Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Depeche Mode. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depeche Mode. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

DEPECHE MODE, 20 años de "Playing the Angel" (2005)

 

Martin L. Gore (sintes, guitarra, composición)Dave Gahan (voz), Alan Wilder (sintes y programación) y Andy Fletcher (sintes) fueron la alineación titular de los DEPECHE MODE hasta que finalizó el Exotic Tour (1994), extensión de una de las giras más brutales de la historia, el Devotional Tour (1993), en la que se presentaba el demoledor Songs of Faith and Devotion (1993). Entre los daños colaterales derivados de esa gira, el más irreversible fue la dolorosa salida del grupo de Alan Wilder, pieza fundamental en el ADN del sonido de la banda desde su entrada en 1982. Tras la recuperación de Dave de sus graves problemas de adicción vuelven como trio con Ultra (1997) y luego Exciter (2001), dos álbumes aceptables pero claramente inferiores a la media, sobre todo en comparación a sus tres precendentes. 

La ausencia de Wilder fue complicada de digerir, aún se nos hace bola, además viendo los trabajos inmediatamente posteriores de la formación se hacía más evidente la magnitud de la pérdida. 

Con este contexto el 17 de octubre de 2005 ve la luz el undécimo álbum de estudio de los DEPECHE MODE Playing the Angel, un puñetazo encima de la mesa de los de Basildon. Estamos ante su mejor trabajo durante la primera veintena de los 2000, ahora ya con la consolidación de la estrecha colaboración de dos miembros más en la recámara: Christian Eigner (batería) y Peter Gordeno (teclista). Además por primera vez Dave Gahan interviene en la co-autoria de canciones, concretamente en tres junto a Eigner y Andrew Phillpott, equipo con el que arrancó su carrera paralela en solitario. Fue producido por Ben Hillier, una asociación que perduraría en los dos futuros discos. 


El quinteto de cortes que arrancan Playing the Angel es desarmante. "A Pain That I'm Used To" arrolla desde su ensordecedor intro. Uno de los temas más discordantes de la carrera de los DEPECHE entre la sugerente estrofa y ese estribillo que se va desbocando hasta explotar con esa especie de estruendo industrial que a la vez presenta el tema. Descarado, fresco, ilusionante. Y no bajamos el nivel de intensidad que llega la pegada de "John the Revelator", un blues electrónico y distorsionado, menuda locura. Seguimos con el aura industrial, aquí más retorcido. Inspirada en la original del norteamericano "Blind" Willie Johnson (1930) es la primera de las cuatro canciones en las que aparece la palabra "angel", contenida en el título del trabajo.

"Suffer Well" es una de las que firma Gahan en el álbum, single indiscutible del mismo, clásico instantáneo. Debatiéndose entre la elegancia y la oscuridad con ese halo bailable y el riff guitarrero marcado a fuego. Autobiográfica, solo hace falta ver su espléndido videoclip (insertado a pie de página). Llevamos tres temas y tres singles indiscutibles, inmejorable empiece.

Rebajamos un pelín el nivel de magnetismo con "The Sinner in Me" aunque no te lleves a engaño, este medio tiempo lleva sorpresa incorporada. Un nervio latente que traspasa, casi puedes notar su descarga. Finalmente se quita la careta en el salvaje último minuto y medio en el que guitarra y programación se asocian en un estallido electrizante.   

Volvemos al redil de la excelencia más absoluta con la conmovedora "Precious", si te fijas en las reproducciones en streaming se situa entre las cinco top de la banda. DEPECHE MODE recuperan el ambiente más sintético de sus primeros álbumes con riff y loop de teclados que se van entrelazando hasta presentar el sugestivo estribillo. El riff parece golpeado en vez de tocado y el loop es puro terciopelo, pero a la vez se complementan de maravilla. Aunque la cante Dave este corte se lo dedica Martin a sus hijos envueltos en el divorcio de la pareja.

Mr. Gore coge el micro en "Macro", no pretendía hacer un juego de palabras, salió solo. Enigmática, hipnótica. De naturaleza electrónica aumenta su densidad brumosa en el estribillo hasta que llegando al ocaso reivinca lo analógico a partir de unos acordes guitarreros.


La balada "I Want It All" es uno de los temas más disonantes del álbum. Surtida de recovecos con unas programaciones tan imprevisibles como audaces. La segunda con Gahan involucrado en su composición nos hace levitar durante sus seis minutos de cadencia trip-hop.

"Nothing's Impossible" cierra el trio de cortes no manufacturados por Martin, aunque aquí su guitarra tenga cierto protagonismo, con un envoltorio tenebroso no excento de ritmo impuesto por su marcial base. En el minuto tres sube una marcha más en el desarrollo culminando su hechizo amoroso.

El interludio instrumental lo pone la fantasmal "Introspectre" llevándonos de la mano hacia "Damaged People". Martin se desgañita dando voz en delay, emulando hábilmente a un coro, a la "gente dañada" en un emotivo corte electroacústico. Nos despertamos de este letargo sombrío con "Lilian" y su embrujo bailable, aunque sea con lágrimas de desamor en los ojos. Esos delicados acordes guitarreros me matan del gusto. Todo y con eso su potencial de hit queda empañado por una producción poco arriesgada.

En la segunda frase de "The Darkest Star" aparece el título del disco, uno que finiquita con este frondoso darkwave de casi siete minutos de duración, un amago de sinfonía. Tétricas notas al aire de piano y los coros de Martin intentan abrirse paso por entre sus pasadizos. Broche de oro para un Playing the Angel que desenterró a los DEPECHE MODE más inspirados.

sábado, 20 de mayo de 2023

PARABÓLICA - "In Ventum" (Flor y Nata Records, 2023)


PARABÓLICA acaban de lanzar su nuevo álbum "In Ventum" después de dieciséis años desde su último trabajo discográfico, "2080" (2006). La banda formada por Miguel Ángel Soto (voz y letrista) y Mist3rfly (sintetizadores y programaciones) presenta diez canciones que evocan la época dorada del synth-pop de los 80's y 90's. En este álbum, han querido "jugar a ser como Depeche Mode" y han tomado como inspiración álbumes emblemáticos de la banda británica como "Violator" y "Music for the masses". También han encontrado influencias en otras formaciones como Kraftwerk, New Order, Pet Shop Boys y sus amigos de los Niños del Brasil.

