Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta soul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soul. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

OKDW - "08880" (Hidden Track Records, 2023)

 

OKDW, la banda capitaneada por la cantante y compositora Virts Martos, debuta discográficamente con 08880 (Hidden Track Records, 2023). El título es el código postal capicúa de Cubelles (Barcelona), pueblo que la ha visto crecer y que de esta manera ha querido homenajear. El proyecto es muy colaborativo, tanto por las apariciones de varios artistas en temas del disco como en su concepción, siendo decisiva la contribución del músico Pedro Campos aka Peter Party, productor ganador de un Latin Grammy dentro de la categoria de mejor álbum por Calambre (2020) de la Nathy Peluso.

08880 es un jovial retrato de la Generación Z, con humor y positivismo pero sin obviar sus dilemas vitales. Todo vestido por una amalgama sonora de soul, RnB, pop, hip-hop, incluso pinceladas de jazz y góspel, armando un proyecto que, pese a tal abanítico estilístico, da muestras de sobrada consistencia.


"Big Bang" inicia la escucha con la abuela de Virts como artista invitada en un corte que navega entre lo tierno y lo guasón, con un brillante trabajo a los coros para animarnos a tomarnos la vida de manera menos intensa.
  
La elegante y sugestiva "Només amigues" cuenta una experiencia personal bastante recurrente en el colectivo LGTBI+ respecto a cruzar la barrera de la amistad hacia algo más con una chica hetero y además, en este caso, con pareja. En "Miau" nos ponemos bien sensuales, quizás en compañía de la "amiga" protagonista del corte anterior. Cadenciosa y refinada invitación a la lujuria bajo el influjo de una base rítmica irresistible.

En "Angry Virts", primer single avance del álbum, con la colabo de la cantante La Neula, aparecen versos rapeados y vientos varios enlazados con su pop cadencioso, una muestra más de la riqueza cromática que nos ofrece OKDW.
 
La salud mental entra en escena con la desgarradora "Blisters" exponiendo en primera persona las carencias al respecto de nuestro sistema sanitario. Un sosegado trip-hop para una canción tan bajonera como necesaria.

sábado, 16 de julio de 2022

MIQUI PUIG - "Miqui Puig Canta Vol.7" (Primavera Labels, 2022)


Junto al Casualidades del 2004, el anterior álbum de MIQUI PUIG 15 Canciones de amor, barro y motocicletas (El Segell del Primavera / Universal Music Spain, 2019) se encaramaba muy arriba en el pódium entre lo más estimulante en la carrera del artista de l'Ametlla del Vallés. Siempre puede resultar complicada la publicación de una nueva referencia después de otra tan redonda, pero el Sr. Puig con Miqui Puig Canta Vol.7 (Primavera Labels, 2022) lo vuelve a hacer, siguiendo encauzado hacia la pista de baile, tendencia que ya empezaba a asomar la cabeza tímidamente en el tampoco cojo Escuela de Capataces (LAV Records/Buenritmo, 2017).

Miqui en esta ocasión forma tándem con el productor y músico Raúl Juan manufacturando 34 minutos que son pura crema. Arrancan con "Pors Puig" dándonos la bienvenida con el sample de un disco de los años 70 lanzado por el mítico pub barcelonés 2'40. Se hace patente desde el minuto 0 ese saborcillo a añejo que nos acompañará durante toda la escucha, sin dejar de lado la frescura contemporánea propia de la factoría Puig. La colaboración de la cantante Queralt Lahoz, con ese quejío soulero, junto a unos omnipresentes y centelleantes sintes ponen broche de oro a un contundente inicio de trabajo.


En la maravillosa italo disco "Cadera de Mimbre, la Leyenda" Irantzu Valencia (LA BUENA VIDA) en pleno subidón del tema canta el leivmotiv del álbum: <<Miedo, cariño y cajas de ritmo>>. Si no la bailas es que tienes un problema.

Una "Mañana Infierno" es lo que nos solemos encontrar el día después de una noche de desenfreno y frenesí. El corte, nostálgico, elegante, delicioso, con un toquecito funky en esos rasgueos de guitarra, puente monumental i certera lírica: <<Una bella resaca, un cadáver exquisito más. Una bella resaca, la caída de todo un mito. Una bella resaca, la misma vieja mentira>>. ¿El lugar del crimen? Barcelona.

