante la segunda juventud de una de las bandas estatales más célebres de los últimos veinte años? Si tenemos en cuenta que durante estos último lustro ha planeado el fantasma de su disolución y que, no solo han sabido superar esa crisis, sino que le han dado una vuelta de tuerca a su sonido, pues bueno, llámalo como quieras.

Una de las características del cuarteto desde su nacimiento hacia finales de los noventa, ha sido la crudeza, tanto en su sonido como sobre todo en sus letras. Sin paños calientes, mostrando el lado más áspero de la vida, la realidad más hiriente. Ataque Celeste no aporta cambio alguno en ese aspecto, resultando prácticamente una obra conceptual poniendo el foco en la batalla que se libra en nuestro interior ante situaciones que tanto nos pueden liberar como destruir, tu eliges o lo intentas. Convivir con el dolor, con las fobias, si puedes superarlas siempre es mejor, pero sino también estás en tu derecho de sentirte jodido/a.

A nivel sonoro EL COLUMPIO ASESINO vuelven con más melodías, más pop, más sintetizadores y una sutil tendencia hacia el baile. Como con el dueto inicial "Huir" (vídeo al final del post) y "Preparada". La primera con un  halo funky que hará imposible que te resistas ni que sea a un leve balanceo óseo. Además con unos sintes que son pura delicia; primero apocados, luego majestuosos. La segunda más electropop, contrastando su férrea estrofa con un estribillo casi ensoñador. Como guinda su esplendoroso ocaso en forma de último minuto instrumental sellado con la frase lapidaria: <<...para empezar de nuevo hay que morir>>. En ambos cortes se denota un marcado protagonismo del bajo, reiterando algo que viene siendo marca de la casa.

En "Sirenas de Mediodía" vuelven esos ritmos kraut que ya asomaran la cabeza en el álbum La Gallina (2008) y a partir de ahí quedándose marcados a fuego en el ADN de los navarros. Con ese mantra <<no tengo remedio...>> ahondando en su marcialidad. Como apunte llamativo añadir que el estribillo me teletransporta al "Pedro Navaja" de Rubén Blades.

Foto de Mikel Muruzabal

"Mi General", turbadora, tan lánguida como inquietante. Con una evolución a la alza en su nivel de sugestión. Cuidado con ella, es adictiva.

Seguimos con ritmos percutores en el arranque de "Lechuzas, Cúters y Somníferos" aunque su desarrollo vaya por otros derroteros. El kraut vuelve a saludarnos, helándonos la sangre abrazando otro de los momentos líricos cumbres del álbum: <<Tu sombrero está ardiendo, eres jinete sin cabeza / con un cutter amarillo acaricias tu violín / una toalla ensangrentada da color a la mañana / todas las ruedas pierden aire, afilada es su canción/ la caldera esta hambrienta, vas buscando una ortopedia / siempre buscando el zapato que encaje bien en tu muñón / ni cuchillo ni cordero ni gigante ni molino / vives a medio camino siempre perdido en tu erección...>>

lunes, 7 de octubre de 2019

LEÓN BENAVENTE - "Vamos a Volvernos Locos" (Warner Music Spain, 19)


Había una vez un asturiano a la guitarra eléctrica (Luis Rodríguez), un gallego como voz y a los sintes (Abraham Boba), un murciano a la batería (César Verdú) y un aragonés al bajo (Eduardo Baos). No es el comienzo de un chiste, es la alineación de una de las bandas más tremendas del panorama estatal actual. En marcha desde el 2012, con dos EP's y tres álbumes de estudio, LEÓN BENAVENTE confirman su estado de gracia con Vamos a volvernos locos (Warner Music Spain, 19).

