Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta ambient. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambient. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2022

THE NEW RAEMON, DAVID CORDERO y MARC CLOS - "Así Caen Los Días" (BMG Spain 2022)


THE NEW RAEMON, el genio del ambient estatal DAVID CORDERO y el multiinstrumentista MARC CLOS regresan después de un año del maravilloso A los Que Nazcan Más Tarde (BMG Spain 2021) con segunda entrega de una trilogía que se adivina esencial. Así Caen Los Días (BMG Spain 2022) ahonda en la melancólica belleza, aquella que toca la fibra, que remueve por dentro, redoblando los efectos balsámicos de la escucha.

El nivel de sugestión de este tridente es descomunal, lo demuestran desde la inicial "Ríe la Primavera". Con una calidez abrasadora, arrancando muy ambient para enseguida derivar hacia baladón absoluto, me atrevería a decir que incluso reclamando baile de agarrao, aunque la lírica marca de la casa de Ramón Rodríguez lo ponga en duda: <<Lejos del baile de máscaras y disfraces, me resisto a vivir bajo las normas y sus principios. Echo de menos el ruido de las persianas de tiendas de discos>>. Los vientos finales ponen la guinda a una hermosa bienvenida al álbum y así seguirán haciéndolo durante todo el trabajo.

Un definitivo riff de notas de piano nos acompañará mientras dure el tema titular. "Así Caen Los Días" conmueve con su evocadora naturaleza y sacude con sus inquietantes y demoledoras frases: <<Así caen los días en tiempos difíciles; todo está pasando en todas partes. Arde la hierba a los pies de un olmo, terribles porvenires duermen a su sombra. Así caen los días y bosteza la noche; cantan las cigarras en tiempos de guerra. Así caen los días>>.

 
"Florezca el Presente" es el momento pop del disco o al menos el que menos lejos está de la inmediatez. Hay que tener claro que Así Caen Los Días requiere de una audición tan relajada y sosegada como su contenido, lejos de la espiral de la prisa, tal como reza una de sus letras, el premio final lo vale.
 
La fuerza evocadora de "Un Impulso" es desmesurada con una solemne percusión abrazando ese embelesantes sintes y vientos mientras Ramón se explaya con versos como: <<La luz es nuestra jugando al ajedrez. Brilla el sol en el tablero, recuerdo de un viejo mundo. Un día no tuve nada; ahora, un cambio en la mirada, una llama extinguida hasta dolerme.>>

La sombra de THE CURE es alargada para estos tres y "La Sociedad Ordena Las Cosas" lo corrobora, llevándonos de la mano hacia uno de esos momentos dónde hay que permanecer más de lo prudente, "Todas Esas Palabras". Una delicada caja de ritmos dando paso al dueto mágico formado por guitarra y bajo que van haciendo de la suyas durante todo el metraje. Sumamos esos sutiles flashes de sintes, una electrónica vaporosa y Ramón  echando el resto: <<Malas palabras para todos los gustos armando ruido, mucho ruido, metiéndonos en líos, en el torrente del río, armando ruido, mucho ruido. Crepitan en la hoguera, buscan su sitio, armando ruido.>> 

La desgarradora "Los Molinos", por momentos casi fantasmal, nos llega a lo más profundo del alma. Ramón luciéndose sobremanera, tanto vocalmente como con su poesía: <<El cielo es de ceniza y estoy a su merced. Ay de mí, siempre suyo seré. Sé lo que se siente cuando todo apesta, esclavo de la culpa y el protocolo. / Todo el mundo es culpable, todo el mundo, mientras muelen el tiempo los molinos.>>

"Todo Lo Que Conocemos" se manifiesta como bipolar con su dulce ritmo chocando frontalmente con la inquietante lírica: <<Todo lo que conocemos es el cuerpo. Cada pecado contiene su infierno, pozos profundos en los que aprender. Me sigue asombrando el cielo nocturno y mi propio cuerpo roto en el arcén.>>

sábado, 25 de septiembre de 2021

IRIS DECO - "Golden" (Hidden Track Records, 2021)

Júlia Collado, integrante de la banda de electrónica orgánica Moon Vision, debuta en solitario como IRIS DECO con el álbum Golden (Hidden Track Records, 2021). Ocho canciones donde la elegancia y la sugestión son amas y señoras, acicaladas con ritmos cercanos al soul y el R&B junto a pinceladas ambient. Se hace notar la producción a cargo de Ferran Palauel dúo b1n0, agregando su inconfundible sello de delicadeza y flow a la deliciosa voz de Júlia.