Ecos al Sonido Filadelfia se unen a la fiesta con "Mi Amor Miope", otro toque de distinción contenido en Miqui Puig Canta Vol.7. Sentimentalismo bien contoneable aderezado con sutiles arreglos orquestales y percusión tropical. ¿Quién da más?

La trepidante "Yo No Quería Estar Allí" es la más sorprendente del conjunto con esa suerte de fusión entre techno-rock en la estrofa y cumbia electrónica en el estribillo. El break en su ecuador, con ese bajo percutor acompañando el sample es de traca, para luego volver con todo hasta el final.


"Propaganda" cuenta con la colaboración de Harny Rots dándole el toquecito ragga. Una crítica a los tunantes que quieren darnos gato por liebre a ritmo de vertiginoso electro-pop.

¿Se podía tratar el tema de la eutanasia de una manera tan glamurosa y que mientras además puedas bailarlo como en "Adiós Samurai"? MIQUI PUIG nos confirma que todo es posible si vas sobrado de talento y buenas intenciones. Si además cuentas con la intervención de FERRAN PALAU i EL PETIT DE CAL ERIL, pues miel sobre hojuelas. Ese regusto a acid-house que va pululando por ahí pone la guinda a uno de los cortes con más pegada del álbum.

sábado, 30 de octubre de 2021

KOKO-JEAN & THE TONICS - Shaken & Stirred (Buenritmo, 2021)

La afro-catalana de origen mozambiqueño Koko-Jean Davis (voz)Dani Baraldes (guitarra), Víctor Puertas (Hammond), y Anton Jarl (batería) vienen de Barcelona y son un torbellino sonoro armado del mejor soul, rocanrol y rythm'n'blues, con algún que otro toquecito funk. Una bomba encima del escenario y ahora también con su primer largo discográfico en la calle, el enorme Shaken & Stirred (Buenritmo, 2021).

El rythm'n'blues de "All Night Long" nos da la bienvenida y te pone a bailar desde las primeras notas de este discazo. Será una constante en muchos lances del trabajo, no podrás dejar de contornearte ni queriendo.

"Driving Wheel" con esa guitarra desbordando blues por todos los costados junto al órgano hammond sentenciador, un dueto encauzado por el poder pulsómetro de la batería junto a la enorme presencia vocal de Koko. Ladies and gentleman con ustedes KOKO-JEAN & THE TONICS en estado puro. 

La contestataria blusera "Movin' on" nos lleva de la mano al que fuera primer avance del disco, "Pattin' Juba". Sorprendente por su evolución ya que arranca con un sugerente funky para, a partir de su ecuador, chispearse y de qué manera con un  animoso góspel.

"From the Country to the City" con un trepidante rockabilly nos transmite un mensaje de superación e indomabilidad para llegar sobrados de energía al remanso de paz que es el baladón "What You Mean To Me". La más extensa del conjunto con casi seis minutos que van desde el blues más sentido hasta abrazar de refilón la épica del rock clásico de los setenta. Culminando con un hammond desatado y su solo de guitarra final. Una maravilla, además la voz de Koko aquí brilla aún más de lo habitual.

El primer hit potencial de Shaken & Stirred es "Never Said No" (videoclip insertado a pie de página), segundo single y la más inmediata de todo el ramillete. Irresistible, muy yeyé 60's, con la guinda en forma de solo guitarrero a lo Chuck Berry en el remate de la segunda aparición de la estrofa, como puente dorado para el estribillo.

En la arrebatadora instrumental "Turn On Your Mean To Me" la memoria de la guitarra de Bo Diddley se muestra bien presente constituyendo un corte todo él enorme. El riff marca de la casa de The Originator, como se apodaba al genio de Florida, se hace amo y señor junto a la armónica del siguiente corte, "New Orleans".

sábado, 25 de septiembre de 2021

IRIS DECO - "Golden" (Hidden Track Records, 2021)

Júlia Collado, integrante de la banda de electrónica orgánica Moon Vision, debuta en solitario como IRIS DECO con el álbum Golden (Hidden Track Records, 2021). Ocho canciones donde la elegancia y la sugestión son amas y señoras, acicaladas con ritmos cercanos al soul y el R&B junto a pinceladas ambient. Se hace notar la producción a cargo de Ferran Palauel dúo b1n0, agregando su inconfundible sello de delicadeza y flow a la deliciosa voz de Júlia.

