Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta techno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta techno. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

DELAPORTE - "Déjate caer" (Mad Moon Music, 2025)


Sandra Delaporte y Sergio Salvi vienen labrándose una hiperactiva trayectoria, además bien jugosa, desde su formación como banda allá por 2015. DELAPORTE llevan en su haber 3 EPs, 5 álbumes y varios singles sueltos publicados bordeando los 10 años de carrera, ahí es nada. Mientras, han ido moldeando su estilo pasando de un electro-pop con flashes de balearic o brisa tropical a abrazar ambientes más hard techno, como se confirma en su nuevo disco Déjate caer (Mad Moon Music, 2025).
 
Estamos ante lo que podría ser una segunda parte de su anterior trabajo Aquí y ahora (2024), tanto por el continuismo rítmico como porque se compone en mayor parte de cortes que no consiguieron entrar en el mismo. Lo insólito del caso es que estos considerados "descartes" se reivindican bien poderosos empaquetados en este nuevo álbum con espíritu de terapia. Para mí, superando incluso al precedente, sin duda de lo mejorcito en lo que llevan de carrera. 


El nervioso drum'n'bass de "Cagarla" nos da la bienvenida al álbum poniendo todas las cartas sobre la mesa. Y es que dificilmente podremos escuchar los siguientes treinta minutos sino es de pie, listas para brincar como posesas. Además viene con mensaje empoderador marca de la casa, el baile no está reñido con la reflexión. En el estribillo Sandra sentencia: <<Sé que yo he venido al mundo a cagarla. Y a liarla parda.Y a caer en todas mis trampas. Porque yo he venido al mundo a bailarla, jaja. Y que reviente el alma. Y a hacer de mi vida lo que me dé la gana>>. 

"Japi Mil" (videoclip insertado a pie de página) es una de las sorpresas del trabajo con ese autotune salvaje inyectado en una especie de hyperpop bipolar donde tanto puedes saltar como levitar.

Seguimos autotuneados con la bestia parda que es "Techno rico". Hardcore hedonista con este mantra por bandera: <<Hoy bailamos los dos. Voy a muerte, hoy no hay dolor. Techno rico y amor que se cura en mi interior. Hoy brillamos sin sol, pegaditos, sudorosos. Porque te lo como todo. Hoy soy libre, hoy soy yo>>.

"Somos diablos" no la vimos venir, brutalísima. Esta bachata techno que se acaban de sacar de la chistera DELAPORTE vuela cabezas. No hay respiro, es una constante en esta fiera con surcos que es Déjate caer. Mientras te recuperas de lo que acaba de pasarte por encima llega la aterciopelada melancolía dance de "Cielo ardiendo", para bailar aunque sea con lágrimas en los ojos.

¿Nos vamos de rave? A lo mejor sin saberlo ya estamos en una desde hace unos cuantos minutos. Por si acaso con "Dopamina golondrina" tenemos entrada VIP con pase express al PolyKlyn incluida. 

En Déjate caer también hay lugar para la ternura como con "Se abre el mundo (Sergionchinnn)", himno trance sin filtro a la amistad. También en la introspectiva "Rendición", aquí la cosa adquiere niveles sensoriales inusitados. Un corte que traspasa la piel, palpa corazón. Salió como single a finales de 2024 convirtiéndose en una de las canciones más estimulantes del pasado año.

lunes, 14 de octubre de 2024

TIGER MENJA ZEBRA - "Admirables" (Dog From Hell Records / Astro / Ataque!, 2024)


D.A.R.A.L. y DJ Dražen Petrović junto a los hermanos Tavo y Pablo García son la actual alineación de TIGER MENJA ZEBRA con la nos presentan un álbum muy especial: Admirables (Dog From Hell Records / Astro / Ataque! 2024).

La banda catalana vuelve con nuevo proyecto tras la publicación de lo que denominaron la "Trilogía de la autodestrucción del ser humano", oseasé los tres álbumes anteriores: Com començar una guerra (2012), Super ego (2014) i Anarquia i mal de cap (2017). Ahora dedican su electrónica visceral a homenajear a ocho personajes diversos de la cultura y el deporte. El título del trabajo no podía ser más explícito, son gente a la que "admiran" y aprecian.


Cuesta no ponerse un poco sensiblero ante la naturaleza de esta obra y más tal como empieza, y luego cómo acabará, enmarcando un ejercicio de simetría con alto voltaje emocional. Para abrir el melón se elige una conversación imposible de barra de bar entre el grupo y Pepe Rubianes, protagonista de los dos primeros pasajes del disco. "A Round With Pepe Rubianes Talking About Death" es la intro perfecta, además nos deja con una media sonrisa nostálgica en el jeto. Lo entrañable da paso al primer corte extrictamente musical con los TIGER MENJA ZEBRA dándole a las gruesas bases y loops hiperactivos, incitando al baile de autómata, del que uno no se escapa sin sudar la camiseta.   

El siguiente mencionado es el músico francés Michel Cloup (Diabologum, Expérience) con "Michel Cloup - Anti Portrait" (videoclip a pie de página). El mismo presta sus palabras para vestir esos insaciables loops apaciguados por unos ensoñadores chispazos de sintes.

Arrebatadoras atmósferas industriales acompañan la referencia al escritor y compositor Víctor Nubla (Macromassa). Luego nos espera el volvernos tarados perdidos de la mano del humorista y dibujante Miguel Noguera y esa mezcla entre EDM y experimentación surrealista que resulta su corte dedicado.

Eric Cantonà también tiene lugar en el corazoncito de TIGER MENJA ZEBRA. Realmente la naturaleza del futbolista francés nos encaja a la perfección con el talante del ahora cuarteto. Estos espíritus libres nos regalan uno de los cortes más inmediatos del conjunto, si se puede calificar así tratándose de quienes son sus creadores. El estribillo se graba a fuego culminando un big beat demoledor.