Arrancamos el álbum sensuales con "Flames", su videoclip dirigido por Albert Capó lo encontrarás insertado a pie de página. Unas "llamas" cuyo ardor traspasa sus notas hasta abrasarte: << ...I like your legs, tangled with mine and all the freckles that draw around your lips / And the curves that form your waist... Could I die into these flames? That I want turn them off with my tongue (Me gustan tus piernas enredadas con las mías y todas las pecas que se dibujan alrededor de tus labios / Y las curvas que forman tu cintura ¿Podría morir en estas llamas? Que las quiero apagar con mi lengua.>>

Entramos a este paraíso de nostálgica quietud que es "Elysian Place" de la mano de este excitante cruce entre SadeTracey Thorn que resulta IRIS DECO. No abandonamos este oasis de sosiego rítmico, no lo haremos durante todo el trabajo, pero si que cambiamos bruscamente de tercio en lo lírico con la inquietante "The Moan" y versos como: << ...Heart, beat, love. Hurt, sin, blood. This bullet came too far inside of me. >>

"She Dives Into" es una maravilla, con efectos hechizantes similares al del canto de sirena. Cautivadora, seductora, no te podrás resistir a su influjo, ni lo querrás. No sabemos bien dónde finalmente se va a sumergir la protagonista de su letra, pero si que tenemos claro que nos queremos zambullir en esa voz, ese bajo, esos beats, esos samplers, esos sintes... 

Con "Rainbows" vuelve a subir el tempo de excitación poniéndonos elegantemente lujuriosos. La paradiña en el segundo minuto y su tramo final son la guinda para otra canción fascinante en el haber de Golden.

"Near the Fire" es muy ambient, de hecho este ronroneo cercano al chill-out es presente durante varios momentos del disco. Una placidez sonora que es seña de identidad del debut de IRIS DECO.

lunes, 12 de abril de 2021

THE NEW RAEMON, DAVID CORDERO y MARC CLOS - A los Que Nazcan Más Tarde (BMG Spain 2021)

La prolífica carrera de Ramón Rodríguez alias THE NEW RAEMON tras Madee ha ido marcada en parte por continuas colaboraciones, tanto dentro de su propio trabajo como alternándose con proyectos comunitarios. En el segundo caso buenos ejemplos serían El Problema De Los Tres Cuerpos (Cydonia/Playas De Normandía 2011) álbum junto a Francisco Nixon & Ricardo Vicente; Convergència i Unió (BCore 2013) con María Rodés y Martí Sales; y Lluvia y Truenos (Subterfuge, 2016) escrito a cuatro manos con Ricardo Lezón, líder de McEnroe. Este modus operandi ha generado A los Que Nazcan Más Tarde (BMG Spain 2021), compuesto junto al genio del ambient estatal con gran presencia internacional DAVID CORDERO y el multiinstrumentista y productor MARC CLOS.

Los tres artistas se conocían de años, habían intercalado colaboraciones cruzadas e incluso habían coincidido juntos durante las sesiones de grabación del mencionado Lluvia y truenos (2016). Era cuestión de tiempo que confluyeran en un trabajo conjunto.

Llegó la pandemia, con ella el confinamiento y enseguida se puso en marcha la maquinaria. El contexto era distópico, angustioso, buen caldo de cultivo para posibles composiciones arrebatadoras. Para que el proyecto no sonara a ninguno de los tres componentes en especial, sino que imperará la homogeneidad, se impusieron el salir de su zona de confort; Ramón aparcando las guitarras y cogiendo el piano, Marc abrazando la electrónica y David dejándola a un lado para trabajar con instrumentos de índole más acústico.

Cada uno aportando desde sus respectivas casas/estudio, intercambiando archivos sonoros y con ellos ideas, notas, texturas... Así, durante tres semanas intensas de fluidez compositiva y compenetración al cuadrado, se fue forjando el trabajo.

A los Que Nazcan Más Tarde despierta con el romanticismo de "La Peor Parte" y ese loop de notas al aire del piano junto a unas balsámicas cuerdas y la voz de Ramón enmarcando ese <<...quiero morir sin tu perdón>> que se apalanca en tu memoria, a modo de monumento a la adoración y la ternura.