Arrancamos el álbum sensuales con "Flames", su videoclip dirigido por Albert Capó lo encontrarás insertado a pie de página. Unas "llamas" cuyo ardor traspasa sus notas hasta abrasarte: << ...I like your legs, tangled with mine and all the freckles that draw around your lips / And the curves that form your waist... Could I die into these flames? That I want turn them off with my tongue (Me gustan tus piernas enredadas con las mías y todas las pecas que se dibujan alrededor de tus labios / Y las curvas que forman tu cintura ¿Podría morir en estas llamas? Que las quiero apagar con mi lengua.>>

Entramos a este paraíso de nostálgica quietud que es "Elysian Place" de la mano de este excitante cruce entre SadeTracey Thorn que resulta IRIS DECO. No abandonamos este oasis de sosiego rítmico, no lo haremos durante todo el trabajo, pero si que cambiamos bruscamente de tercio en lo lírico con la inquietante "The Moan" y versos como: << ...Heart, beat, love. Hurt, sin, blood. This bullet came too far inside of me. >>

"She Dives Into" es una maravilla, con efectos hechizantes similares al del canto de sirena. Cautivadora, seductora, no te podrás resistir a su influjo, ni lo querrás. No sabemos bien dónde finalmente se va a sumergir la protagonista de su letra, pero si que tenemos claro que nos queremos zambullir en esa voz, ese bajo, esos beats, esos samplers, esos sintes... 

Con "Rainbows" vuelve a subir el tempo de excitación poniéndonos elegantemente lujuriosos. La paradiña en el segundo minuto y su tramo final son la guinda para otra canción fascinante en el haber de Golden.

"Near the Fire" es muy ambient, de hecho este ronroneo cercano al chill-out es presente durante varios momentos del disco. Una placidez sonora que es seña de identidad del debut de IRIS DECO.

domingo, 7 de marzo de 2021

FERRAN PALAU - "Parc" (Hidden Track Records, 2021)

Parc (Hidden track Records, 2021) cierra, o no, ya veremos por qué derroteros va el siguiente trabajo de FERRAN PALAU, la trilogía que parece haber confeccionado junto a sus anteriores referencias Blanc (Halley Records, 18) y Kevin (Hidden Track Records, 19). Digo esto porque tanto a nivel musical como de concepto, e incluso de imagen, son trabajos con evidentes puntos en común. Cada vez más lejos estilísticamente se avistan sus dos primeros álbumes en relación a la propuesta actual . 

El combo familiar formado por FerranJordi Matas, productor y primo del artista, parecen haber anclado su sonido en una coqueta amalgama de R&B y neo-soul con permiso para el destello ocasional de flashes hip o triphoperos. Siempre con desarrollos a bajas revoluciones, como viendo el mundo en cámara lenta, su disfrute gradual se manifiesta más placentero. 

Como contraste a la naturaleza de su propuesta sosegada tenemos la vorágine compositiva en la que Ferran vive instalado durante los últimos tiempos. Sale prácticamente a disco por año, lo que no quita ni un ápice de frescura ni exquisitez al producto final. El músico padece una enfermedad llamada otoesclerosis y su audición tiene fecha de caducidad y es imprevisible. Esto hace que tenga cierta prisa en grabar discos y tocar mucho en directo. El momento de la sordera total no se sabe cuando puede llegar, es imprevisible, puede ser cuestión de días o décadas. Esa incertidumbre le empuja a ser tan creativo y prolífico.

La temática de sus discos siguen teniendo al amor como gran protagonista, aunque en gran parte de cortes sólo se intuya ya que, en esencia, sus letras son crípticas. Va arrojando frases al aire, con ello construye la canción y es una vez lanzada cuando el receptor la recoge haciéndola suya con el significado que mejor se adapte a lo que le transmita. Algo así como un lienzo sonoro sobre el que pintar las emociones propias de cada oyente.