La cantante y guitarrista estadounidense Kim Gordon contagia su aureola experimental a la banda con el minuto inicial de su correspondiente pista. Después el ambiente se va volviendo evocador para ir derivando hacia el increscendo ruidista en otro de los momentos ultra sugestivos del álbum.

viernes, 8 de marzo de 2024

GRANDE AMORE - "II" (Ernie Records, 2023)


Sin dar lugar a equívocos "II" nos indica que estamos ante el segundo álbum de GRANDE AMORE, banda capitaneada por Nuno Pico (Lugo, 1995) y completada por Clara Redondo y mariagrep. Desde su aparición en 2019 la formación ha evolucionado estilísticamente del electro-pop al techno-pop para culminar su metamorfosis con este cóctel electro-punk descarnado actual, en el que se cuelan extractos industriales y metaleros, sacudiéndote hasta hacerte caer las pestañas. 

Mención aparte para la batería de colaboraciones de Nuno durante estos años en forma de singles o EP's que además le ha permitido agrandar más si cabe su abanico rítmico. Codeándose con gente como Carlangas, productor a la vez de su nuevo álbum; Ortiga, Mundo Prestigio, The Rapants, Galicia Army o Futuro Alcalde.  

La apisonadora sonora en la que se ha convertido GRANDE AMORE arranca motores en "II" al ralentí, con el minuto de intro "Foi todo verdá". Nuno juega al despiste con esta lánguida puerta de entrada aunque enseguida desvelará la verdadera cara del disco con "Fumando espero". La portada del vinilo resulta un spoiler en toda regla respecto a su contenido, al que te costará por momentos aguantarle la mirada. Pero sarna con gusto no pica y "II" te hará gozar por entre sus veintiocho minutos y medio de beats percutores, sintes cegadores y corrosivas guitarras coronando el desgañite vocal exclusivo del Sr. Pico. Confeccionando un vestido de gala para unas letras que, como todo en este proyecto, tampoco te dejaran indiferente.

Foto de Aigi Boga

El álbum también se puede bailar o casi mejor brincar, por ejemplo con la bipolar "Anos 20" y su mantra grabado a fuego: <<todo é pouco ou todo é demasiado>>. ¿No quieres caldo? Pues toma dos tazas, porque viene "Pelea" (videoclip insertado a pie de página) con su poderío contestatario bajo el brazo y "Indo pa Cristo" armado hasta los dientes de incendiarios loops. Ya no hay vuelta atrás, se liberó la bestia.  

La cara B del disco la inicia "Ben sabe Dios que o intentei" sin bajar ni un ápice la intensidad reinante, sentenciando con su big beat machacón que <<que eu non son deste mundo, que eu nunca fun deste mundo>>. El espíritu de los británicos ochenteros Sigue Sigue Sputnik se manifiesta con la trepidante "Onde ela me quer llevar", o lo que viene a ser Nuno poniéndose sentimental sin renunciar a su naturaleza visceral.  

"Necesito estar borracho" nos pone delante del espejo al tratar de una sensación desgraciadamente demasiado generalizada en la actualidad. Expone a ritmo de krautrock el vernos abocados a alcanzar el estado etílico como remedio paliativo para soportar el desolador panorama que nos toca vivir.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

The Prodigy, 25 años del salvaje "The Fat Of The Land"


El pasado 30 de junio The Fat Of The Land (XL Recordings, 1997) cumplió 25 años. Estamos en la segunda mitad de los 90, cuando las dos corrientes musicales dominantes en los últimos años, el grunge en Estados Unidos y el brit pop en Gran Bretaña, agonizaban. Mientras las propuestas electrónicas de gente como Björk, Massive Attack, The Chemical Brothers o Fatboy Slim se erigían como alternativas consolidadas, la banda británica PRODIGY preparaba en la sombra una obra maestra con su tercer disco de estudio, el rompedor y provocador The Fat Of The Land. La polémica estaba servida desde el minuto 0 con un título que provenía de una cita de uno de los discursos del líder militar nazi, Hermann Göring.

Dos años antes de que viera la luz otro pilar de la escena electrónica mundial, el Play del norteamericano Moby, la formación capitaneada por Liam Howlett preparaba algunas novedades respecto a las anteriores referencias. Añadía el “The” ante el nombre del grupo “Prodigy” y lo más importante, el que hasta entonces ejercía de bailarín y poco más, Keith Flint, tristemente desaparecido en 2019 a los 49 años, pasaba en ese momento a interpretar 4 de los cortes y a co-escribir 3, entre ellos 2 de los singles. Además con su look y su actitud se convertiría en imagen oficial de la banda. El resto del cuarteto se completaba con el cantante Maxim Reality y el bailarín Leeroy Thornhill.


Prepárate para entrar en una fiesta rave donde no pararás de brincar ni queriendo, con esa estimulante fusión entre big beat, electro-punk, techno-industrial y la madre que les parió ya que estamos ante una brutalidad con unos niveles de sugestión salvaje sonora nunca superados. Un disco que rompió las listas en todo el mundo y que originó que a partir de entonces a Liam Howlett se lo empezaran a rifar gente como Madonna, David Bowie o los U2, a todos dijo que no. THE PRODIGY iban por libre, indomables, sólo así se puede entender haber concebido esa criatura perversa hecho disco.

Arrancamos con "Smack my bitch up", un puñetazo sobre la mesa, con pétrea base dance, salvajes loops y gruesos ritmos big-beat. La escueta letra consiste simplemente en la polémica frase <<Change my pitch up / Smack my bitch up" Cambia mi tono / Golpea a mi perra>>, sacada del tema "Give the drummer some" de los Ultramagnetic MCs, publicado originariamente en 1989. Además, la pista contiene, entre otros samples, uno del tema de principios de los 70's "Funky Man" de Kool And The Gang y otro del "In Memory Of" de 1963 por Randy Weston, conformando la cimentación del tema, una buena muestra de cómo Liam Howlett domina el arte del sampleado. Destaca también el interludio hipnótico de tintes orientales a cargo de la cantante Shahin Badar que consigue con su contribución el momento más plácido del corte, aunque poco a poco se retornará a la inicial dureza rítmica de la canción. "Smack my bitch up" fue el tercer y último single del álbum. Más polémico que la canción aún fue el videoclip, si bien el tema ya había sido calificado de misógeno, a éste se añadía un soporte visual donde se observa a una persona cometer todo tipo de abusos yendo hasta arriba de alcohol y drogas, con un comportamiento ultra-violento y protagonizando escenas de sexo. Cuando se descubre la identidad del protagonista, ojo que  viene spoiler: resulta ser una mujer. 