<<Hubo un tiempo en que fui un saco de boxeo, hubo un tiempo en que no quise amar. Contigo todo se detiene, despierto y me hago más grande. Te amo de la cabeza a los pies. Algunos quieren destruirnos, son bloques de cemento. Bailaremos a cámara lenta para escapar de los lobos>> Ante esta lírica qué difícil es poder aportar algo que resultará seguro prosaico ante tal belleza. Esa belleza complementada a la perfección con el sonido que envuelve "Cámara Lenta", el segundo de los cortes del álbum y uno de los momentos más experimentales y a la vez más sugestivos del conjunto. La intervención del violonchelo de Antonio Fernández Escobar resulta la guinda de este suculento pastel sonoro.

"Plata Verdadera" y su lapidaria frase <<.. eres plata, verdadera plata...>> como bandera de una oda que enarbola un tema electrónico minimalista hasta catapultarlo hacia lo más profundo de tus sentidos.

Cogemos aire con "Desnudo Frente a la Máquina de Escribir", al menos en lo que se refiere a su sonoridad ya que su mensaje transmite más incertidumbre que otra cosa. Es un espejismo porque con "Corre, Caballo Viejo" recuperamos enseguida niveles de emotividad desde la sencillez, rara vez logrados en los últimos tiempos dentro del panorama musical estatal, quitando precisamente algún que otro trabajo que lleva la firma de los culpables de lo que estamos escuchando. El camino de la vida, con tropiezos, aciertos, dudas, decisiones... Todo suma y hace bagaje, pero hay que seguir, no queda otra y lo que nos queda.

"Una Infancia" saca a la luz una de las diversas influencias que han ayudado a la gestación de A los Que Nazcan Más Tarde. Nos referimos a los THE CURE más turbadores y reflexivos, con un bajo que parece tocado por el mismísimo Simon Gallup. Para completar el halo de reminiscencias del disco nada mejor que pasarse por la playlist que David Cordero ha querido confeccionar a tal efecto.

Con las delicadas notas de "Todos Quieren un Final Tranquilo" entramos en bucle con ese etéreo arpegio de guitarra por lo bajini, que nos conduce, junto a un acompañamiento instrumental sutilmente embriagador, a su desenlace en forma de dolorosa invitación: <<...llóralas las cosas, llóralas>>

"No Haces de Mí lo que No Soy" es la excepción que confirma la regla o lo que viene a ser el corte más inmediato del trabajo y además uno de los de mensaje más esperanzador u optimista. Ese solemne piano presentando una base y evolución cercana a un elegante house con sabor étnico. Además puedes incluso bailarla. 

<<Lo peor pasó.>>, así queremos pensar, como se cierra "Orión Brillando a lo Alto". Un conmovedor homenaje ambient electrónico a la fe en la humanidad, porque aunque <<...sufrir es horrible...>>, siempre se atenúa abrazando la bondad y la honradez.

lunes, 8 de febrero de 2021

MARTIN GORE - EP "The Third Chimpanzee" (Mute Records, 2021)


Counterfeit e.p. (1989), Counterfeit 2 (2003), Sssss (2013) junto a Vince Clarke y MG (2015) eran el bagaje discográfico de MARTIN GORE más allá de los Depeche Mode. Ahora presenta el EP The Third Chimpanzee (Mute Records, 2021), un trabajo conceptual donde explora su lado más experimental y oscuro.

El mismo explica el proceso creativo de la obra:

“En este disco empecé trabajando en una parte instrumental de la primer canción, "Howler". Probé con una técnica de resintetizar vocales y sonaba muy bien. Después de que terminé ese track, estaba pensando en cómo llamarlo, y se me ocurrió que sonaba como algo humano pero a la vez sonaba como un mono. En el segundo track creí que sería buena idea volver a resintetizar las vocales y sonó nuevamente como algo deshumanizado. Ahí decidí nombrar a cada tema como un mono".

Para cerrar el círculo tituló el EP por el libro de 1991 The Rise and Fall of The Third Chimpanzee del geógrafo y escritor estadounidense de literatura ciéntifica Jared Diamond:

“Después de nombrar todos los tracks como monos, estaba leyendo ese libro y pensé que sería gracioso en un modo llamar al EP The Third Chimpanzee porque eso es un poco lo que somos. Y la manera que tuve de concretar esa idea que tenía fija en la mente fue encontrar a un mono capuchino que pintaba para que hiciera el arte del EP. Quedé fascinado al conocerlo, se llama Pockets Warhol, vive en Canadá y pinta para la caridad”.

Foto de Travis Shinn

Este ejercicio de convivencia, mimetismo o fusión entre el mundo animal y el humano lleva a MARTIN GORE al límite en lo creativo y a la vez consigue que, aunque en esencia sea su trabajo más arriesgado y comprometido, el resultado sea el más sugestivo y convincente de su carrera en solitario.

