Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta trip-hop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trip-hop. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

TWIN (EP Hidden Track Records, 2021)

Ana López alias Twin, en su EP debut en solitario que acaba de publicar con el sello barcelonés Hidden Track Records, canjea el elegante pop electrónico de su banda Her Little Donkey por una electrónica, también selecta, acopio de destellos trip-hop, R&B y downtempo.

El primer trabajo de la artista arranca con "Benasque" (videoclip insertado al final del artículo), un corte con caja de ritmos como base pulsómetro, loops centelleantes y programaciones embriagadoras. Una maquinaria bien engrasada al servicio de la dulce voz de Ana y una inquietante lírica, completando una carta de presentación incontestable.

"Escapar" y ese embrujo añadido por el trabajo de voces autotuneadas mutando en nuevo instrumento a sumarse a este absoluto festín para los sentidos. El desamor está muy presente en el trabajo de Twin y en el presente corte su estribillo no lo puede mostrar más evidente: <<No pretendía que pensara que esto era el final. Cada segundo lo ocultaba, ya no quieres jugar, no hay que disimular.>>

Foto de Carles Rodrigo

Los vaporosos sintes junto a ese tan cadencioso como sugestivo groove enmarcan a "Cristal", a modo de bondadosas sílfides intentando rescatarte de una relación a todas luces tóxica.

Llega el final del trabajo con "Instinto", la más lánguida rítmicamente del conjunto aunque para lo cual no se hayan tenido que rebajar demasiado los bpm, durante todo el EP el ambiente reinante es de naturaleza sosegada. Un tema tan hipnótico como arrebatador; con ese riff de afligidas notas al piano como intro y que seguirá intermitentemente durante su metraje; las vocecillas autotuneadas ahora incluso a modo de coro; una base cavernosa y el tramo final con resplandecientes sintes que parecen rebelarse ante tanta melancolía reinante.

lunes, 22 de marzo de 2021

VALENTINA & THE ELECTRIC POST - "The Line" (Hidden Track Records 2021)

VALENTINA & THE ELECTRIC POST, oseasé  Valentina Risi  (voz, guitarra, piano y sintes) y Ildefons Alonso (percusión y programaciones, también miembro de formaciones como El Petit de Cal Eril) debutaron en 2019 con el EP Before the Universe (Hidden Track Records) y un folk ensoñador aderezado con poso electrónico. En este 2021 nos traen The Line (Hidden Track Records), profundizando en su vertiente más ingrávida y sugestiva trip-hopera.

La evocadora e inquietante "I've got to go" abre un melón que está todo el en su punto. Me encanta el poderoso contraste entre la guitarra acústica y esos gruesos sintes, con la exploradora base a modo de adhesivo para un encaje perfecto. Le sigue la sosegada "Turn", con unos gustosos arpegios de guitarra eléctrica adornando el progresivo desarrollo, culminado su encanto por la voz de terciopelo de Valentina.

A "Psycho(p)omb" (impactante videoclip insertado a pie de página) hay que darle de comer aparte. Turbadora, adictiva, in crescendo en su poder de embrujo, con una aparente estructura convencional estrofa/estribillo que va derivando hacia la psicodelia más abrumadora. Pura maravilla.

Foto de Anna Benet

En "The Decision" aparece "la línea" a la que se hace referencia en el título del álbum y se revela como el contrapunto entre la juventud y la vejez, la alborada y el crepúsculo, el inexorable paso del tiempo. Todo aderezado con una amalgama de incisivos sintes y estimulantes programaciones.

"October" arranca con un riff de arpegio guitarrero para abrazar el chill-wave con unos centelleantes teclados, tanto en los puentes como en el remate del estribillo. Otra perla.

domingo, 7 de marzo de 2021

FERRAN PALAU - "Parc" (Hidden Track Records, 2021)

Parc (Hidden track Records, 2021) cierra, o no, ya veremos por qué derroteros va el siguiente trabajo de FERRAN PALAU, la trilogía que parece haber confeccionado junto a sus anteriores referencias Blanc (Halley Records, 18) y Kevin (Hidden Track Records, 19). Digo esto porque tanto a nivel musical como de concepto, e incluso de imagen, son trabajos con evidentes puntos en común. Cada vez más lejos estilísticamente se avistan sus dos primeros álbumes en relación a la propuesta actual . 