Llega lo que fue segundo single del álbum, "Breathe". Sin tiempo material para recuperar el cuerpo tropezamos con otro tema para poner la casa boca abajo. Su abrasiva introducción pronto deja paso a un sonido sucio, frenético y con durillas bases de percusión donde Keith Flint y Maxim Reality protagonizan un sonado enfrentamiento vocal. Puede palparse la tensión y el dramatismo que ambienta toda la escucha. Con "Breathe" el grupo encamina la electrónica hacia terrenos antes reservados únicamente al rock, con una aureola muy industrial, convirtiéndolo en el hit con mayor repercusión en la carrera de los de Essex.

La contuntente "Diesel power" contiene la colaboración del rapero Kool Keith. Los PRODIGY siempre tuvieron cierta atracción por el hip hop y aquí lo manifiestan una vez más, permitiéndole emplearse a fondo con una pesada base electrónica de acompañamiento. Esta vez las revoluciones bajan y estamos ante un tema más detallista que utiliza un sample de percusión del tema de 1976 "The Fuz and Da Boog" de Fuzzy Haskins, dándole un toquecito funky a la canción.

"Funky shit" es uno de los temas más bailables del álbum. Estamos ante una auténtica bomba rítmica de cinco minutos en la que el Sr. Howlett demuestra porque THE PRODIGY son sin duda los putos amos del big beat de los 90, con permiso de The Chemical Brothers, claro. La escasa letra de la canción, este <<oh my god, that's the funky shit!>> está sampleada del corte de los Beastie Boys de 1995 "Root down". Curiosamente fue con este grupo con el que tuvieron la famosa polémica en el Reading Festival de 1998 a propósito del "Smack my bitch up": los Beastie Boys les pidieron que no la tocaran por ofensiva a lo que los británicos hicieron caso omiso e incluso se recrearon en su interpretación.

Con "Serial thrilla" llega uno de los momentos más punk del álbum, cortesía de Keith Flint, que estaba dispuesto a ganarse todo el protagonismo que no tuvo en los anteriores discos del grupo. Aquí pone sobre la parrilla su lado más agresivo con un fondo de contundentes guitarras que tienen como base un sample del tema "Selling Jesus" de Skun Anansie. De hecho, su cantante Skin está acreditada en el tema. A este fondo punk se unen unos penetrantes loops, scratchings y ruiditos varios, creando una atmósfera oscura y áspera.

La segunda mitad del álbum se abre con "Mindfields", una pista con carácter más experimental y espacial. Aquí la escasa parte vocal corre a cargo de Maxim Reality, que firma el tema junto con Howlett creando un ambiente desapacible, con un gancho muy efectivo en ese misterioso riff que se repite constantemente y que proviene del tema de John Barry "Hip's tip" de la banda sonora de la peli de James Bond de 1974 "El hombre de la pistola de oro".

"Narayan" es la más top entre las grandes composiciones calidoscópicas que contiene este discazo. Howlett sigue en su vena más inquieta y como fruto le sale una auténtica obra de orfebrería electrónica. Se extiende hasta los nueve minutos abriéndose con unas sinuosas líneas de sintetizador que ayudan a potenciar el misterioso ambiente de la canción. Tras este comienzo se lanza una batería de ritmos big beat creando un ambiente vertiginoso, como si estuviéramos corriendo escapando de alguien. Mientras tanto se apunta a la fiesta el cantante de los Kula Shaker, Crispian Mills. Hacia la mitad del tema hay un break que se asemeja a un mantra oriental, relajando por unos momentos la intensidad de la canción. Será un espejismo, enseguida volveremos a la carga. Hacia el minuto 7 parece que esta vez si que concluye pero se vuelve a reavivar para acabar con todo hasta el final. No sin antes pasar por otros pequeños breaks de por medio, una brutalidad de tema que, pese a su extensión, no afloja en ningún momento. 

El primer avance del álbum fue "Firestarter", presentación en sociedad del nuevo rol en la banda de Keith Flint, pasando de ser mero figurante a parte fundamental de la misma. Estamos ante un tema que podríamos considerar sin problemas una de las cimas de esta electrónica hardcore y poco amable que proyectaron los THE PRODIGY. Su abrasivo sonido punk conseguiría que un grupo techno fuera visto con buenos ojos hasta por los hinchas del metal, como muestra la canción sería versionada por grupos como SEPULTURA o KISS. Entre los samples utilizados tenemos elementos del tema de 1993 "SOS" de The Breeders y el famoso grito "hey" del tema "Close (to the edit)" de los The Art Of Noise. Contaría con un impactante vídeo en blanco y negro donde Flint se debate entre la piromanía y la pura locura. Fue un exitazo mundial, disparando la popularidad de la banda con el Sr. Flint como cara visible de la misma.

viernes, 19 de agosto de 2022

MIST3RFLY - "Electronic Body Mist3rfly" (EP Flor y Nata Records, 2022)


Cuando hablamos del músico y productor MIST3RFLY me veo obligado a hacerlo desde la seguridad de que, incluso antes de escuchar su última referencia de turno, lo gozaré como gorrino en el barro. Más si eres, como se da el caso, un nostálgico del remember electrónico de finales de los 80s y mediados los 90s. Sobre todo de la Electronic Body Music y el New Beat europeos, leivmotiv de su nuevo EP, adaptando su título, como buen cachondo que es el sevillano, a Electronic Body Mist3rfly (Flor y Nata Records, 2022).

Prepárate para realizar un viaje en el tiempo desde la comodidad del espacio dónde tu elijas. Aunque en manos de MIST3RFLY los cinco cortes que componen el trabajo suenan bien contemporáneos, es cierto que la escucha te va a evocar fuertemente a formaciones añejas como los alemanes D.A.F., los británicos NITZER EBB o los belgas FRONT 242.