Con un arranque de trabajo como "Cuatro monos" poca duda cabe que lo que viene se presenta enorme. Seis minutos incontestables, un tempo increscendo; con una primera parte delicada, fraguando la inminente erupción del volcán. A partir de su ecuador rebosa toda la lava de contundencia de la banda, con el repertorio kraut psicodélico que nos tiene acostumados cuando se nos desmelena. Una canción que serviría perfectamente como carta de presentación para quien no los hubiera escuchado hasta la fecha, tanto musicalmente como por su lírica.

El medio tiempo turbador "Amo" cuenta con la colaboración de Eva Amaral en su marcial estribillo. Poso hip-hopero, rotundos acordes guitarreros y ciertos aires orientales revoloteando por ahí. Le sigue "No hay miedo", la primera propuesta del trabajo que hará que te contornees. No podrás dejar de corear la frase titular en su estribillo, pide a gritos ser bailada en concierto.

El que fuera primer avance del disco "Como la piedra que flota" (clip al final del post) junto a María Arnal, conteniendo entre su letra la frase con que se da título al mismo. Inquietante y arrebatadora, con un desarrollo sinuoso, propio de las relaciones sentimentales a las que refiere.


A "La canción del daño" hay que darle de comer aparte, maravillosa y agridulce como ella sola. Hacia el minuto 3:30" parece que vaya culminando hacia el desboque aunque en una finta inesperada vuelva a recuperar su aparente languidez. No sabía decir si reconforta o remueve, quizás ambas cosas.

Cuando LEÓN BENAVENTE sueltan al crápula que llevan dentro es inevitable, pasa lo que pasa y "Ayer salí" es su crónica, con efectos secundarios incluidos. Otra bestia de corte de Vamos a Volvernos Locos que en directo mostrará sin filtro todo su salvajismo.

El lado más amable del grupo sale a relucir en "Mano de santo". Miren Iza (TULSA) pone la guinda a los coros de un tema con bases percutoras y resultado final más que reparador. No podía ser de otra manera teniendo en cuenta su título. En cambio "Disparando a los caballos" es puro salvajismo, volviendo al símil con su nombre, corceles totalmente desbocados. La caja de ritmos se funde con una contundente batería a modo de combustible para un corte brutal.

lunes, 19 de noviembre de 2018

ALONDRA BENTLEY - "Solar System" (Mont Ventoux, 18)

La anglo-española ALONDRA BENTLEY tiene quinto trabajo discográfico en la calle, el tan resplandeciente como su portada, literalmente, Solar System (Mont Ventoux, 18). 

Si fusionásemos a los Fletwood Mac más poperos con los Blondie menos guitarreros; teniendo a una Björk purulando por ahí, contenida, insuflando retales de electrónica y experimentación al combo, nos toparíamos con una propuesta muy similar a la que contiene su nuevo trabajo. Todo aderezado con la deliciosa voz de Alondra, a modo de súmmum. 

La artista nos tira la caña con un inicio irresistible de trabajo, las que fueran sus avances, las synth-poperas "Mixtapes" y "45 Hours" (videoclip insertado a pie de post). La primera, incluso incitando al baile recatado; la segunda, con una juguetona línea de bajo acompañando a unos sintes que, de tan luminosos, directamente deslumbran.

Dejamos el lado más inmediato del álbum para proseguir por terrenos altamente sugestivos. Como el adictivo kraut de "Prism" y "Beautiful Home"; el pop ensoñador de "I'll Be Allright" y "Burning Sun"; o la progresiva y camaleónica "Tiny Portion of the Sun", uno de los momentos más arrebatadores de Solar System.




Llegamos al ecuador del conjunto con "My Proyection of You" y con ella una sobredosis de dulzura y nostalgia, directamente proporcional a la emotividad que desprende. Voz y piano, no se necesita más cuando el talento y la sensibilidad se funden de la manera más efectiva, para nuestro gozo y disfrute.