El combo familiar formado por FerranJordi Matas, productor y primo del artista, parecen haber anclado su sonido en una coqueta amalgama de R&B y neo-soul con permiso para el destello ocasional de flashes hip o triphoperos. Siempre con desarrollos a bajas revoluciones, como viendo el mundo en cámara lenta, su disfrute gradual se manifiesta más placentero. 

Como contraste a la naturaleza de su propuesta sosegada tenemos la vorágine compositiva en la que Ferran vive instalado durante los últimos tiempos. Sale prácticamente a disco por año, lo que no quita ni un ápice de frescura ni exquisitez al producto final. El músico padece una enfermedad llamada otoesclerosis y su audición tiene fecha de caducidad y es imprevisible. Esto hace que tenga cierta prisa en grabar discos y tocar mucho en directo. El momento de la sordera total no se sabe cuando puede llegar, es imprevisible, puede ser cuestión de días o décadas. Esa incertidumbre le empuja a ser tan creativo y prolífico.

La temática de sus discos siguen teniendo al amor como gran protagonista, aunque en gran parte de cortes sólo se intuya ya que, en esencia, sus letras son crípticas. Va arrojando frases al aire, con ello construye la canción y es una vez lanzada cuando el receptor la recoge haciéndola suya con el significado que mejor se adapte a lo que le transmita. Algo así como un lienzo sonoro sobre el que pintar las emociones propias de cada oyente.

Foto de Itsaso Arizkuren

A partir de que han ido avanzando sus lanzamientos se han ido desprendiendo capas, tanto a nivel de instrumentación como de lírica, desnudando su propuesta, llevándola al límite de la concreción. Perseguir irradiar lo máximo posible a partir de la fuerza descomunal de las pequeñas cosas, con un desenlace que no puede ser más eficiente.

Cada nueva referencia de FERRAN PALAU lleva consigo una puesta en escena a través del arte del disco, videoclips y merchandising, con temática conceptual que se pretende encajar con el contenido del álbum en si. El símbolo de Parc son unos globos y el motivo el cine de terror facturado en los años 80, chocando frontalmente con la refinada delicadeza que irradia. Una sorpresa a la que ya nos tiene acostumbrados el artista, tan dado a condimentar sus platos sonoros gourmet con salsa "agridulce". 

Parc arranca con "Reflexe", el que fuera avance del álbum con videoclip realizado por Òrbita y dirigido por Carles Pons (lo encontrarás al final de este artículo). En el reflejo, nunca mejor dicho en este caso, visual del corte se empieza a mostrar con fuerza la tesis/envoltorio de la obra completa. Un bosque, gente huyendo, un monstruo horrendo o al menos es lo que se intuye y el aparente triunfo del amor. Todo vistiendo un corte evocador hasta el extremo, con unas lánguidas guitarras, primero la acústica, luego rematando una tierna eléctrica. Esa batería quebradiza de fondo y una pareja de sintes determinantes, unos centelleantes otros señoriales. La guinda la ponen esos "uhs" vocales contenidos que van manifestándose y que seguirán haciéndolo en varios lances del disco.

"Lluny" es tan luminosa rítmicamente como afligida en su letra, el trabajo de la guitarra eléctrica sigue siendo definitivo con unos suculentos arpegios. En esta ocasión la base rítmica resulta más cadenciosa contribuyendo decisivamente a lo radiante que se propaga.

Foto de Silvia Poch

Con "Perdó" recuperamos la flojera armónica marca de la casa a través de un sensual R&B de alto copete. Un trio muy jazzístico formado por batería, bajo y teclados, trabajando como máquina bien engrasada lista para diseminar sugestión a mansalva.