Para este lanzamiento cuenta con las colaboraciones vocales de amigos artistas como: Francisco Gamiz aka FUCKWARE en la marcial "Brute"; Santi Rex de los míticos NIÑOS DEL BRASIL en la despiadada "Humans Are The Real Pandemic" (videoclip insertado a pie de página); Sergio Salesa del grupo SERCH en la hipnótica "Come Back Again"; y Víctoreme de CONMUTADORES en la arrebatadora "Black Heart". Finaliza el EP la instrumental "ACTV", cerrando el círculo de esta también reivindicación de la vertiente más lúdico/musical de la Ruta del Bakalao y sus influencias posteriores. 

Baila, brinca, disfruta con Electronic Body Mist3rfly >


Sigue a MIST3RFLY en la red >

   





miércoles, 3 de agosto de 2022

ELECTRONIC - "Electronic" (Factory Records, 1991)

 

Imagínate por un momento que se junta JOHNNY MARR, guitarrista y compositor de la banda indie-rock más influyente de la historia, con BERNARD SUMNER; también guitarrista, con experiencia en los sintetizadores y cantante de uno de los grupos más inspiradores y legendarios, al atreverse a evolucionar su post-punk inicial hacia terrenos electrónicos. Esto pasó en realidad y de ello surgió ELECTRONIC, un supergrupo de Manchester, enfocado a la pista de baile, donde este dúo de ensueño coescribieron la mayor parte de su producción entre 1989 y 1999, con 3 discos y varios singles, colaborando con Neil Tennant y Chris Lowe (PET SHOP BOYS) en 3 pistas en sus primeros años, y con el ex-miembro de KRAFTWERK, Karl Bartos, en 9 canciones durante 1995.

Los dos ingleses se conocieron en 1984 cuando el guitarrista de los THE SMITHS contribuyó a una canción de la banda también británica QUANDO QUANGO, a la que estaba produciendo Sumner. Más tarde, en 1988, Bernard, sintiéndose frustrado porque sus compañeros en NEW ORDER no eran del todo receptivos a su deseo de añadir más programaciones de sintes, decidió lanzar un álbum en solitario. Pero descubrió que no le gustaba trabajar solo, por lo que llamó a Marr y le pidió ayuda. 

Por otra parte es importante recordar que una de las razones de la disolución de los Smiths fue que su guitarrista quería evolucionar hacia otros sonidos mientras MORRISSEY se quedaba anclado con la estética años 60's vestida musicalmente con el jangle-pop que tan célebres les hizo. Todo sumado completan los motivos de la gestación de ELECTRONIC.


Dicho sea de paso al final de la corrida Bernard Sumner ganó la batalla estilística en su banda principal y como fruto sacaron en 1989 uno de los discos más bailables y alucinantes de su trayectoria, el Technique.

Inspirados por la música dance contemporánea como el Italo disco, el techno o el acid-house, el concepto inicial de ELECTRONIC era lanzar discos de marca blanca en Factory Records y seguir siendo una entidad anónima, en contraste con su considerable reputación con The Smiths y New Order. En 1989, el cantante de PET SHOP BOYS, Neil Tennant, sugirió una colaboración cuando se enteró de la asociación. Los frutos de esta unión se convirtieron en “Getting Away with It”, el primer single de ELECTRONIC que fue lanzado en diciembre de 1989 y vendió alrededor de un cuarto de millón de copias. Fue un éxito Top 40 en Estados Unidos la primavera siguiente y realizaron una gira acompañando a los DEPECHE MODE en agosto de 1990. 

Tras el éxito inicial, Sumner y Marr decidieron tomar un atajo más comercial, combinando a saco sintetizadores, guitarras y tecnología analógica.

ELECTRONIC debutaron discográficamente con un álbum homónimo lanzado en 1991 por el sello Factory Records y que arranca con “Idiot Country” y la guitarra de Marr haciendo de las suyas junto con unas melodías y programaciones para a deshacerse del gusto en un tema que denuncia la presión policial de la que era objeto la cultura rave en aquellos momentos en Gran Bretaña. Le sigue la muy New Order “Reality” y "Tighten Up", donde flashes de la guitarra de Marr nos teletransportan a su época con los The Smiths.


Continuamos con el repaso al disco debut de ELECTRONIC con dos canciones que cuentan con la colaboración de los Pet Shop Boys: la sugestiva y elegante “The Patiente of a Saint” y la ya mencionada anteriormente “Getting Away with It” (videoclip insertado a pie de página), cantada a dúo por Sumner y Tennant. Su precisa producción incluye una orquesta completa conducida por Anne Dudley de THE ART OF NOISE además de la aparición en su ecuador de un solo de guitarra española a cargo de Marr a modo de guinda del pastel.

Seguimos con el corte "Gangster" y lo haremos bailando hasta que llega la pieza instrumental del conjunto, "Soviet". Después nos encontramos con el adictivo medio tiempo "Get the Message", con unos encantadores riffs de guitarra acústica y coros femeninos incorporados.

lunes, 8 de febrero de 2021

MARTIN GORE - EP "The Third Chimpanzee" (Mute Records, 2021)


Counterfeit e.p. (1989), Counterfeit 2 (2003), Sssss (2013) junto a Vince Clarke y MG (2015) eran el bagaje discográfico de MARTIN GORE más allá de los Depeche Mode. Ahora presenta el EP The Third Chimpanzee (Mute Records, 2021), un trabajo conceptual donde explora su lado más experimental y oscuro.

El mismo explica el proceso creativo de la obra:

“En este disco empecé trabajando en una parte instrumental de la primer canción, "Howler". Probé con una técnica de resintetizar vocales y sonaba muy bien. Después de que terminé ese track, estaba pensando en cómo llamarlo, y se me ocurrió que sonaba como algo humano pero a la vez sonaba como un mono. En el segundo track creí que sería buena idea volver a resintetizar las vocales y sonó nuevamente como algo deshumanizado. Ahí decidí nombrar a cada tema como un mono".

Para cerrar el círculo tituló el EP por el libro de 1991 The Rise and Fall of The Third Chimpanzee del geógrafo y escritor estadounidense de literatura ciéntifica Jared Diamond:

“Después de nombrar todos los tracks como monos, estaba leyendo ese libro y pensé que sería gracioso en un modo llamar al EP The Third Chimpanzee porque eso es un poco lo que somos. Y la manera que tuve de concretar esa idea que tenía fija en la mente fue encontrar a un mono capuchino que pintaba para que hiciera el arte del EP. Quedé fascinado al conocerlo, se llama Pockets Warhol, vive en Canadá y pinta para la caridad”.