Foto de Itsaso Arizkuren

A partir de que han ido avanzando sus lanzamientos se han ido desprendiendo capas, tanto a nivel de instrumentación como de lírica, desnudando su propuesta, llevándola al límite de la concreción. Perseguir irradiar lo máximo posible a partir de la fuerza descomunal de las pequeñas cosas, con un desenlace que no puede ser más eficiente.

Cada nueva referencia de FERRAN PALAU lleva consigo una puesta en escena a través del arte del disco, videoclips y merchandising, con temática conceptual que se pretende encajar con el contenido del álbum en si. El símbolo de Parc son unos globos y el motivo el cine de terror facturado en los años 80, chocando frontalmente con la refinada delicadeza que irradia. Una sorpresa a la que ya nos tiene acostumbrados el artista, tan dado a condimentar sus platos sonoros gourmet con salsa "agridulce". 

Parc arranca con "Reflexe", el que fuera avance del álbum con videoclip realizado por Òrbita y dirigido por Carles Pons (lo encontrarás al final de este artículo). En el reflejo, nunca mejor dicho en este caso, visual del corte se empieza a mostrar con fuerza la tesis/envoltorio de la obra completa. Un bosque, gente huyendo, un monstruo horrendo o al menos es lo que se intuye y el aparente triunfo del amor. Todo vistiendo un corte evocador hasta el extremo, con unas lánguidas guitarras, primero la acústica, luego rematando una tierna eléctrica. Esa batería quebradiza de fondo y una pareja de sintes determinantes, unos centelleantes otros señoriales. La guinda la ponen esos "uhs" vocales contenidos que van manifestándose y que seguirán haciéndolo en varios lances del disco.

"Lluny" es tan luminosa rítmicamente como afligida en su letra, el trabajo de la guitarra eléctrica sigue siendo definitivo con unos suculentos arpegios. En esta ocasión la base rítmica resulta más cadenciosa contribuyendo decisivamente a lo radiante que se propaga.

Foto de Silvia Poch

Con "Perdó" recuperamos la flojera armónica marca de la casa a través de un sensual R&B de alto copete. Un trio muy jazzístico formado por batería, bajo y teclados, trabajando como máquina bien engrasada lista para diseminar sugestión a mansalva.

"Amor" es esa vuelta de tuerca que siempre nos tienen preparados el binomio Ferran Palau/Jordi Matas en cada uno de sus trabajos, con ese filtro autotune con el que te podrías colar sin problema en la Aldea Pitufa. Cuentan en una reciente entrevista que fue la última canción compuesta del disco. Ferran se percató de que lo grabado no duraba lo suficiente para un álbum y le dijo a Jordi que en 24 horas tenían que sacar como fuera una canción más. Cumpliendo con lo que "de la necesidad se hace virtud" se sacaron de la manga el grabarla con ese plugin tan arriesgado y a la postre acertado. La letra, a modo lista de compra sentimental, también surge de la urgencia del momento.

Justo en el ecuador de Parc nos encontramos su joya más preciada, la gloriosa "Més Enllà". Nos sirve en bandeja la explicación a aquello de que el equipo Palau no busca la épica a la hora de componer, sino que dejan que sea ella misma, por si sola, la que emerja si le apetece. Aquí fluye de forma natural, sutil pero a la vez aplastante. Sólo voz y sintes, pero qué sintes, unos de monumentales muy ochenteros, al modo banda sonora de Stranger Things. Los susurros de fondo son el compañero ideal de esta fiesta para los sentidos.

lunes, 1 de marzo de 2021

THE PRUSSIANS - "Mantra" (autoeditado 2021)

THE PRUSSIANS llevan desde 2013 lanzando trabajos discográficos, con dos dos EPs, The Hills (2013) y Kerala (2016), más dos álbumes, Mul Mul (2014) y Karma (2018). Ahora llegan nos traen su tercer publicación en formato largo Mantra (2021) y con él la confirmación de su deriva hacia sonidos R&B y soul electrónico más refinados.

Dominic Massó, Tino Lucena, Ferchu Vallejos, Pau Enric Serra y Juan David Ayora son los componentes de una banda mallorquina que se autoproduce en su propio estudio Karmarecordspain. Pues de la producción quería hablar, porque resulta exquisita, logrando un sonido tan limpio como lleno de matices. Cada instrumento, loop, afinación y tono de la voz... todo está en el mejor lugar posible para sacar el máximo partido a cada una de sus composiciones.