Sus canciones son en español y tienen una esencia electro-pop que resulta muy atractiva para los amantes del género. In Ventum es un homenaje a Depeche y, por extensión, a las bandas que han influido en la música de estos dos fenómenos, a través de la exquisitez compositiva y nivel de producción marca de la casa del dúo sevillano.


El álbum arranca con "Alis in Ventum", el que fuera primer single avance del trabajo y, por su título, la abanderada del mismo. Además resulta de las más inmediatas del conjunto, es no poder dejar de escucharla en bucle. En su producción, como en otros lances de In Ventum, parece que Alan Wilder hubiera metido mano, las malas lenguas dicen haberlo visto junto a este par de tapeo por La Alameda

"Amigos?" (videoclip insertado a pie de página) con esos lapidarios sintes ya de inicio mostrando sus cartas desde el minuto 0 y todas son ganadoras. Luego llega el estribillo y con él la rendición total a su influjo. Le sigue "Incapaces", una de mis crush, no puedo evitarlo. Esos sintéticos coros a partir del final de la segunda aparición del, ya de por si sugestivo estribillo, es de aquellos detalles que marcan la diferencia. 

En "Aun Loco" las notas de piano junto al latente loop electrónico, con la paradiña rondando el segundo minuto, me vuelven eso: "loco" perdido. Otro elegante y sugerente corte y ya llevamos 4 de 4.  

Entramos en zona de obligado bailoteo con el estribillo de "Entrefases" y toda ella "Inmortal", armada de ese velado guiño al "Enjoy the Silence" de los Depeche. Mientras, va llegando "Días sin Sol" con esa gruesa y desarmante base a modo de corona del tema, quizás la misma que llevaba Dave Gahan durante el videoclip del corte inspiración del anterior.


Con "La Noche" volvemos a adentrarnos en la pista de baile y es que es lo que tiene cuando llegan ciertas horas, la oscuridad se hace dueña y señora, luego pasa aquello de que todos los gatos son pardos y que la idem me confunde y eso. 

"Quiero que te Vaya Mal" es otra de mis preferidas, con ese ultra-melódico riff de sintes bien reconocible que márcandose a fuego en tu retentiva. Nunca una canción tan cargada de resentimiento sonó a la vez tan embelesante.

viernes, 24 de marzo de 2023

"Memento Mori", ¿el último baile de los DEPECHE MODE?


DEPECHE MODE desde el Playing the Angel (2005) habían lanzado 3 álbumes a cual menos trascendente, con sus correspondientes giras mundiales además de publicación de cajas recopilatorias de singles, remixes, reediciones etc. Parecía que lo que se pretendía, más allá que crear nuevo material relevante, era mullir bien la vaca mientras haya fans con poder adquisitivo suficiente como para gastarse la pasta con todo lo que huela a la banda de Basildon.

Tras el duro golpe del fallecimiento de Andy Fletcher en mayo del año pasado se llegó a especular sobre la continuidad de la banda. Si además sumamos que los otros dos miembros fundadores, Dave Gahan y Martin L. Gore, ya entraron en la sesentena y que tienen proyectos en solitario paralelos al grupo, no era descabellado que flotara en el ambiente un posible punto y final. Pues por el momento va a ser que no ya que tras 6 años desde su anterior referencia, ha visto la luz el decimoquinto álbum de los Depeche, Memento Mori (Columbia Records, 2023).


Los avances del disco eran ilusionantes con la pegada del medio tiempo electrónico "Ghosts Again" (videoclip insertado a pie de página) y la crudeza arrebatadora de "My Cosmos is Mine". 

He de reconocer que la primera impresión tras la escucha de Memento Mori fue de decepción ante lo que parecía una nueva oportunidad perdida de los británicos de presentar un álbum con calidad de acorde a su leyenda. Luego, con las siguientes degustaciones, ese sentimiento ha ido derivando inusitadamente hacia terrenos más condescendientes de acorde a un análisis más sereno y contextualizado del conjunto del trabajo. 

El fichaje de la ingeniera italiana Marta Salogni echando una mano al productor James Ford, que también lo fuera del Spirit (2017), junto a la incorporación al equipo del cantante de los THE PSYCHEDELIC FURS Richard Butler para componer mano a mano algunos de los temas de Martin, han aportado con su grano de arena en pos de cambiar la dinámica discreta en lo compositivo de esta última época de DEPECHE MODE. 

Memento Mori es el mejor disco de calle de los británicos desde el mencionado Playing the Angel con momentos memorables como los dos cortes mencionados anteriormente; el ligero kautrock de "Wagging Tongue"; la hermosura desgarrada de "Don't Say You Love Me", que bien podría haber salido perfectamente de una nueva colaboración de Dave Gahan con los SOULSAVERS; "Soul With Me", ese conato de canción ligera disfrazada de balada marca de la casa interpretada por Mr. Gore; y la tan sentimental como desarmante "Always You", con unos mantos de sintetizadores que parecen ejercer de perfecto edredón bajo el cual dar rienda suelta a la pasión más desatada.

Poniéndonos quisquillosos creo que el álbum reducido a 10 canciones exhibiría aún más músculo. Hubiera descartado la desconcertante "Caroline's Monkey" y su dudoso estribillo con un <<sometimes>> que nos evoca al del "Clean" de Violator (1990). También la frankestein "People Are Good", pese al sugestivo riff de sintes, parece como hecha de retales con loops célebres de la banda, empezando dichas reminiscencias por su título, con resultado global excesivamente aséptico en relación a sus compañeras de reparto.

Del resto de las pistas que componen Memento Mori hay algo común en mínimo tres casos y es que teniendo un potencial estratosférico no alcanzan por detalles la matrícula de honor: "My Favourite Stranger", "Before We Drown" y "Never Let Me Go". La primera, con esa imperial e hipnótica línia de bajo sintético, demandando desesperadamente un estribillo o break que le ponga el lazo de regalo. A la segunda le falta un extra de riesgo y aventura, quizás un Alan Wilder hubiera culminado el proceso. En el tercer caso el puente tras la primera aparición del estribillo deja tocado a un corte que apuntava maneras, aunque consiga rearmarse gracias al embrujo constante de esas afiladas guitarras procesadas .

miércoles, 15 de marzo de 2023

DEPECHE MODE, 30 años del demoledor "Songs of Faith and Devotion" (1993)

 

El año 1992 fue un año grande para España con acontecimientos de alto calado internacional como las Olimpiadas de Barcelona o la Exposición Universal de Sevilla. Madrid también tenía que albergar su efeméride aunque fuera, digamos, de naturaleza más alternativa.