Foto de Travis Shinn

Este ejercicio de convivencia, mimetismo o fusión entre el mundo animal y el humano lleva a MARTIN GORE al límite en lo creativo y a la vez consigue que, aunque en esencia sea su trabajo más arriesgado y comprometido, el resultado sea el más sugestivo y convincente de su carrera en solitario.

Grabado durante la cuarentena pandémica en los estudios Electric Ladyboy en Santa Barbara (California). Este trabajo enteramente instrumental, sino contamos como voz la suya propia resintetizada para la ocasión, arranca con "Howler" (videoclip insertado a pie de página). Un corte de esencia industrial y progresiva con un loop machacón que hace las veces de percusión como base, hasta que casi llegando a sus 3 minutos se lanza la melodía y con ella un cañón de luz invade la escucha. A medio camino entre reconfortante y abrumadora.

Llega "Mandril", la más inmediata del conjunto pese a su tendencia de oscura a directamente tenebrosa. Un sugerente y evocador big beat que bien podría etiquetarse como himno oficial de rave como erigirse en llamada de la selva de un Tarzán del siglo XXI. Tanto en un caso como en el otro invita al baile, ¿qué más se puede pedir?

Con "Capuchin" se reduce el nivel de nebulosidad aunque para nada el de inquietud y desasosiego. Un riff que se adivina extraído de sonidos animales tratados digitalmente; unas notas que tanto ascienden como de repente se desintegran. Una batería de combinación entre loops metálicos y orgánicos que se van incorporando a medida que va evolucionando el tema. Por último regresa el riff inicial al que hacíamos mención como preciso remate de corte. 

Foto de Travis Shinn

"Vervet" es la más extensa del trabajo con sus 8:30" y ese riff primo hermano al del anterior corte, emergiendo y desvaneciéndose. Debatiéndose entre el minimal techno y el dark ambient, erigiéndose en una experiencia hipnótica. Directamente entras en trance y sólo recuperas la noción del tiempo y del espacio con la aparición en escena de dos centelleantes avisos que actúan a modo de desfibrilador sonoro en los minutos 5:34'' y 7:38".

lunes, 13 de julio de 2020

MIST3RFLY - "Vórtice" (Flor y Nata Records, 2020)

Dícese "Vórtice" al remolino de viento o aire que avanza rápidamente y levanta a su paso polvo o materias poco pesadas. MIST3RFLY ha mutado en este fenómeno atmósférico para poder sobrellevar la cuarentena motivada por el maldito Covid-19. La tolvanera resultante de tal tremendo álbum aún no disipa, ni se espera.
  
Vórtice (Flor y Nata Records, 2020) parece un velado homenaje al abanico de bandas que inspiran al artista sevillano. Empezando por la portada, a medio camino entre la del The Man-Machine (1978) de Kraftwerk That Total Age (1987) de Nitzer Ebb. Yendo más allá; se trata de álbumes que si juntamos sus decenas resultan capicúas y el contenido del nuevo trabajo de MIST3RFLY recoge, en su mayoría, influencias de gente que bien podrían haber gestado sus mejores trabajos entre las dos fechas. ¿Inquietante deducción o absurda elucubración? Ahí lo dejo.

Vórtice arranca con el arrebatador trance del dueto de ases formado por "Complex" y "Max Hyper Boom". Un inicio EDM a modo de subidón monumental desde el minuto 0.

MIST3RFLY nunca ha disimulado sus influencias, al contrario, toda una lección de honestidad por su parte. Podemos adivinar la de los propios Nitzer Ebb en los pelotazos "Alexanderplatz" (videoclip al final del post) y "Lass Uns Gehen", esta última con la voz de Santi Rex (Niños del Brasil). Y las dos más evidentes; D.A.F. con la versión de su aclamado "Der Mussolini", lo que sirve de homenaje a su cantante Gabi Delgado que nos abandonó este 2020 junto al líder de Kraftwerk, con su elegía en el corte que cierra el trabajo, "Florian Schneider".


Otro momento álgido del álbum es el adictivo dark-wave de "Confined", transmitiendo angustia desde la pista de baile, resulta casi imposible no contornearse tras darle al play.

Para darle de comer a parte la maravillosamente rocambolesca "Wonita Poison" (single con 10 remixes aquí) dedicada a su ciudad natal, Sevilla. MIST3RFLY por cosas como esta demuestra que sus más de 30 años de carrera lo avalan y de qué manera. ¿Cómo se puede hermanar a la más grande de España con el techno de otro grande, en este caso un francés? Pues bien, cogiendo la intro de "Muera el Amor" de Rocío Jurado como base y sampleando el trozo vocal del <<veneno, veneno>>; añadiendo un desarrollo de regio trance y culminando con un ambient que bien querría firmar un Jean Michel Jarre recuperado de forma. MIST3RFLY eres un mago, el Gandalf de la electrónica patria.

miércoles, 15 de enero de 2020

RAYOTASER - "Robocops" (La Melona / Ataque!, 19)

RAYOTASER es el proyecto personal del músico pontevedrés Álex Mera. Antes pasó por COLECTIVO ORUGA, una banda con un par de álbumes más que notables en su haber, como lo fuera Paraíso Caníbal (Matapadre), uno de nuestros destacados del 2013. En esta nueva aventura musical lo acompaña Pablo Rodríguez (ex de IGLOO).

Los gallegos evolucionan en la actualidad hacia un techno-house bailable y complaciente. Acentuándose esta deriva en el espléndido Robocops (La Melona / Ataque!, 19) ya que en su EP debut Tengo que pedir perdón (2016) habitaban sonoridades más densas y oscuras.

¿Te acuerdas de las versiones maxi-single? No me refiero al maxi-single como formato físico sino como reinvención extendida de una misma canción, por lo general un hit. Lo menciono en pasado porque parece un formato prácticamente extinguido en la actualidad. Pues bien, Robocops contiene ademanes de recopilación de maxi-singles. Tanto la duración de la mayoría de sus cortes como el desarrollo de los mismos dan buena muestra de ello. Es parte de la grandeza y de la peculiaridad de este enorme trabajo.