Las encantadoras "Priority" y "Sleep, Breathe and Run" junto con el melancólico y coqueto cierre "Before Sunset" completan un radiante Solar System.

lunes, 4 de junio de 2018

CATÁSTROFE CLUB - "Ejercicios de Visión" (Hidden Track Records, 18)

Josep Maria Herrera (voces, guitarras y programaciones) y David Molina (bajo, teclados y programaciones) dan forma a CATÁSTROFE CLUB. Ejercicios de Visión (Hidden Track Records, 18) es su segundo trabajo después de que ya tuvieran destacada carta de presentación con el anterior Galletas (Molusco Discos, 2015).

El dúo barcelonés consigue inquietar e interpelar a la vez que remueve conciencias y tímpanos. Todo con una daga sonora bien afilada enfundada en desarrollos electrónicos, kraut, after-punk y post-rock.

"¿No te das cuenta de que estás molestando?" es el disparo al aire que indica el arranque de Ejercicios de Visión. Unas moscas revoloteando sobre unos lánguidos sintes mientras Josep Maria sentencia, recordándote una y otra vez su incómodo título. Asumen el riesgo, quieren impactar desde el minuto 0, y vaya si lo consiguen.

<<No te estás enterando de nada>> es la frase gancho contenida de la tremenda Rusos (clip a pie de post) y que quizás englobe el concepto del álbum, cada uno que interprete lo que quiera, es uno de los privilegios que contiene este proyecto. Una cortina de humo hecho hit gracias a unas bases industriales y sintes dark-ambient que harán que tu cuerpo oscile sin control. Esa derivación casual hacia el baile se repetirá posteriormente en la turbadora "Como moscas", con puyas como <<Y vais cayendo como moscas/Tu mierda no te deja ver/Y seguiré con interés todas las hostias que te des>>. En medio de las dos se sitúa "Repelente", toda una sorpresa ya que, pese a lo agrio de su lírica, musicalmente se convierte en uno de los pocos momentos de placidez del conjunto.



Llegamos al ecuador del álbum con esa especie de cuenta atrás a la inversa que es la minimalista "50HZ",  date prisa, <<No queda tiempo>>. La industrial e intensa "Programa 1" nos pone de nuevo en la órbita más enérgica de la galaxia CATÁSTROFE CLUB, para seguir muy arriba de conmoción con la tenebrosa "Los pájaros", enorme.

viernes, 2 de diciembre de 2016

MUÑECO - "Teoría del cielo" (El genio equivocado, 16)

Después del EP homónimo autoeditado del 2012 y de su primer LP ya con El Genio Equivocado Ocurre (2014), MUÑECO editan su segundo largo en 2016, Teoría del cielo.

Desde Barcelona nos traen post-rock con toquecitos psicodélicos como con el majestuoso tema inicial "Santos" y la melódica y trepidante "El espectador" (clip al final del post); pinceladas kraut-rock en la progresiva "El Caballo de Troya"; rock sinfónico en la pro-Mike Oldfield "Astro", aunque mutando hacia el post-punk en un corte realmente espectacular; new-age en la intro de "Selva" que va derivando hacia el afrobeat; ambient en "Gracia" transformándose a medida que va avanzando en una rave techno-trance y luego en un aquelarre dark-ambient; y jazz-rock en "El practicante", para despedir un álbum en el que menos voz, nos encontramos casi de todo y sabroso.


Siete cortes instrumentales extensos e intensos, en muchos jugueteando con la experimentación, conformando un trabajo enorme y compacto, pese a la variedad de palos que tocan esta pedazo banda.

martes, 15 de noviembre de 2016

Trentemøller - "Fixion" (In my room, 16)

Fixion (In My Room, 16) es el cuarto álbum del productor y compositor danés de música electrónica Anders TRENTEMØLLER.

El residente en Copenhague ha ido retorciendo su propuesta en principio más ambient y minimal instrumental como en su aclamado álbum debut The Last Resort (2006) y el siguiente Into the Great Wide Yonder (2010); derivando hacia tendencias dark wave y post-punk 80's con los dos posteriores Lost (2013) y sobretodo en el que nos ocupa, con participación vocales en ambos y la estabilización del proyecto como banda.