Grabado durante la cuarentena pandémica en los estudios Electric Ladyboy en Santa Barbara (California). Este trabajo enteramente instrumental, sino contamos como voz la suya propia resintetizada para la ocasión, arranca con "Howler" (videoclip insertado a pie de página). Un corte de esencia industrial y progresiva con un loop machacón que hace las veces de percusión como base, hasta que casi llegando a sus 3 minutos se lanza la melodía y con ella un cañón de luz invade la escucha. A medio camino entre reconfortante y abrumadora.

Llega "Mandril", la más inmediata del conjunto pese a su tendencia de oscura a directamente tenebrosa. Un sugerente y evocador big beat que bien podría etiquetarse como himno oficial de rave como erigirse en llamada de la selva de un Tarzán del siglo XXI. Tanto en un caso como en el otro invita al baile, ¿qué más se puede pedir?

Con "Capuchin" se reduce el nivel de nebulosidad aunque para nada el de inquietud y desasosiego. Un riff que se adivina extraído de sonidos animales tratados digitalmente; unas notas que tanto ascienden como de repente se desintegran. Una batería de combinación entre loops metálicos y orgánicos que se van incorporando a medida que va evolucionando el tema. Por último regresa el riff inicial al que hacíamos mención como preciso remate de corte. 

Foto de Travis Shinn

"Vervet" es la más extensa del trabajo con sus 8:30" y ese riff primo hermano al del anterior corte, emergiendo y desvaneciéndose. Debatiéndose entre el minimal techno y el dark ambient, erigiéndose en una experiencia hipnótica. Directamente entras en trance y sólo recuperas la noción del tiempo y del espacio con la aparición en escena de dos centelleantes avisos que actúan a modo de desfibrilador sonoro en los minutos 5:34'' y 7:38".

lunes, 4 de noviembre de 2019

FERRAN PALAU - "Kevin" (Hidden Track Records, 19)

FERRAN PALAU sigue con su cuarto álbum en solitario Kevin (Hidden Track Records, 19) la línea melódica y estilística de su espléndido Blanc (Halley Records, 18). De hecho el presente trabajo ya lo tenía prácticamente terminado antes incluso de publicar el anterior.

El co-líder de ANÍMIC confirma el abandono del poso folk de sus dos primeros álbumes para decantarse definitivamente hacia sonoridades más cercanas al neo-soul.

Kevin arranca con dos canciones para enmarcar: "Univers" (primer avance y videoclip insertado al final del post) y el corte titular. La primera; una declaración de amor en mayúsculas a través de sus delicadas notas articuladas por una sugerente base hip-hopera, protagonista en gran parte de los 27 minutos del conjunto. La segunda, que de tan dulce es directamente repostería gourmet, a medio camino entre la bossa-nova y el ambient más intimista. 

Claro, con un arranque tan sugestivo a ver como uno mantiene el nivel. FERRAN PALAU lo consigue con la gorra, quizás con la que nos tiene acostumbrados a verle puesta en estos últimos tiempos. Excelentes complementos como la plácida y preciosista "Estrany"; el agridulce y nostálgico vals bajado de revoluciones "Amén"; y las trip-hoperas "Què serà de mi?" y "Una llum".

Llegamos a "Flora", para mi el secreto mejor guardado de Kevin. Una auténtica maravilla, aquí FERRAN PALAU más que cantar rapea, creando un evocador e hipnótico entorno en el que seguro nos quedaríamos habitando por tiempo indefinido.

lunes, 23 de septiembre de 2019

THOM YORKE - "Anima" (XL Recordings, 19)

Tras la publicación en solitario de los tibios The Eraser (2006), Tomorrow’s Modern Boxes (2014) y la reciente B.S.O. para le peli Suspiria (2018), THOM YORKE lanza Anima (XL Recordings, 19). Con la colaboración del productor Nigel Godrich, el álbum se erige majestuoso como la obra cumbre de su carrera en solitario. Un trabajo tan depresivo, oscuro e inquietante como cautivador, hiptónico y adictivo.

Como siempre el líder de RADIOHEAD se ha envuelto del aire de misterio e innovación que le viene intrínseco de fábrica. Para el anuncio de su presente disco se sirvió de una campaña publicitaria a través de la empresa ficticia Anima Technologies y un número de teléfono que respondía con el comunicado de un boicot a la misma por parte de las autoridades pertinentes.