El acogedor medio tiempo electrónico "San Junipero" fue el primer avance del álbum y su actual arranque. Con él enseguida nos impregnamos de esos ecos retrofuturistas que desprenden las sonoridades de RAYOTASER. 

Aparece "Todo lo que pido" y con ella no se nos cae la baba, se nos desborda la saliva de todo el mes. Una locura synth-wave con cierto aroma kraut purulando por ahí. Además aquí se nos presenta con la versión de ocho minutos y medio para aún más gozo y disfrute. Cuidado con sus dos últimos minutos, son dignos de la rave más depravada. Puedes escuchar la versión single mientras visionas su videoclip al final del post.


Cogemos aire con la agridulce "Si tú lo ves", delicada en apariencia pero con intermitentes loops desbocados que desenmascaran su espíritu bailable. A que, para bailable "Mientras tanto", esta si que no esconde nada, cinco minutos y medio del trance más salvaje. 

Con "Lo he oído" seguimos con la fórmula de un corte más reposado tras otro de enérgico. Melancolía, elegancia, muy 80's, bueno, de hecho las reminiscencias a esa década son continuas en todo el álbum, empezando por su título.

lunes, 23 de septiembre de 2019

THOM YORKE - "Anima" (XL Recordings, 19)

Tras la publicación en solitario de los tibios The Eraser (2006), Tomorrow’s Modern Boxes (2014) y la reciente B.S.O. para le peli Suspiria (2018), THOM YORKE lanza Anima (XL Recordings, 19). Con la colaboración del productor Nigel Godrich, el álbum se erige majestuoso como la obra cumbre de su carrera en solitario. Un trabajo tan depresivo, oscuro e inquietante como cautivador, hiptónico y adictivo.

Como siempre el líder de RADIOHEAD se ha envuelto del aire de misterio e innovación que le viene intrínseco de fábrica. Para el anuncio de su presente disco se sirvió de una campaña publicitaria a través de la empresa ficticia Anima Technologies y un número de teléfono que respondía con el comunicado de un boicot a la misma por parte de las autoridades pertinentes.

El "Anima" según el psicoanalista suizo Carl Gustav Jung es, sintetizando, algo así como el aspecto femenino interno del hombre. No acabamos de pillarle la conexión con el concepto del álbum, al menos de primeras, más bien lo relacionaríamos estrechamente con el término en catalán "Ànima", "Alma" en castellano. Porque de "Alma" este trabajo viene sobrado, con una lírica pesimista bordeando lo apocalíptico, vestida de electrónica minimalista; dominando las texturas ambient, drum'n'bass y trance

THOM YORKE donde en sus anteriores trabajos se dispersaba entre loops interminables y machacones esta vez aprovecha el transcurso de cada corte hasta su último aliento, sorprendiendo, transformando y enriqueciendo la escucha.

Desde el arranque con el arrebatador y bailable "Traffic", vemos que tenemos algo grande entre manos. Envolventes cajas de ritmos emulando ritmos marciales, fusionándose con otros de naturaleza más orgánica, incluso sensual, pura magia. Con "Last I Heard (... He was circling the Drain)" sigue hipnotizando al personal con un loop armonioso de base copado por densas tramas y el falsete omnipresente del británico, junto a unos místicos sintes a modo de guinda. 


Bueno, bueno, llega "Twist" y con ella la vuelta de sensaciones abocadas al baile o al menos al meneito involuntario de algún que otro músculo de tu cuerpo, no podrás resistirte. Siete minutos con una primera mitad de drum'n'bass narcótico derivando inesperadamente a terrenos ambient, consiguiendo que levites del gusto.   

"Dawn Chorus" es la emotividad al cuadrado. Solo cuatro acordes de sintes, suficiente para engendrar una atmósfera tan minimalista como brutalmente bella. Después de tanta emoción llega la canción más disonante del conjunto "I Am a Very Rude Person", con un groove sutilmente funk que nos sirve para rebajar los niveles reinantes de intensidad y sensibilidad.

lunes, 3 de junio de 2019

PRESUMIDO - "Primavera" (EP autoeditado, 19) 🌼

Ya tenemos emplatada la segunda porción de esta pizza sonora que es el proyecto Cuatro Estaciones del dúo PRESUMIDO. 

Primavera (EP autoeditado, 19) incluye: "Lágrimas de belladona", "A la guillotina el miedo" y "Más duro que tu cara". Tres canciones que siguen mostrando la evolución imparable de la banda, sobretodo a nivel de producción, con un sonido cada vez más internacional y sofisticado. Todo y con eso recordamos que con su álbum debut Vendetta (2017) ya dieron un buen puñetazo encima de la mesa del panorama musical patrio.

Los gallegos arrancan al modo francotirador experto disparando certeros a tu retentiva con "Lágrimas de belladona". Un inmediato electro-pop que se adhiere irremediablemente a tus tímpanos. No podrás dejar de corear su estribillo, su efecto no sabemos cuanto dura pero se presume, nunca mejor dicho, que la cosa va para largo.

"A la guillotina el miedo" (videoclip al final del post) fue su primer avance y uno de nuestros temas favoritos de la banda. Elegante, abrumador, con unas notas de sintes intermitentes que recuerdan a la típica intro emitida por los altavoces de una estación mientras esperas que te informen del andén donde subirte. Quizás lo hagas a un tren que pueda llevarte a superar barreras que tenías hasta el momento infranqueables, si hacemos caso a su lapidario título. La lírica como guinda a tal maravilla: <<Y aunque el cuerpo ya esté frío, tu recuerdo al rojo vivo les quemó / Dos mil mariposas ahora brotan desde tu mentón hirviendo. Ahora el cauce de tu sangre llena huecos en su corazón vacío / Siente alivio mata el miedo, ¡A la guillotina el miedo!>>.