Martin L. Gore (sintes y guitarra) , Dave Gahan (voz), Alan Wilder (sintes y programación) y Andy Fletcher (sintes), los DEPECHE MODE, tenían un método de trabajo muy claro para la elaboración de cada nuevo álbum: Martin pasaba sus maquetas al resto de componentes que consensuaban las canciones que más les gustaban y a partir de allí se vería como desarrollarlas en el estudio. En el 92 para la gestación de su nuevo disco adoptaron la forma de trabajar que el productor Flood había aplicado con los U2 para el esplendoroso Achtung Baby (1991). La cosa iba de encontrar un lugar apartado para convivir en familia a la par que ir grabando el disco. Se decidió que la capital hispana sería el mejor lugar, montando un estudio desde cero en un chalet de la exclusiva urbanización de La Moraleja.

La gira World Violation, en el que los de Basildon presentaban en directo su exitoso Violator (1990), duró desde el 22/03/90 hasta el 27/11 del mismo año. Desde entonces el cuarteto no se había vuelto a ver, ni prácticamente tener contacto telefónico hasta febrero de 1992 que se reencontraron en un bar de Londres junto a Flood, un día antes de partir hacia la capital española. El frontman Dave había estado de picos pardos en Los Angeles y venía escuálido, con el pelo largo y perilla, repleto de tatuajes, adicto a la heroína y al grunge y rock alternativo de gente como Nirvana o Jane's Adiction. Parecían cuatro desconocidos, la camaradería y buen rollo de antaño se había esfumado y la cosa no iba a ir a mejor. 


Hay muchos ejemplos en la historia de la música de trabajos que han tenido un proceso de grabación espinoso y que finalmente han resultado gloriosos como el Rumours de Fleetwood Mac, el The Wall de Pink Floyd o el Let it Be de The Beatles. Pues bien, el Songs of Faith and Devotion (Mute Records, 1993) les iría a la zaga en un supuesto ranking de gestación "complicada" de discos.

Las tensiones empezaron por el tema estilístico. Dave venía con el antojo de una evolución de los Depeche hacia terrenos más roqueros, aunque nadie más en la banda compartiera su enfoque. Alan era el que menos reticencias ponía al tema ya que tenía el run run de dar un toque más orgánico al empaque, como con la incorporación de la batería convencional. Martin y Fletcher se negaban en redondo, aunque en Violator haya un "Personal Jesus" que quizás dejaba entrever esa inminente tendencia hacia sonidos más viscerales. Como productor e individuo neutral el único que podía poner orden era Flood y eso que apunto estuvo de abandonar el proyecto al verse sobrepasado por las circunstancias.

La responsabilidad tras un disco tan relevante como Violator era máxima, sobre todo para Martin, compositor de todos los temas por entonces, lo que le iba desgastando física y mentalmente, empezando en Madrid a crear amistad con al alcohol para ir sobrellevándolo. Dave, que seguía enganchado al caballo, cuando no desaparecía varios días se pasaba horas encerrado en su habitación, pintando con su rollo místico/lisérgico, para colaborar haciendo las voces en el crepúsculo de la jornada. Alan estaba entre absorto en el trabajo y hasta los huevos del ambiente reinante. Como remate final el binomio Gore (creador) y Wilder (culminador), la engrasada maquinaria que manufacturaba los hits de la banda, gozaban de una comunicación prácticamente inexistente.


Quizás fuera el cúmulo de dificultades lo que les agudizó el ingenio hasta tal punto de ser capaces de lanzar el 22 de marzo de 1993 el rompedor Songs of Faih and Devotion. Un álbum que les posicionó para la eternidad como referentes del rock electrónico y que arranca con el poderío salvaje de "I Feel You" y su riff de guitarra blusera dándose de ostias con una apabullante electrónica. La batería no pone paz sino que echa más leña a este fuego de intensidad sonora que fuera single avance del álbum.

La intensa "Walking in My Shoes", siendo fiel al orden de aparición en el disco, fue también segundo single del mismo. Se pide un poco de comprensión, "ponte en mi lugar", en una letra, como en otros pasajes del álbum, que parece estar inspirada en el momento vital de Mr. Gahan. Ese riff de piano distorsionado, una cadenciosa base de percusión inyectando poso bailable al tema, la guitarra eléctrica que, tanto vomita cuchillas como nos emociona con su embriagador ocaso, los sutiles arreglos sinfónicos... En fin, una barbaridad de corte y llevamos dos de dos.  

"Condemnation" es una de las pistas más sorprendentes del conjunto con esa inesperada deriva hacia el gospel del cuarteto. Se dice que Dave alcanzó su cúspide interpretativa vocal y no puedo estar más de acuerdo. En el videoclip, insertado a pie de página junto a los de los otros tres singles, se le presenta a modo de mesías lo que, junto a su sonoridad, agranda si cabe la aureola espiritual que desprende el álbum. Tercer tema del disco e idéntica posición en su lanzamiento como sencillo. 

En "Mercy in You" se pide prácticamente la absolución de nuestros pecados al ritmo de un loop trip-hopero acelerado como base, junto al procesado armónico de los coros, como si de otro instrumento se tratase, y un tan afilado como fantasmal riff guitarrero. La santísima trinidad sobre la que se cimienta otro acierto del cuartero británico.

Un invitado sorpresa entra en escena en forma de gaita irlandesa con "Judas". Corte desarmante donde los hubiera en el que Martin nos depura definitivamente no sin dejarnos con un regusto inquietante a través de su lúgubre cierre instrumental.