Había un slogan publicitario de una conocida empresa de servicios de telefonía que rezaba, también a modo de "Mantra", aquello de "vienes por el ahorro y te quedas por nuestro servicio..."Con THE PRUSSIANS y Mantra también piqué el anzuelo por un reclamo, de más sustancia por cierto; por lo atractivo de su sonido, con la percepción de que bajo ese manto de producción impecable había más de una alhaja queriendo asomar su brillo. Finalmente me quedé con ellos al corroborar, escucha tras escucha, que iban emergiendo una tras otra. 

Arranca el trabajo con "Fragile Souls" y una base rítmica muy chillwave, muy autóctona, con suficiente groove como para no poder resistirte a bailarla, perderás. El riff de cuerdas omnipresente junto al trabajo de los sintes es esplendoroso.

"Make it better" con esa cálida guitarra, bajo pulsómetro, sintes concluyentes y bongos tribales asociándose a la voz de Dominic. La consecuencia es un regalo en forma de paisaje sonoro la mar de sugestivo, con videoclip insertado a pie de página.

Remarco que es un álbum muy bailable, al modo sosegado, incluso sensual, es lo que transmiten los acogedores ritmos de los medios tiempos que lo componen. Seguimos con buena prueba de ello con la sentimental "X song" y esa base trip-hopera pidiendo contorneo a gritos. El tratamiento de la guitarra, el cadencioso bajo, los flashes de sintes y sutiles coros ponen el resto.

"Mantra", la canción, y ese reluciente aire étnico ya desde su empiece con ese riff de cuerdas, parecen de sitar. Un viaje que Dominic Massó hizo a la India seguro tuvo mucho que ver, tanto en el proceso creativo de este corte en particular como del álbum en general. Luego su evolución sigue con un marcado groove electrónico enmarcando un corte altamente adictivo. La música puede cambiar tu vida igual como THE PRUSSIANS han cambiado su orientación rítmica hasta llegar donde parece su estado natural.

La elegancia cadenciosa de "Ride", una de las más inmediatas del álbum, impregna tus sentidos hasta no ser amo de ti mismo, tu cuerpo va a contornearse lo quieras o no. Tenemos incluso un alto en el camino en su ecuador con esos solemnes sintes 80's y vuelta a empezar hasta el final, consumando un corte maravilloso.

Con "Living Dream" volvemos a darle a los riffs raciales acompañados, entre otros elementos, de una fiesta en forma de percusión minimal, bajo percutor, sintes simulando vientos, batería nu jazz, con la certera aparición de la guitarra en los puentes... Lo que viene siendo otro tema embriagador.

lunes, 22 de junio de 2020

JOEL SARAKULA - "Companionship" (2020)

JOEL SARAKULA es un músico australiano con cuarto disco en el aire, el coqueto y reposado Companionship (2020). Soft-rock y soul con alguna que otra pincelada funk o incluso disco. Siempre elegante, con una marcada aureola vintage 70s.

Diez nuevas canciones donde el músico desarrolla un estilo lírico más profundo e introspectivo que sus trabajos anteriores mientras elogia la amistad, el amor y la soledad. De carácter tranquilo y relajado se le cuela alguna pista de ritmo más animoso, cercano al disco, como "I'm Still Winning" o "Reunion Island".

Companionship arranca con "Midnight Driver", una fantasía de soft-rock donde el narrador lamenta los hábitos nocturnos de su pareja: "Cuando ella viene, me deprime". Las guitarras californianas bañadas por el sol, los estilos vocales y la percusión ayudan a crear un ambiente cinematográfico, todo un temazo. 

En la introspectiva "King Of Clowns", Sarakula crea una canción pop que recuerda la artesanía de Hall & Oates y Elvis Costello. Tanto una admisión de culpa como una declaración de intenciones sin complejos, cayendo en la peligrosa división entre la auto-compasión y la auto-parodia: "Mis malas decisiones funcionaron por un tiempo, mi baile intentó hacerte sonreír , Nunca lo sabré, es solo como soy". Todas estas confesiones se producen en un ritmo funk lento aderezado con decisivos flashes de sintetizador vintage.