El "Anima" según el psicoanalista suizo Carl Gustav Jung es, sintetizando, algo así como el aspecto femenino interno del hombre. No acabamos de pillarle la conexión con el concepto del álbum, al menos de primeras, más bien lo relacionaríamos estrechamente con el término en catalán "Ànima", "Alma" en castellano. Porque de "Alma" este trabajo viene sobrado, con una lírica pesimista bordeando lo apocalíptico, vestida de electrónica minimalista; dominando las texturas ambient, drum'n'bass y trance

THOM YORKE donde en sus anteriores trabajos se dispersaba entre loops interminables y machacones esta vez aprovecha el transcurso de cada corte hasta su último aliento, sorprendiendo, transformando y enriqueciendo la escucha.

Desde el arranque con el arrebatador y bailable "Traffic", vemos que tenemos algo grande entre manos. Envolventes cajas de ritmos emulando ritmos marciales, fusionándose con otros de naturaleza más orgánica, incluso sensual, pura magia. Con "Last I Heard (... He was circling the Drain)" sigue hipnotizando al personal con un loop armonioso de base copado por densas tramas y el falsete omnipresente del británico, junto a unos místicos sintes a modo de guinda. 


Bueno, bueno, llega "Twist" y con ella la vuelta de sensaciones abocadas al baile o al menos al meneito involuntario de algún que otro músculo de tu cuerpo, no podrás resistirte. Siete minutos con una primera mitad de drum'n'bass narcótico derivando inesperadamente a terrenos ambient, consiguiendo que levites del gusto.   

"Dawn Chorus" es la emotividad al cuadrado. Solo cuatro acordes de sintes, suficiente para engendrar una atmósfera tan minimalista como brutalmente bella. Después de tanta emoción llega la canción más disonante del conjunto "I Am a Very Rude Person", con un groove sutilmente funk que nos sirve para rebajar los niveles reinantes de intensidad y sensibilidad.

lunes, 3 de junio de 2019

PRESUMIDO - "Primavera" (EP autoeditado, 19) 🌼

Ya tenemos emplatada la segunda porción de esta pizza sonora que es el proyecto Cuatro Estaciones del dúo PRESUMIDO. 

Primavera (EP autoeditado, 19) incluye: "Lágrimas de belladona", "A la guillotina el miedo" y "Más duro que tu cara". Tres canciones que siguen mostrando la evolución imparable de la banda, sobretodo a nivel de producción, con un sonido cada vez más internacional y sofisticado. Todo y con eso recordamos que con su álbum debut Vendetta (2017) ya dieron un buen puñetazo encima de la mesa del panorama musical patrio.

Los gallegos arrancan al modo francotirador experto disparando certeros a tu retentiva con "Lágrimas de belladona". Un inmediato electro-pop que se adhiere irremediablemente a tus tímpanos. No podrás dejar de corear su estribillo, su efecto no sabemos cuanto dura pero se presume, nunca mejor dicho, que la cosa va para largo.

"A la guillotina el miedo" (videoclip al final del post) fue su primer avance y uno de nuestros temas favoritos de la banda. Elegante, abrumador, con unas notas de sintes intermitentes que recuerdan a la típica intro emitida por los altavoces de una estación mientras esperas que te informen del andén donde subirte. Quizás lo hagas a un tren que pueda llevarte a superar barreras que tenías hasta el momento infranqueables, si hacemos caso a su lapidario título. La lírica como guinda a tal maravilla: <<Y aunque el cuerpo ya esté frío, tu recuerdo al rojo vivo les quemó / Dos mil mariposas ahora brotan desde tu mentón hirviendo. Ahora el cauce de tu sangre llena huecos en su corazón vacío / Siente alivio mata el miedo, ¡A la guillotina el miedo!>>.




PRESUMIDO muestran sin tapujos sus influencias y entre ellas vemos una que sobresale en la intensa "Más duro que tu cara", la del DJ alemán Apparat. Un techno-pop inmediato sobre base ambient, entre inquietante y cautivadora, conformando un corte incontestable.

lunes, 30 de enero de 2017

JUANMA CARRILLO nos vuelve a emocionar con "Helix" de OLD FIRE


El realizador JUANMA CARRILLO, que nos dejó con la boca abierta con su trilogía de videoclips para La Bien Querida y el álbum Premeditación, Nocturnidad y Alevosía (Elefant Records 2015), acaba de estrenar nuevo trabajo dirigiendo el vídeo de la canción "Helix" del productor John Mark Lapham (The Earlies, The Late Cord). Insertada en el disco Songs from the Haunted South (Kscope, 16) del nuevo proyecto del norteamericano, OLD FIRE, un álbum en el que ha invertido 10 años completándolo con más de 30 voces y gente muy variada entre la que destacan Warren Defever (His Name Is Alive) o Thor Harris (Swans).
