PRESUMIDO muestran sin tapujos sus influencias y entre ellas vemos una que sobresale en la intensa "Más duro que tu cara", la del DJ alemán Apparat. Un techno-pop inmediato sobre base ambient, entre inquietante y cautivadora, conformando un corte incontestable.

sábado, 23 de marzo de 2019

MUCHO - ¿Hay alguien en casa? (Kartoffel Kollektiv, 19)

MUCHO es el proyecto, ahora ya sí personal e intransferible, de Martí Perarnau IV. Entre 2016 y 2018 arrincona los instrumentos musicales convencionales recluyéndose en su casa con ordenadores varios y liberando al artista electrónico que habitaba en su fuero interno. Con la complicidad de Emilio Saiz (Iván Ferreiro, Nothing Places, Oso Leone) empieza a dar forma a esta barbaridad de trabajo que es ¿Hay alguien en casa? (Kartoffel Kollektiv, 19).

Posteriormente se añaden diferentes sintes, piano, vocoder, alguna guitarra, bajo, batería y voces de la mano de Ricky Falkner (Egon Soda, Standstill, Love of lesbian), Xavi Molero (Egon Soda, Iván Ferreiro) y Emilio Saiz. La producción corre a cargo de Ricky Falkner, Santos Berrocal, Fluren Ferrer y el propio Perarnau IV.

Es un álbum cuyo devenir evoluciona desde el atardecer hasta el amanecer de una noche urbanita. Momentos perfectos para dar rienda suelta a los sentimientos de frustración, soledad, rebeldía e inconformismo del artista.

¿Hay alguien en casa? nace con el mismo año que el artista manresano, "1985", un corte muy bailable, una de las características de este trabajo, propenso a la pista de baile. Otra particularidad del álbum sería que, por su duración y desarrollo, los cortes parecen auto-versiones maxi-singles, así como los sutiles enganches entre ellos que facilitan que podamos escuchar el disco del tirón a modo de DJ sesion.

Cambiamos el house-trance del arranque por el elegante synth-pop de "El enemigo ahora vive en todos nosotros" (clip a pie de reseña), uno de los que fueran cortes avances del trabajo junto a la desangelada y melancólica "Ahí te quedas, Perarnau" y el contestatario rave "Putochinomaricón", donde MUCHO va repartiendo estopa a diestro y siniestro con una lírica donde toparse con perlas como: <<Azúcar, calorías vacías, aceite de palma, grasas saturadas, pagar el gimnasio para quedar bien en el trabajo... Cárcel, todos terroristas independentistas enemigos del estado cuadriculado, vas a estar encerrado tres años por hacer canciones, pero libre toda la vida con la brisa marina meciendo tus mejillas aunque te hayas llevado más de lo que vamos a ganar en toda la vida... los delirios de grandeza están patrocinados por Endesa... Rojo, ateo, Putochinomaricón, no vengas por esta iglesia a pedir confesión porque ahora y de siempre Dios es sólo español...>>




Las hipnóticas y reflexivas "Nunca pegarías a un hombre con gafas" y "Se que soy una anomalía"; mellizas tanto en temática como rítmicamente, con unos beats marciales que seguro provocarán sutiles oscilaciones en tus caderas.

El baladón del conjunto, "Soy un aeropuerto". Da la sensación como si Perarnau haya recogido las 9 canciones restantes de ¿Hay alguien en casa? y después de pasarlas por un turmix hubiera rebajado al mínimo sus beats por minuto, obteniendo como resultado esta delicia.

lunes, 1 de octubre de 2018

LYDMOR - "I Told You I'd Tell Them Our Story" (hfn music,18)

Jenny Rossander es una inquieta y multidisciplinar artista danesa que acaba de publicar su segundo disco en solitario I Told You I'd Tell Them Our Story (hfn music,18). LYDMOR (nombre artístico) ha adoptado Shanghái como exótico decorado por dónde desplegar su pop electrónico durante los doce cortes (dos de ellos interludios, "Shuidan Lu" y "Queen of the Night") de los que consta este cautivador trabajo. 

Con "To the Mansion" abrimos la puerta a esta visita, más emocional que turística a la ciudad yéndonos directos al nightclub del mismo nombre. Lo hacemos de forma pausada, vaporosa, con una base chillwave que nos acompañará en otros momentos durante la escucha del álbum.

Enseguida nos topamos con la columna vertebral del álbum en forma de sus tres singles avances: "Money Towers", con una latente bruma dance que te envuelve mientras Jenny expone los claroscuros de la ciudad asiática; "Killing Time" (vídeo al final del post), con una evidente carga de sonidos étnicos, que si bien en el anterior corte asomaban la cabeza, en éste alcanzan innegable protagonismo, completando un corte que es una delicia; y el alegato feminista "Claudia", con un desarrollo tan hipnótico como contorsionista.


El resto del trabajo evoluciona entre la caricia sonora de "DIM"; la enorme "Soft Islands", una abatida lírica, bordeando lo depresivo, chocando de frente con su gloriosa evolución trance; o "Nostalgia", lo que viene a ser liberarse del zarzal que nos oprimía durante en el corte anterior a base de energía positiva para encarar la vida con ánimos renovados.

martes, 10 de julio de 2018

DORIAN - "Justicia Universal" (Intromúsica Records, 18)

Justicia Universal (Intromúsica Records, 18) es el quinto álbum de estudio de los barceloneses DORIAN. Además en su haber tendríamos que añadir un álbum acústico celebración de sus primeros 10 años y uno en directo grabado en el Arenal Sound.

Desde 2004 han ido creciendo con un electropop melódico e influencias new wave y synthpop, cogiendo de la mano su lírica reflexiva y mensajista.

Marc Dorian (vocalista, compositor, guitarras y programaciones), Belly Hernández (teclados y arreglos), Bart Sanz (bajo), Lisandro Montes (guitarra, teclados) y el batería Víctor López han parido un trabajo superdotado de pegada.