TRENTEMØLLER se acompaña en esta ocasión de Marie Fisker, asidua de sus directos y colaboradora desde hace muchos años en el estudio de grabación; de  Lisbet Fritze (antes cantante y guitarrista de la extinta banda Giana Factory) y la Jehnny Beth (del cuarteto londinense Savages).

Fixion contiene algunos hits inmediatos, lo cual no es habitual en la carrera de TRENTEMØLLER, nada dado a la digestión rápida, quitando en su faceta de hacedor de remixes para artistas tan consagrados como Depeche Mode, Pet Shop Boys, Moby o Franz Ferdinand, por poner algunos ejemplos. Me refiero a el tremendo himno dark "One Eye Open"; la galopante y adictiva electro-pop "River in Me", pura bestialidad; y la muy pro-Joy Division, con un punto de sugerente sensualidad, "Redefine" (clip al final de post).

El resto del conjunto, niebla densa para no ver ni a un palmo pero para gozar con la incertidumbre del no guipar más allá, de la sorpresa continua con cada movimiento a ciegas, sumergiéndote cada vez más en lo impenetrable. Como con la industrial "Never Fade"; la hetérea "November"; las claustrofóbicas "Sinus" y "Phoenicia"; las kraut "My Conviction" y "Spining"; esa especie del "A Forest" de The Cure pasada de revoluciones que es la brutal "Circuits"; la ensoñadora "Complicated" y la fantasmal "Where the Shadows Fall".

miércoles, 18 de mayo de 2016

LEÓN BENAVENTE - "2" (Warner Music Spain,16)


Tras casi tres años recopilando experiencias durante la gira presentando su álbum debut, el homónimo León Benavente (Marxophone, 13), surge "2" (Warner Music Spain, 16), un disco si cabe más osado y rompedor. Y eso que venimos de un primer trabajo que ya fue una sensación en su momento, con gran impacto mediático.

LEÓN BENAVENTE cerraba el anterior álbum con "Ser Brigada", un puente hecho a la medida para introducirnos con los mínimos sobresaltos a estas nuevas sonoridades de la banda que, junto a las ya conocidas, contribuyen a que este trabajo sea tremendamente variado.

Ritmos kraut en varios momentos del álbum como en la hiperactiva inicial "California"; con ese loop synth al fondo tan OMD que invita incluso al baile; brotes psicodélicos 70's que se repiten en el primer single "Tipo D" o en la punzante "Aún no ha salido el sol". Esencia punk-rock como en "Gloria" o en la también pro ska "Celebración - Siempre hacia delante". Hasta hip-hop, como en el cierre "Habitación 615", descarnada crónica de su estancia por tierras mexicanas.

Foto durante la entrevista que les hicimos presentando "2"

El LEÓN BENAVENTE más melódico, el que más recuerda a su primer disco, también aparece en "2" en la agridulce "La Ribera", la plácida e hipnótica "Nuevas tierras" y en esa especie de guiño a la canción ligera "La vida errando", tremenda.

Las letras siguen de acorde con esa "crudeza elegante" que se gasta el cuarteto en sus grabaciones y sus directos; insurrectos, canallas, indomables, pero con ese punto dandi marca de la casa.

miércoles, 13 de abril de 2016

ARCANO GUZMÁN - Ciudad Inventada (2016)

Después de estrenarse con el EP Lunokhod (autoeditado 2013), ARCANO GUZMÁN, proyecto formado por Gastón Nosiglia y Paco Mut ambos ex-LOS TELEPLÁSTICOS, debuta en formato largo con Ciudad Inventada (autoeditado 2016).

El dueto rezuma synth-pop con cimentación forjada en los sintes de mediados 70's (Kraftwerk, Jean Michel Jarre) principios 80's (Vangelis, Depeche Mode).