JUANMA CARRILLO dirige un vídeo muy cinematográfico que transmite delicadeza, amargura y angustia a partes iguales, con un giro sorprendente en su desarrollo marca de la casa, y del cual no comentaremos nada más para no convertirlo en spoiler. Si añadimos sus paisajes (rodados en España pero que bien podrían pasar por típicos gélidos canadienses), la fotografía, y por supuesto la emotividad que irradia la propia canción, confirmamos que estamos ante 4:37 minutos tremendos, compruébalo:

lunes, 12 de diciembre de 2016

BERLINA - Desértico (Grabaciones a Montones/The Burros Discos,16)

Sergio Amor (voz, guitarra y sintes), Alfonso Herrero (voz, guitarra y sintes), Sylvain Bertelli (bajo) y Toni Valverde (batería) vienen de Madrid y son BERLINA.

Después de la publicación de los EP'S Parcialmente Despejado (2012) y Berlina (2013), debutan en formato largo con Desértico (2016). Co-editado por el sello Grabaciones a Montones y el colombiano The Burros Discos, con la producción de Manuel Cabezalí (Havalina) y la propia banda, grabado en los estudios El Lado Izquierdo por Dany Richter.

Entre el dream-pop, el shoegaze y el ambient, con psicodelia y sintes añejos a modo de colofón. Todo contenido en Desértico, un trabajo que nos ha convencido desde las primeras lánguidas distorsiones guitarreras de su efectivo arranque "Futuro imperfecto", hasta las nerviosas del explosivo final de su cierre instrumental "Desde donde mira el sol". 


Completan el conjunto la hiperactiva synthgaze "Desértico"; la majestuosa "Tu voz sumergida" (clip a final de post); la sorpresa pseudo-pop de "Perdidos"; las etéreas y enormes "Nada", "Lo que nos rodea" y "Modelos y utopías"; el oasis de placidez de "Un viaje entre nubes rojas"; el post-punk revoltoso de "Renacer" y la progresiva "#2 de Dragones".

viernes, 3 de mayo de 2013

Balago - Darder (2013)

El año pasado tuve la oportunidad de disfrutar del directo de Balago durante el festival Eufònic en Amposta (Tarragona) y me quedé impactado de esa combinación audiovisual con la que obsequiaron a los presentes. Lástima que tuve que ausentarme antes de que finalizase ya que me hubiera gustado mucho presentarles mi admiración in situ, en caliente.

Estamos ante el quinto álbum de estudio de esta banda de La Garriga (Barcelona) formada actualmente por David Crespo, su alma mater y miembro original, Guim Serradesanferm y Roger CrespoBalago rezuma experimentación sonora dentro de una electrónica de concepto muy ambient. Les envuelve un halo misterioso, al igual que a su música; atmosférica, etérea, y en este último disco incluso apocalíptica. 

Claustrofobia es una de las sensaciones presentes en gran parte del álbum, muy emocional e incluso por momentos perturbador. La impresionante Nord nos recuerda por momentosVangelis, la evocadora Ingràvid nos oxigena por entre tanta tenebrosidad latente; Travessia Nocturna embelesa con sus cambios y su concepto minimalista mientras Cignes se debate entre sonidos industriales y dulces sintes, L'etern Retorn, la menos oscura del disco, aunque su preludio no lo muestre de inicio... y hasta sumar doce cortes a cual más embriagador.

La definición de Balago que ha plasmado David Broc en la nota de prensa de la discográfica Foehn Records es reveladora:  "El atolladero es expresivo –una ecuación matemática y muy definida basada en la suma de teclados analógicos, bajos invisibles, ritmos difuminados y sonidos retro–, pero también conceptual: su obsesión por situarse en el lado oscuro y adentrarse en los senderos más turbios del alma no se lo pone fácil cada vez que se plantea y se fórmula un regreso a la actualidad discográfica. El proyecto parece preso de su propia voluntad escapista y aislacionista, de ahí la sensación máxima de expectativa e incertidumbre que genera cada nuevo lanzamiento."

Lánzate a experimentar el universo Balago, no te dejará indiferente.