"In Your Room", cuarto single del álbum, deslumbra desde la monumental intro, acompañándonos con su épica hacia el abismo. Supurando desesperación por sus seis minutos y medio de duración, quizás la acumulada en la reciente mala relación entre los componentes de la banda. Hacia el ecuador del tema la sentenciadora batería, a modo de ángel exterminador, intensifica más si cabe su poderío hipnótico, viciando hasta el extremo la asfixiante atmósfera reinante.

Un balsámico gospel entra en escena a través de "Get Right With Me", obsequiándonos con un abrazo más que necesario en este punto de escucha. Dave Gahan junto a las coristas Bazil Meade, Hildia Campbell y Samantha Smith nos deleitan con sus vozarrones vistiendo una sugestiva base electrónica en el corte más "amable" del conjunto. Las dos últimas se unieron al grupo en la gira del álbum.

En la trepidante "Rush" si parpadeas te lo pierdes, con esa barroca producción armada de riffs guitarreros procesados, loops de sintes y batería desbocada. Por si fuera poco asistimos a una sugerente pausa rondando el segundo minuto, para poder coger aire y seguir con esa temeraria travesía de lujuria y deseo cuesta abajo hasta el final.

La nota minimalista del álbum la pone "One Caress", con la voz de Martin secundando un séquito de violines a modo de canto de sirena que nos tiente hacia el precipicio.

"Higher Love" era la canción que abría los conciertos de la gira del álbum, el Devotional Tour. Al halo que desprende, entre etéreo y misterioso, se le añadía que la banda empezaba cada noche agazapada tras unas traslúcidas cortinas. Todo bien dispuesto para hacernos testigos de un espectáculo descomunal, en todos los sentidos. Doy fe al ser una de las afortunadas almas que llenamos el 17 de julio de 1993 el Palau Sant Jordi de Barcelona .

lunes, 6 de junio de 2022

SERCH. - "Post" (Flor y Nata Records, 2022)


SERCH ya tienen cuarto álbum oficial con Post (Flor y Nata Records, 2022). La banda formada por Sergio Salesa (voz), Miquel Cellalbo (secuenciadores, teclados y guitarras) y Jorge Arroba (bajo) vuelven después del estupendo Concept (2020) con energías renovadas y nuevo componente, Carlos Vallecillos (Et Voilà) como teclista.

La crisis sanitaria ocasionada por el virus les pilló de lleno recién lanzado su anterior disco, por ello también lo de "post", un prefijo que a ellos les viene como anillo al dedo; por lo de post-punk, pero también a nivel más global, por lo de post-pandemia. Era momento de pasar pantalla, del reseteo preciso para un retorno ilusionante y en Post lo han aplicado de sobra. Un álbum generado íntegramente en el local de ensayo, notándose en el resultado final ese plus de dinamismo y transmisión orgánica.


Cada vez se perfilan más difuminadas sus influencias 80's post-punk, synth-pop y dark-wave con grupos de cabecera como DEPECHE MODE, JOY DIVISION o THE CURE, dando paso a otros estilos como el glam-rock. Con esta amalgama estilística como cimentación sonora, lo que han ido consiguiendo SERCH durante su carrera, confirmándose en este maravilloso Post, es que sean y suenen a ellos mismos.

Un riff guitarrero nos da la bienvenida al disco con la vigorosa "Only Connection", los centelleantes sintes les dan la réplica y de qué manera. SERCH arrancan el trabajo directos a la yugular, sin escatimar en poderío sugestivo. La escucha va evolucionando muy arriba de embrujo con "Cloud Shapes" (videoclip insertado a pie de página) y su ultra-melódico estribillo, pura maravilla.
 
Mis dos "crush" vienen juntitas en el orden del álbum, ni hecho expresamente, "Inside Life" y "Eternal". La primera adictiva a más no poder, con un tempo en la caja de ritmos prácticamente inédito hasta la fecha en la banda. Puedes incluso bailarla, aunque sea con lágrimas en los ojos. La segunda, el baladón mayúsculo de SERCH, emotividad al cuadrado, techo emocional del trabajo y quizás de la banda hasta el día de hoy. El frontman Sergio Salesa, autor de todas las letras del disco y compositor junto a Miquel Cellalbo, la dedica a su padre.


"Hunting Ghosts" empieza muy kraut-rock hasta que la amansan unos evocadores sintes junto a un bajo pulsómetro, desembocando en un estribillo demoledor. Sergio desatado a la voz, una marcial percusión y el arrebatador solo de guitarra culminan otro estimulante corte.

lunes, 8 de febrero de 2021

MARTIN GORE - EP "The Third Chimpanzee" (Mute Records, 2021)


Counterfeit e.p. (1989), Counterfeit 2 (2003), Sssss (2013) junto a Vince Clarke y MG (2015) eran el bagaje discográfico de MARTIN GORE más allá de los Depeche Mode. Ahora presenta el EP The Third Chimpanzee (Mute Records, 2021), un trabajo conceptual donde explora su lado más experimental y oscuro.

El mismo explica el proceso creativo de la obra:

“En este disco empecé trabajando en una parte instrumental de la primer canción, "Howler". Probé con una técnica de resintetizar vocales y sonaba muy bien. Después de que terminé ese track, estaba pensando en cómo llamarlo, y se me ocurrió que sonaba como algo humano pero a la vez sonaba como un mono. En el segundo track creí que sería buena idea volver a resintetizar las vocales y sonó nuevamente como algo deshumanizado. Ahí decidí nombrar a cada tema como un mono".

Para cerrar el círculo tituló el EP por el libro de 1991 The Rise and Fall of The Third Chimpanzee del geógrafo y escritor estadounidense de literatura ciéntifica Jared Diamond:

“Después de nombrar todos los tracks como monos, estaba leyendo ese libro y pensé que sería gracioso en un modo llamar al EP The Third Chimpanzee porque eso es un poco lo que somos. Y la manera que tuve de concretar esa idea que tenía fija en la mente fue encontrar a un mono capuchino que pintaba para que hiciera el arte del EP. Quedé fascinado al conocerlo, se llama Pockets Warhol, vive en Canadá y pinta para la caridad”.

Foto de Travis Shinn

Este ejercicio de convivencia, mimetismo o fusión entre el mundo animal y el humano lleva a MARTIN GORE al límite en lo creativo y a la vez consigue que, aunque en esencia sea su trabajo más arriesgado y comprometido, el resultado sea el más sugestivo y convincente de su carrera en solitario.