Empieza este viaje retrofuturista con sintes muy Jarre de la mano de "Autopistas cerebrales" para derivar hacia territorios más depecheros con "Autómata". Los loops hiperactivos de "Holograma" empiezan a invitar con fuerza hacia el baile, al igual que con la enorme "Error humano", maravillosa, con esa sensual melodía que encuentra la fórmula perfecta para enlazar lo orgánico con lo robótico. De concepto un poco como una evolución del "All is full of love" de Björk.

Despierta el lado industrial de los valencianos en "La cuarta dimensión", con un bajo funky merodeando por la sala de máquinas. "La ciudad inventada" bien podría formar parte de la BSO de Blade Runner, demostrando la influencia cinéfila latente en la banda. "Satellite" es la muestra más evidente de que hay un poso de pop relevante durante todo el disco, está ahí, presente, para hacerse aún más presente en momentos como éste.


"Guerra invisible" te teletransporta a la serie 80's Miami Vice y "Nuevo en la ciudad" supura elegancia synth-pop, dos temas ligeros que nos permiten coger fuerzas para lo que se nos viene encima.

martes, 22 de abril de 2014

EL COLUMPIO ASESINO - "Diamantes" (Mushroom Pillow, 2011)


EL COLUMPIO ASESINO fue la ganadora absoluta en la entrega de los Premios de la Música Independiente del 2012. Cinco de los seis galardones a los que aspiraban con su cuarto álbum de estudio Diamantes (Mushroom Pillow, 2011) se los llevaron a la saca:  el de Mejor Canción del Año por "Toro", Mejor Álbum de Rock, Artista Español, Producción Musical y Directo. Con estas credenciales iniciamos nuestro homenaje a una banda original en el estilo, arriesgada en su propuesta y más que efectiva en la puesta en escena sobre los escenarios que pisa.

Los navarros han protagonizado parte de los momentos más inquietantes del panorama musical patrio de la última década, con su literatura siniestra y estilo inclasificable aunque cercano al post-punk y al kraut-rock, enriquecido además con guiños electrónicos varios. Se han ido ganando paso a paso el título de banda de culto, veterana por su recorrido pero insaciable en búsqueda de nuevas atmósferas y texturas.


Con Diamantes, parece ser que se acercaron mucho a lo que venían buscando desde su nacimiento como grupo. Disco sombrío, con momentos llenos de guitarras punzantes y distorsionadas; bajos impetuosos, baterías desbocadas, bases electrónicas y reparto de las voces entre Álvaro Arizaleta y Cristina Martínez, la cual coge cada vez más protagonismo y le da otro aire a las interpretaciones de los pamplonicas.

Tenemos a "Perlas" como inicio armónico del álbum, con el bajo como protagonista en la sombra, guitarras perturbadoras y la voz etérea femenina casi subterránea, como queriendo inyectar ternura donde reina lo decadente y espectral. 

"Toro" (videoclip a pie de página), hit oscuro, progresivo, con un arrebatador falso estribillo hacia su ocaso y fogonazos a lo banda sonora de Spaghetti Western. Duelo vocal bajo el sol, con Cristina (guitarra y voz) como ganadora aplastante de la lid. Seguimos con la canción titular, donde abunda la carencia repetitiva del punteo de notas a la guitarra. Tema cuyo ritmo va avanzando in crescendo, diluyéndose al final hasta desaparecer de la mano del órgano.

En "Corazón Anguloso" mezclamos vaporosidad vocal de fondo con potencia guitarrera y batería descontrolada a partir de la mitad del tema. Seguimos con puro electro-punk en "On The Floor", genial revisión de la canción de We Are Standard. Con "Dime que Nunca lo has Pensado" entramos en un deja-vu al teletransportarnos, en parte de su metraje, a la "La Estatua del Jardín Botánico" de Radio Futura.