La cálida "Sunshine Makes Me" sale directamente de una piscina de mediados de la década de los 70s, con su jazz-fusion y sugerente funk como perfecta banda sonora para hacer más llevadera la canícula estival. El coro es un mantra de deseo, necesidades y realidad que ve a Sarakula cantar "La luz del sol me hace perder la cabeza, treinta grados y mis ojos se agrandan mucho. Soñando en grande y viviendo lento, ¿no sabes que el tiempo está de nuestro lado".

Nacido en Sydney, con sede en Londres y ejerciendo de verdadero trotamundos, JOEL SARAKULA realiza giras con bandas que recluta en cada territorio en el que aterriza: una banda de Barcelona para España, una banda de Berlín para Alemania, etc. Este intercambio intercultural es un guiño astuto a la era dorada de los años sesenta y setenta cuando los artistas de pop, soul y blues de Estados Unidos hacían lo mismo. En sus conciertos por la península cuenta con una formación de lujo, con componentes de Fundación Tony Manero - Lalo López y Marc Benaiges - y con Leo Guateque de Los Retrovisores. Damos fe de ello ya que el año pasado fuimos de los afortunados que pudimos degustar su directo en el marco de las "15 Jornades Musicals a l'Ermita de la Pietat " en Ulldecona (Terres de l'Ebre -Tarragona-).

En concierto "Jornades Musicals Ermita de la Pietat" (2019-Ulldecona)

El Currículum de Sarakula es envidiable. Con tres álbumes publicados; The Golden Age (2013), The Imposter (2015) y Love Club (2018), sonando en sitios tan imponentes como BBC Radio 2, BBC 6, BBC London o XFM. También ha estado en listas por toda Europa (WDR 5, Radioeins, Bayern 2, Deutschlandfunk, ICAT, Radio 3..) destacándose en Alemania, Italia y España. También, cómo no, es resaltable su presencia en el circuito de festivales, paseando su estilo en sitios como el SXSW, Primavera Sound, Glastonbury, The Great Escape, Liverpool Sound City, Scala London, Tallinn Music Week, V-ROX o Reeperbahnfestival de Hamburg.

lunes, 4 de noviembre de 2019

FERRAN PALAU - "Kevin" (Hidden Track Records, 19)

FERRAN PALAU sigue con su cuarto álbum en solitario Kevin (Hidden Track Records, 19) la línea melódica y estilística de su espléndido Blanc (Halley Records, 18). De hecho el presente trabajo ya lo tenía prácticamente terminado antes incluso de publicar el anterior.

El co-líder de ANÍMIC confirma el abandono del poso folk de sus dos primeros álbumes para decantarse definitivamente hacia sonoridades más cercanas al neo-soul.

Kevin arranca con dos canciones para enmarcar: "Univers" (primer avance y videoclip insertado al final del post) y el corte titular. La primera; una declaración de amor en mayúsculas a través de sus delicadas notas articuladas por una sugerente base hip-hopera, protagonista en gran parte de los 27 minutos del conjunto. La segunda, que de tan dulce es directamente repostería gourmet, a medio camino entre la bossa-nova y el ambient más intimista. 

Claro, con un arranque tan sugestivo a ver como uno mantiene el nivel. FERRAN PALAU lo consigue con la gorra, quizás con la que nos tiene acostumbrados a verle puesta en estos últimos tiempos. Excelentes complementos como la plácida y preciosista "Estrany"; el agridulce y nostálgico vals bajado de revoluciones "Amén"; y las trip-hoperas "Què serà de mi?" y "Una llum".

Llegamos a "Flora", para mi el secreto mejor guardado de Kevin. Una auténtica maravilla, aquí FERRAN PALAU más que cantar rapea, creando un evocador e hipnótico entorno en el que seguro nos quedaríamos habitando por tiempo indefinido.

lunes, 20 de mayo de 2019

MIQUI PUIG & ACP - "15 Canciones de amor, barro y motocicletas" (El Segell del Primavera / Universal Music Spain, 19)


15 Canciones de amor, barro y motocicletas (El Segell del Primavera / Universal Music Spain, 19) es el nuevo álbum de MIQUI PUIG, acompañado de su banda desde el 2013 Asociación Cicloturista PuigAssociazione Ciclistica Popolare o ACP a secas, según convenga.