Grabado durante la cuarentena pandémica en los estudios Electric Ladyboy en Santa Barbara (California). Este trabajo enteramente instrumental, sino contamos como voz la suya propia resintetizada para la ocasión, arranca con "Howler" (videoclip insertado a pie de página). Un corte de esencia industrial y progresiva con un loop machacón que hace las veces de percusión como base, hasta que casi llegando a sus 3 minutos se lanza la melodía y con ella un cañón de luz invade la escucha. A medio camino entre reconfortante y abrumadora.

Llega "Mandril", la más inmediata del conjunto pese a su tendencia de oscura a directamente tenebrosa. Un sugerente y evocador big beat que bien podría etiquetarse como himno oficial de rave como erigirse en llamada de la selva de un Tarzán del siglo XXI. Tanto en un caso como en el otro invita al baile, ¿qué más se puede pedir?

Con "Capuchin" se reduce el nivel de nebulosidad aunque para nada el de inquietud y desasosiego. Un riff que se adivina extraído de sonidos animales tratados digitalmente; unas notas que tanto ascienden como de repente se desintegran. Una batería de combinación entre loops metálicos y orgánicos que se van incorporando a medida que va evolucionando el tema. Por último regresa el riff inicial al que hacíamos mención como preciso remate de corte. 

Foto de Travis Shinn

"Vervet" es la más extensa del trabajo con sus 8:30" y ese riff primo hermano al del anterior corte, emergiendo y desvaneciéndose. Debatiéndose entre el minimal techno y el dark ambient, erigiéndose en una experiencia hipnótica. Directamente entras en trance y sólo recuperas la noción del tiempo y del espacio con la aparición en escena de dos centelleantes avisos que actúan a modo de desfibrilador sonoro en los minutos 5:34'' y 7:38".

martes, 11 de febrero de 2020

SERCH. - "Concept" (Flor y Nata Records, 20)

Bienvenido a la cápsula sonora que te permitirá regresar al segundo lustro de los 80's y más concretamente a su vertiente más new wave. Sergi Salesa (voz y teclados), Miquel Cellalbo (secuencias, teclados y guitarras) y Jorge Arroba (bajo) forman SERCH y conducen el vehículo que lo hace posible, su tercer álbum Concept (Flor y Nata Records, 20). Durante la escucha percibirás evidentes reminiscencias a Peter Murphy, The Bolshoi o en la vertiente más electrónica a los Depeche Mode.

Desde el poderoso arranque "Little god", muy Sisters or Mercy, el trío barcelonés dan la razón a nuestra exposición inicial. La sombra del líder de Bauhaus es alargada y se apodera de la correlativa "Strangers with nothing to lose" y podría seguir enumerando afinidades hasta completar los nueve cortes. Todo el trabajo contiene regusto añejo, aunque la banda es capaz de inyectarle la dosis de electrónica justa para dotar de suficiente personalidad al proyecto.

La trepidante e inmediata "Lonely man" da paso a la deslumbrante "Pure child". Melódica, épica, encumbrando la escucha hacia niveles estratosféricos. Tanto, que cuesta creer que mantener el nivel sea la opción más probable. Para romper la dinámica intensa SERCH optan por la breve y coqueta instrumental "Cup a tea" como marcado ecuador del trabajo.

Lo que nos viene demuestra que el veterano grupo disfruta de un momento dulce. "Elisabeth" resuena poderosa, con unos sintes abrumadores, mostrando una vez más que el álbum goza de una producción exquisita.


























El trabajo se cierra con un brillante tridente de colaboraciones: Sigmund Wilder en la pegadiza y bailable "Boy after the nightmare" (videoclip al final del post), Isabel Atmeller (Rooms) en la conmovedora "The light" y Santi Rex (Niños del Brasil), con el adictivo cierre "Rock Saint".

martes, 6 de marzo de 2018

ADRIAN LEVI - "Unexpected" (2018)

ADRIAN LEVI, alter ego del valenciano Jordi Llopis, acaba de publicar tercer álbum, Unexpected (2018). Después de My Hidden Pockets (Nevada Music, 15) y Under Songs (Nevada Music, 16), en el presente trabajo confirma su clara evolución hacia sonoridades electrónicas, acrecentando el aura ensoñadora de su propuesta.

Sin olvidar su esencia acústica, cortes como la inicial "Red Monsters" ganan en profundidad y pegada con la base rítmica añadida. La sigue la bossa-nova"Soft rain-eyes", espléndida, con unos teclados que, aunque sutiles, resultan determinantes. Proseguimos con "Forgive this Time", otra perla en forma de dulce synth-pop 80's; la épica y conmovedora "A boy named Sue"; la cadenciosa "Tower of control", con un poso incluso bailable; "Stay", y esa leve base hip-hopera que entra en su ecuador a modo de perfecto colofón.

Arrancando el tridente final de Unexpected nos encontramos con "Days are gone", in crescendo, hipnótica; "Don't fail", dulce medio tiempo que invita al bailoteo acaramelado, un bombón de corte; y "Put the blame on me", cierre sorprendente del álbum, sobretodo por su mutación hacia el minuto 2', donde inesperadamente, haciendo un guiño al título del disco, hacen acto de presencia los Depeche Mode del "I Feel You".



ADRIAN LEVI nos sigue regalando una carrera en solitario brillante, con gran peso emotivo y conceptual. Tenemos la suerte de poder disfrutarla, aprovecha este privilegio>

jueves, 9 de noviembre de 2017

NULL + VOID - "Cryosleep" (hfn music, 17)

El productor musical Kurt Uenala (Moby, Sara Bareilles, Soulsavers, Black Ryder, Depeche Mode) debuta con el alias NULL + VOID y un discarro bajo el brazo, Cryosleep (hfn music, 17).

El suizo afincado en Nueva York no está solo en este trabajo ya que cuenta con la colaboración vocal de Dave Gahan en "Where I Whait" (clip al final del post), sin duda el hit más inmediato del conjunto, fácilmente podría pasar por un medio tiempo y de los buenos, de los mismos Depeche Mode.