El cuarteto inicial de cortes es letal, noqueante de primeras. "Noches blancas"; con ese sorprendente toquecito caribeño que le inyectan sus tambores metálicos y un desarrollo que invita sutilmente al baile y desenfreno, un título como el suyo da poco margen a la imaginación. Frenamos de golpe en las aspiraciones de ir cerrando Afters con "Algunos amigos"; deliciosa y melancólica como ella sola, repasando de manera agridulce el bagaje acumulado por la camaradería; el ensoñador remate de sintes del estribillo es de traca. "Duele", abriendo el trío de colaboraciones vocales con León Larregui de ZOÉ; melódica, elegante, remarcando la delgada línea que puede separar el hedonismo noctámbulo de posibles frustraciones y decepciones derivadas. Y la estupenda "Justicia universal"; adictiva, contestataria, transmitiendo buena onda a la vez que va repartiendo estopa a diestro y siniestro.

"Vicios y defectos" junto a JAVIERA MENA, ahondando en un tema recurrente tanto en este trabajo como en su discografía, la noche. En este caso su lado oscuro, valga la redundancia. Con un synthpop añejo recordándonos en la base del estribillo al "Smalltown boy" de los ochenteros BRONSKI BEAT.



Hacemos un punto y aparte con la llegada de "Llévame", el baladón del conjunto. Maravillosa, nostálgica hasta el extremo, te permite dar una vueltecita por el mundo en tres minutos y medio de escucha, sin colas para embarques ni pérdidas de equipajes.

lunes, 21 de mayo de 2018

DARLYN VLYS - “Prince in the Rain” (Sincopat, 18)

El sello valenciano Sincopat publica este 2018 el debut en formato largo del artista electrónico galo DARLYN VLYS, Prince in the Rain. Sylvain Soulier, aunque originario de Nimes, está afincado en Valencia desde hace ya unos años, base de operaciones desde dónde expande sus ritmos techno-house por todo el mundo.

Pero no fue siempre así, Sylvain de jovencito le pegaba más al rock, siendo partícipe de varias bandas donde llegó a tocar la guitarra, el bajo, los teclados y la batería.

Ha publicado en sellos tan importantes de la escena de electrónica de club como: Get Physical, Upon You, Suara, My Favorite Robot o el mismo Sincopat, donde se estrenó en 2010 con el EP Soleil Levant.

En Prince in the Rain da rienda suelta a su admiración por los compositores de bandas sonoras como Giorgio MoroderEric Serra o el más evidente, Vangelis. De hecho el arranque de álbum "They are coming" parece un bonus tracks de la B.S.O. de Blade Runner y nos sirve de perfecta pasarela por la que adentrarnos en esta majestuosa nave nodriza de la electrónica que es Prince in the Rain.



Alternando galácticas instrumentales como "Retrograde", "They are coming", "Decadencia", "Midnight" o "Map to the stars"; con otras más propensas al baile como los chupinazos technos "Mellizos", "Paradoxal" o "Tears in rain". También cortes con acompañamiento vocal más evidente como la bucólica "Learned to hide" (clip al final del post) o la sorpresa dark-wave "Sun in hell". Como cierre, la conmovedora "Surface", poniento un punto y final solemne al conjunto.

jueves, 9 de noviembre de 2017

NULL + VOID - "Cryosleep" (hfn music, 17)

El productor musical Kurt Uenala (Moby, Sara Bareilles, Soulsavers, Black Ryder, Depeche Mode) debuta con el alias NULL + VOID y un discarro bajo el brazo, Cryosleep (hfn music, 17).

El suizo afincado en Nueva York no está solo en este trabajo ya que cuenta con la colaboración vocal de Dave Gahan en "Where I Whait" (clip al final del post), sin duda el hit más inmediato del conjunto, fácilmente podría pasar por un medio tiempo y de los buenos, de los mismos Depeche Mode.

También le acompañan Black Rebel Motorcycle Club en "Falling Down", etéreo y envolvente arranque del álbum; de The Big Pink en "Take It Easy", uno de los cortes más amables del conjunto, recordándonos a los New Order más melódicos; y de Light Asylum en la trepidante y enigmática "Hands Bound".

Entre las instrumentales encontraremos momentos para el baile con las technos "Asphalt Kiss" y "Come to me", y la más house "Paragon". Otros para el disfrute tal cual banda sonora espacial, como con la rítmica "Into the Void"; la gélida y a la vez dulce "Foreverness"; y la muy Vangelis "Lost and Blind", confirmando con su sonido la tendencia de Kurt por una electrónica ligada a conceptos entre cósmicos y místicos.


Brillante primer álbum de NULL + VOID, un disco variado, tanto en las sensaciones que transmite como en los ritmos que presenta. Cryosleep es toda una exquisitez electrónica lista para tu disfrute.

lunes, 24 de abril de 2017

ORANGE BROEK - ´89 (2017)

'89 (2017) es el segundo larga duración de ORANGE BROEK, dueto synth-pop de Barcelona formado por Pere Jurado (voz, sintetizadores, programación) y Arnau Feixas (guitarra, bajo acústico, percusión). 

Tras el estupendo Orange Broek (2014), en el presente álbum suben el listón emocional y contestatario de un proyecto ya de por si ultra-orgánico. Seguro que ha tenido mucho que ver la colaboración en la producción a cargo del gurú indie Santi Capote, inyectando un extra de empaque al trabajo. Muestra evidente al tenemos con el maravilloso "Acéptalo", corte más inmediato del conjunto, dónde además hace dúo vocal con Pere.

"Obedient" abre el disco de manera majestuosa; redoble de sintes, cajas de ritmos solemnes, linea de bajo percutora, letra insurrecta... Prosigue con la anteriormente citada "Acéptalo" y "Senyal", donde la intensidad y la languidez entrecruzan más que miradas; la extremadamente melancólica "Perdida" conteniendo un momento exclusivo con la intervención de la paliativa calidez del clarinete; "The Ruins", o el desencanto ante el panorama actual en el viejo continente con ritmos a medio camino entre Erasure y Bronski Beat, la voz del escocés Rory Foy lo acuña.



"Por cada vez" fue acertadamente adelanto del álbum ya que contiene toda su esencia en un mismo corte: punch melódico, letras reflexivas, instrumentación electrónica retro con sintes y cajas de ritmos 80's; junto a la participación ocasional pero no exenta de protagonismo de guitarra y bajo. "Tens massa por" también actúa como embajadora perfecta de la banda, con un techno-pop hecho para el goce y disfrute de los paladares más exquisitos.