"Amor" es esa vuelta de tuerca que siempre nos tienen preparados el binomio Ferran Palau/Jordi Matas en cada uno de sus trabajos, con ese filtro autotune con el que te podrías colar sin problema en la Aldea Pitufa. Cuentan en una reciente entrevista que fue la última canción compuesta del disco. Ferran se percató de que lo grabado no duraba lo suficiente para un álbum y le dijo a Jordi que en 24 horas tenían que sacar como fuera una canción más. Cumpliendo con lo que "de la necesidad se hace virtud" se sacaron de la manga el grabarla con ese plugin tan arriesgado y a la postre acertado. La letra, a modo lista de compra sentimental, también surge de la urgencia del momento.

Justo en el ecuador de Parc nos encontramos su joya más preciada, la gloriosa "Més Enllà". Nos sirve en bandeja la explicación a aquello de que el equipo Palau no busca la épica a la hora de componer, sino que dejan que sea ella misma, por si sola, la que emerja si le apetece. Aquí fluye de forma natural, sutil pero a la vez aplastante. Sólo voz y sintes, pero qué sintes, unos de monumentales muy ochenteros, al modo banda sonora de Stranger Things. Los susurros de fondo son el compañero ideal de esta fiesta para los sentidos.

lunes, 4 de noviembre de 2019

FERRAN PALAU - "Kevin" (Hidden Track Records, 19)

FERRAN PALAU sigue con su cuarto álbum en solitario Kevin (Hidden Track Records, 19) la línea melódica y estilística de su espléndido Blanc (Halley Records, 18). De hecho el presente trabajo ya lo tenía prácticamente terminado antes incluso de publicar el anterior.

El co-líder de ANÍMIC confirma el abandono del poso folk de sus dos primeros álbumes para decantarse definitivamente hacia sonoridades más cercanas al neo-soul.

Kevin arranca con dos canciones para enmarcar: "Univers" (primer avance y videoclip insertado al final del post) y el corte titular. La primera; una declaración de amor en mayúsculas a través de sus delicadas notas articuladas por una sugerente base hip-hopera, protagonista en gran parte de los 27 minutos del conjunto. La segunda, que de tan dulce es directamente repostería gourmet, a medio camino entre la bossa-nova y el ambient más intimista. 

Claro, con un arranque tan sugestivo a ver como uno mantiene el nivel. FERRAN PALAU lo consigue con la gorra, quizás con la que nos tiene acostumbrados a verle puesta en estos últimos tiempos. Excelentes complementos como la plácida y preciosista "Estrany"; el agridulce y nostálgico vals bajado de revoluciones "Amén"; y las trip-hoperas "Què serà de mi?" y "Una llum".

Llegamos a "Flora", para mi el secreto mejor guardado de Kevin. Una auténtica maravilla, aquí FERRAN PALAU más que cantar rapea, creando un evocador e hipnótico entorno en el que seguro nos quedaríamos habitando por tiempo indefinido.

martes, 21 de marzo de 2017

PIEK - "Despertar" (Sincopat, 17)

El artista electrónico PIEK debuta discográficamente con el álbum Despertar (Sincopat, 17). El pamplonica ha contado para este proyecto con las colaboraciones vocales internacionales de: Ryan Roush, Cheney, Zebulon, Kash (USA y UK), RIA (Colombia) o Jim Hast (Chile). También con el músico gaditano Fábel y la rima poética de Tony Phillips hablando de Baztan (donde vive actualmente PIEK).

New age electrónico con las dos instrumentales "Intense Kiss" y "Sous les étoiles" a cual más plácida y reconfortante, junto a una tercera "Despertar" cuya evolución nos invitará finalmente a la pista de baile; rapeo por un tubo con "The Son With The Father", "F.R.E.E."; elegancia dub en "Breathe" y "Thast's me (Trippin')"; y sobredosis de delicadeza con el majestuoso trip-hop de "I Saw You" y la hipnótica in crescendo "Avalanche".

Despertar transcurre firme y convencido, con un lecho de riqueza melódica y elevada sensibilidad bajo sus pies. Hasta contiene un refugio para la poesía con "Baztan", confirmando que estamos ante una obra tan rica en variantes rítmicas como uniforme en el resultado final: cautivarte.


Un "Despertar" que tanto podría ser del mismo artista, como de nuestros sentidos a partir de la escucha de un disco que te hará emocionar y bailar por igual.