También le acompañan Black Rebel Motorcycle Club en "Falling Down", etéreo y envolvente arranque del álbum; de The Big Pink en "Take It Easy", uno de los cortes más amables del conjunto, recordándonos a los New Order más melódicos; y de Light Asylum en la trepidante y enigmática "Hands Bound".

Entre las instrumentales encontraremos momentos para el baile con las technos "Asphalt Kiss" y "Come to me", y la más house "Paragon". Otros para el disfrute tal cual banda sonora espacial, como con la rítmica "Into the Void"; la gélida y a la vez dulce "Foreverness"; y la muy Vangelis "Lost and Blind", confirmando con su sonido la tendencia de Kurt por una electrónica ligada a conceptos entre cósmicos y místicos.


Brillante primer álbum de NULL + VOID, un disco variado, tanto en las sensaciones que transmite como en los ritmos que presenta. Cryosleep es toda una exquisitez electrónica lista para tu disfrute.

lunes, 3 de abril de 2017

El "Spirit" de los DEPECHE MODE

Tras 37 años de trayectoria DEPECHE MODE publica Spirit (Columbia Records, 17), su 14º álbum de estudio, cambiando en la producción a Ben Hillier por James Ford (Arctic Monkeys, Florence + The Machine, Klaxons o Foals).

El comienzo del trabajo sigue fiel a la tradición desde Sounds of the Universe (2009), con un tema extenso y no demasiado facilón para el oyente. "Going Backwards" supera el reto, cree y crece enseñando músculo, exponiendo ya de entrada el fuerte contenido político del álbum. El cual explota con "Where's the Revolution", contestatario primer single y avance del disco. Potente, decidido, lástima que el vídeo que le acompaña y compartimos a final del post no le haga demasiada justicia. Esta vez su director, el fetiche visual para los de Essex Anton Corbijn, se nos columpia un pelín para nuestro gusto, rematando la faena de manera turbadora mientras suena la estrofa del "The train is coming..."

Rebajamos la intensidad hasta el mínimo con "The Worst Crime", aunque sigamos reivindicativos bajo el influjo de la guitarra lánguida de Martin L. Gore y la voz de Dave Gahan, ultra sedosa y penetrante en esta ocasión.


Llega la inquietante "Scum" y con ella una distorsión salvaje en la voz junto a unos recios sintes y loops percutores que te sacuden hasta las entrañas. Transitamos territorios bailables y se confirma con la sensual "You move", el título le delata, provocará tu "movimiento" si o si. Sus impredecibles sintes acentúan si cabe su halo libidinoso.

Salimos de la pista de baile cogidos de la mano de la etérea "Cover Me", no sin antes habernos dado una ducha fría por el calentón anterior. Algo mágico está a punto de producirse; la interpretación de Mr. Gahan envuelve la estancia, como si sus notas quisieran alargarse hasta consumar el abrazo; a los ingrávidos sintes se le asocia un loop hipnótico habiendo superado la mitad del corte, para irse diluyendo el conjunto hasta su deceso, consumando uno de los momentos cumbres del álbum.

"Eternal" es punto y aparte, una especie de nana pero con una lúgubre instrumentalización repleta de vientos que te traslada en medio de un cortejo fúnebre en New Orleans. Es bien probable que se te ponga la piel de gallina, la voz de Mr. Gore, especialmente inspirada, tiene media culpa.

"Poison Heart", puro blues, majestuoso y desgarrador lamento sobre una amistad frustrada. Puta maravilla vaya, para que nos vamos a ir por las ramas para definir lo evidente.

lunes, 27 de marzo de 2017

El siglo XXI de DEPECHE MODE hasta "Spirit" (2017)

¿Cuantas bandas pueden presumir de ser consideradas "influyentes", haber marcado una época y no sólo eso, sino seguir creando sin parar hasta el momento presente? Pues muy poquitas, coetáneas quizás los The Cure, New Order y los Pet Shop Boys, y menos aún con este nivel de actividad (álbum cada 4 años y giras mundiales correspondientes). Creo que respeto sería lo mínimo que se puede esperar a la hora de leer según que comentarios sobre la vida y milagros de los DEPECHE MODE.

En los días anteriores al estreno de Spirit (Columbia Records, 17) y sobretodo después de su filtración, los foros que tienen como protagonistas a la banda de Basildon han "degenerado" en división de opiniones sobre la calidad del mismo, y de paso del trabajo gestado por DEPECHE durante el presente milenio. Algunas de las consideraciones emergen sobre-actuadas de grosería y mala leche, reapareciendo, como viene siendo costumbre, la sombra alargada del abandono del grupo por parte de Alan Wilder (1995).

DEPECHE MODE no es una banda convencional; su historia, talento y capacidad de atracción les han acarreado una repercusión y una legión de fieles seguidores sin parangón. Por eso, y porque en la redacción nos encanta meternos en jardines, vamos a repasar la época más discutida de su trayectoria: el periodo creativo durante el siglo XXI. A Spirit lo dejamos para una próxima reseña.



Entre 1994-1996 fue el momento más complicado de la banda, de hecho planeando el fantasma de la desaparición del grupo por la culminación de las adicciones de Martin L. Gore y sobretodo de Dave Gahan, que casi le conducen a la muerte, y la comentada salida del añorado Alan Wilder. La publicación de Ultra (1997), ya por si sola, fue motivo de gran celebración, su notable calidad puso el resto.

martes, 15 de noviembre de 2016

Trentemøller - "Fixion" (In my room, 16)

Fixion (In My Room, 16) es el cuarto álbum del productor y compositor danés de música electrónica Anders TRENTEMØLLER.

El residente en Copenhague ha ido retorciendo su propuesta en principio más ambient y minimal instrumental como en su aclamado álbum debut The Last Resort (2006) y el siguiente Into the Great Wide Yonder (2010); derivando hacia tendencias dark wave y post-punk 80's con los dos posteriores Lost (2013) y sobretodo en el que nos ocupa, con participación vocales en ambos y la estabilización del proyecto como banda.

TRENTEMØLLER se acompaña en esta ocasión de Marie Fisker, asidua de sus directos y colaboradora desde hace muchos años en el estudio de grabación; de  Lisbet Fritze (antes cantante y guitarrista de la extinta banda Giana Factory) y la Jehnny Beth (del cuarteto londinense Savages).

Fixion contiene algunos hits inmediatos, lo cual no es habitual en la carrera de TRENTEMØLLER, nada dado a la digestión rápida, quitando en su faceta de hacedor de remixes para artistas tan consagrados como Depeche Mode, Pet Shop Boys, Moby o Franz Ferdinand, por poner algunos ejemplos. Me refiero a el tremendo himno dark "One Eye Open"; la galopante y adictiva electro-pop "River in Me", pura bestialidad; y la muy pro-Joy Division, con un punto de sugerente sensualidad, "Redefine" (clip al final de post).

El resto del conjunto, niebla densa para no ver ni a un palmo pero para gozar con la incertidumbre del no guipar más allá, de la sorpresa continua con cada movimiento a ciegas, sumergiéndote cada vez más en lo impenetrable. Como con la industrial "Never Fade"; la hetérea "November"; las claustrofóbicas "Sinus" y "Phoenicia"; las kraut "My Conviction" y "Spining"; esa especie del "A Forest" de The Cure pasada de revoluciones que es la brutal "Circuits"; la ensoñadora "Complicated" y la fantasmal "Where the Shadows Fall".

miércoles, 13 de abril de 2016

ARCANO GUZMÁN - Ciudad Inventada (2016)

Después de estrenarse con el EP Lunokhod (autoeditado 2013), ARCANO GUZMÁN, proyecto formado por Gastón Nosiglia y Paco Mut ambos ex-LOS TELEPLÁSTICOS, debuta en formato largo con Ciudad Inventada (autoeditado 2016).

El dueto rezuma synth-pop con cimentación forjada en los sintes de mediados 70's (Kraftwerk, Jean Michel Jarre) principios 80's (Vangelis, Depeche Mode).

Empieza este viaje retrofuturista con sintes muy Jarre de la mano de "Autopistas cerebrales" para derivar hacia territorios más depecheros con "Autómata". Los loops hiperactivos de "Holograma" empiezan a invitar con fuerza hacia el baile, al igual que con la enorme "Error humano", maravillosa, con esa sensual melodía que encuentra la fórmula perfecta para enlazar lo orgánico con lo robótico. De concepto un poco como una evolución del "All is full of love" de Björk.

Despierta el lado industrial de los valencianos en "La cuarta dimensión", con un bajo funky merodeando por la sala de máquinas. "La ciudad inventada" bien podría formar parte de la BSO de Blade Runner, demostrando la influencia cinéfila latente en la banda. "Satellite" es la muestra más evidente de que hay un poso de pop relevante durante todo el disco, está ahí, presente, para hacerse aún más presente en momentos como éste.


"Guerra invisible" te teletransporta a la serie 80's Miami Vice y "Nuevo en la ciudad" supura elegancia synth-pop, dos temas ligeros que nos permiten coger fuerzas para lo que se nos viene encima.

jueves, 29 de octubre de 2015

DAVE GAHAN & SOULSAVERS lanzan el primer vídeo musical holográfico

Acostumbrados a ver hologramas desde la primera entrega de la saga Star Wars (1977), hasta la fecha aún no habíamos podido experimentar esta experiencia a nivel de usuario. Pues bien, Dave Gahan & Soulsavers han sido los primeros en aplicar la técnica holográfica para un videoclip, concretamente en el de "All of This and Nothing", primer single de su nuevo álbum Angels & Ghosts (Columbia Records, 15).




Antes de nada se tiene que construir un sencillo artilugio en forma de pequeña pirámide transparente, a partir de ahí ya podrás disfrutar de la experiencia desde tu smartphone. Encontrarás las instrucciones en este vídeo ilustrativo:

martes, 23 de junio de 2015

MUSE - "Drones" (Warner Music 2015)

Estudios recientes demuestran que el impacto de un dron sobre nuestras cabezas se convertirá en una de las primeras causas de mortalidad de aquí a los próximos 5 años. Ficción aparte, o quizás no tanto, esto es lo que le debió suceder a Matt Bellamy, líder de la banda, antes de empezar el proceso creativo de su séptimo álbum de estudio. Además de servirle el incidente como inspiración para el título del disco, podría ser una buena razón para justificar un disco tan "excesivo" como Drones (Warner Music 2015)

Drones tiene un concepto pacifista demasiado recurrente, no por ello desfasado tal y como nos demuestra la actualidad global, aunque la banda tiende a modernizarlo con la ayuda de las últimas tecnologías y aplicaciones militares.

Musicalmente MUSE parece que se instalan definitivamente en la pirotecnia con un álbum gestado principalmente para llenar estadios. Además se confirman como genios del reciclaje sonoro fusionando sonidos cercanos a Queen con otros de bandas heavy metal como Iron Maiden o hard rock como AC/DC, de hecho comparten productor con estos últimos (Robert “Mutt” Lange).

lunes, 27 de octubre de 2014

DEPECHE MODE presenta "Enjoy the Silence" de su film "DEPECHE MODE LIVE IN BERLIN"

"DEPECHE MODE LIVE IN BERLIN" A LA VENTA EL 17 DE NOVIEMBRE



Depeche Mode comparte el video de "Enjoy The Silence" de su CD/DVD Depeche Mode Live In Berlin que saldrá a la venta el próximo 17 de Noviembre a través de Columbia Records. Dirigido por el colaborador creativo habitual de la banda, el cineasta Anton Corbijn, Depeche Mode Live in Berlin contiene dos horas de impresionantes imágenes inéditas de la banda en concierto.

lunes, 8 de septiembre de 2014

NITONIKO+SALVADOR TÓXICO: el triunfo del POP (05/09/14 El Perro Club -Madrid-)

De izq. a derecha Alexandre, Santi Diego, Juanjo Pedro, Javier Castellanos y Fran Yebra
Rentrée de lujo para la temporada de conciertos en Madrid, con la actuación en El perro de la parte de atrás del coche de dos grupos que practican el pop sin artificios, íntimo y alejado del único que parece triunfar en este país, consumido en grandes festivales y de canciones coreables por las masas. Por un lado, el proyecto liderado por Javier Castellanos, SalvadorTóxico, que publicaba su excelente debut Animalismo allá por el mes de noviembre de 2013 y por el otro, Nitoniko, que nos entregaba su segundo álbum, Rayos y Centellas (Brave Coast/Green Ufos), en una aún más lejana primavera de 2013. Ambos han operado desde su propia independencia creativa, con tesón y sobre todo acierto, para entregarnos dos discos únicos, originales y raros, pero preciosos y cargados de lírica y emoción. ¡Aptos para gourmets!

miércoles, 23 de abril de 2014

CONMUTADORES - Exit (2014)

Conmutadores están de vuelta, bueno, es un decir porque la hiperactividad de la banda sevillana hace que siempre estén "on fire". Exit (Orfidal Records 2014) es su tercer disco y con él celebran los dos años de su nacimiento. Entre toda su extensa producción queremos agradecer especialmente el remix exclusivo de "My Sweet Temptation" (descargable free desde aquí) perteneciente a su álbum Illusions (2013), que nos regalaron para el disco celebración de nuestro primer aniversario Música Crónica 1st Year (2014).

La influencia de los Depeche Mode es alargada y en Conmutadores es evidente. Hablaríamos de la primera etapa de los de Basildon, la más puramente synth-pop, antes de que retales de rock penetraran en ellos a través fundamentalmente de la guitarra de su compositor Martin Gore

martes, 4 de junio de 2013

Pedro Marín - Santo, sal a bailar EP (2013)

Pedro Marín, Barcelona, 1961. No creáis que voy a tener la osadía, valentía o temeridad de ponerme a contar ahora quién es o quién ha sido Pedro Marín. Sólo me permito el siguiente párrafo. Aunque él siempre haya sido la misma persona, muy posiblemente se haya visto envuelto en dos personajes a lo largo de su carrera, en dos “Pedros Marín”.  El primero a finales de los 70 y principios de los 80, creado y aprovechado por la industria de aquel momento, y el segundo diría que a partir del 2006, ya más auténtico, más consciente, más puro, más consecuente, más lo que a mi particularmente me gusta, y aún sin conocerle creo que a él también. 

Hoy nos centramos en su último trabajo, el EP Santo sal a bailar, que al mismo tiempo es un avance de lo que será su próximo álbum El hombre mecánico, esperando ya su turno para Octubre 2013. Con la producción de Stefano Maccarrone del grupo Mendetz, ¿alguien tiene dudas de la calidad que tendrá este trabajo? Nosotros no.

Encontramos 5 temas en Santo sal a bailar, ¿Glam Rock? ¿Electropop? ¿Tecno? ¿House? Llamarlo como queráis, posiblemente unas gotas de todo, como ya he dicho en varias ocasiones, no me van las guías por estilos musicales ni las etiquetas, sino por las emociones que produce la música en un momento determinado. Para mi es esencialmente puro Pedro Marín, sin más, con sus influencias pero muy propio.

El EP aborda con Sal, un medio tiempo electrónico, pegadizo, muy pegadizo, pero sin florituras, porque ni las hay ni le hacen falta, un tema simple en cuanto a estructura pero perfectamente bien pensado, bien rematado, con un mensaje a la libertad, a vivir como uno quiera sin el miedo al qué dirán, una apuesta a lo genuino, un Carpe Diem sin prejuicios y sin materialismos. Me atrevo a decir, quizás equivocadamente, que es un mensaje al pasado destinado a aquel primer Pedro Marín de parte del segundo. Una canción en cualquier caso, llena de optimismo.

Sal es también  la segunda pista del EP, pero esta vez remezclada por el Dj y productor B.O.U.L.E., aunque el remix no formará parte del álbum que verá la luz en Octubre, nos parece perfecta la elección de incluirla en el EP.

The Saintla apuesta más experimental y oscura del EP y posiblemente del próximo larga duración El hombre mecánico, ocupa el carril central de este trabajo. A mi la primera vez que la escuché me recordó a ese Emerge de los Fischerspooner, distinta pero con un fondo común, imagino que ambos artistas en su momento pensaron, nos apetece hacer algo distinto y lo vamos a hacer! ¿Siguiendo el consejo de Sal quizás? Evidentemente la canción no pretende quedarse en un experimento, es una crítica a las injusticias, abusos y falta de humanidad a nivel global, muestra de ello es el llamativo videoclip bajo la dirección y montaje del propio artista, otro punto para él! Homenaje incluido al "Perro Andaluz" de Luis Buñuel, no te lo pierdas.

Seguimos con Te Veo Bailar, por supuesto que nos verá bailar!, temazo nocturno, nos permite retroceder a la década de los 80, meternos en cualquier discoteca de la época y seguro estarían bailando este tema, lo bueno, que 30 años más tarde, o sea, hoy, también podemos mover la cadera, como decía Alaska en su Bailando, que nos recuerda inevitablemente a Te Veo Bailar, especialmente por su tempo. 

Ahora cada vez que circulo por la Ronda del Litoral a la altura de Sant Adriá del Besós (Barcelona) me pongo a bailar y poco me falta para rociarme entero de pinturas multicolor. No, no me he vuelto loco, la explicación en el videoclip de este último tema, igualmente dirigido y montado por Pedro, centrado en las famosas tres chimeneas ubicadas en la mencionada ciudad convexa a la capital catalana por la que circulo a diario. Por cierto, las chimeneas están en fase de desmantelación.

El EP lo cierra Los Pasajeros, una bonus-track que tampoco aparecerá en El hombre mecánico, aún así, podría ser single de cualquier álbum de reconocido prestigio de electro-pop, un tema realizado junto Gore Gore Says y Luis Miguélez. Electro-guitarrero nos recuerda inicialmente al archiconocido Personal Jesus de Depeche Mode en alguno de los remixes realizados, pero sólo inicialmente... Los Pasajeros tiene su propia esencia que nos cautiva.

Es muy posible que cuando el propio artista lea esta reseña (si lo hace), piense "este tío no tiene ni... idea" o quizás no y hayamos dado en el clavo, es lo bueno que tiene la música, ellos la realizan y a nosotros, a el público nos puede causar sensaciones totalmente opuestas. A mi desde luego, Santo sal a bailar me ha enganchado completamente y cuento ya los días esperando El hombre mecánico.