Tras publicar el espléndido Escuela de Capataces (LAV Records/Buenritmo, 17) y acumulando treinta años de carrera musical, podemos afirmar que 2019 ha sido el año elegido para ver la luz la obra cumbre de MIQUI PUIG. El título es un spoiler en toda regla y un muestrario vital de Miqui sintetizado en una frase.

15 Canciones de amor, barro y motocicletas es rítmicamente un álbum para bailar, donde el pop dominante se hermana con el funk, el soul, e incluso en algún que otro compás con la música disco. 

Un álbum muy colaborativo desde el adictivo arranque "Comic's", donde David Lyme le da ese toquecito 80's del Sabadell sound, el mismo que te hacía contornear las caderas en el disco-pub de turno con un refrescante Destornillador en mano. Viene el relevo de la mano de la elegancia de "Montjuic", allanando el terreno hasta toparnos con el corte rompedor del álbum, la contestataria y reivindicativa "Raros" (lyric video a pie de post). Cuenta con la participación del dúo electrónico Svper y es simplemente demoledora.

Momento para la nostalgia con la cadenciosa "Hunos" y los coros de los valencianos Gener repartiendo solemnidad a diestro y siniestro. "Graduado" es otra de las sorpresas del trabajo, macedonia pop con guitarras tropicales, gemidos al aire y sutil autotune. Nos abrasa la calidez de "Ola" hasta que llega "Plum Cake" con el gélido resuene de unos coros esteparios, introductorios del sampler de "La piel del lobo" de los Cabaret Pop.


El melódico medio tiempo de "Plata" o como quedarte con alcanzar la placidez absoluta con una escucha. Ese saborcillo a bossa-nova  ayuda y mucho, como también ocurre en su consecutiva "Chill Out". Reflexiva, dulce, con una lírica aplastante: <<... tengo días mejores, tengo días peores, solo siento que a ti te tocaran los dos... ganas de nada otra vez, ganas de nada ya ves... tengo ganas, aunque no lo puedas creer... >>

La soulera "Karaoke" con los Gener repitiendo a los coros y unos hipnóticos teclados por lo bajini, que en el ocaso del corte emergen autoritarios inyectando empaque house al conjunto.

martes, 23 de abril de 2019

LA CASA AZUL - "La Gran Esfera" (Elefant Records, 19)

La espera se ha hecho larga, desde La Polinesia Meridional (Elefant Records, 11) demasiado tiempo sin nuevo material discográfico de LA CASA AZUL. Aunque Guille Milkyway durante estos últimos tiempos parado precisamente no ha estado: participaciones televisivas, bandas sonoras para series y películas, producción y composición con Fangoria... hasta tiempo para ganar un Goya con una rumba.

En 2016 Guille lanzó la primera muestra de lo que sería La Gran Esfera (Elefant Records, 19) con "Podría ser peor", un disco-funky con alma 70's que nos dejaba en la casilla de salida para poder disfrutar a lo grande, ahora ya si, de su nuevo trabajo discográfico.

Puro espejismo, hasta 2018 no hubo más rastro del nuevo proyecto de LA CASA AZUL. Eso sí, la espera valió la pena, con tres pedazo de avances que indicaban que ahora era la buena, que la aparición del álbum era inminente. La distinción dance de "El Momento"; el delicioso medio tiempo "A T A R A X I A", melodrama y sensualidad a partes iguales;  y "Nadie pudo volar", o como fusionar magistralmente el house con la canción ligera.

A lo tonto ya teníamos casi medio disco desvelado y con unas expectativas catedralicias, lo cual siempre podría convertirse en arma de doble filo si luego el resto del álbum no mantuviera el nivel. Pues bien, lo mantiene y de qué manera, con argumentos de sobra como la conmovedora "El Final del Amor Eterno" (clip del gran Juanma Carrillo insertado al final de estas líneas); el subidón de "El Colapso Gravitacional", con esos teclados tan ABBA's; la libidinosa "Ivy Mike" y sus suspiros cibernéticos; los vientos souleros y cambios de ritmo trepidantes de "Hasta Perder el Control"; la juguetona y desbordante "Saturno (todo vuela) con drum & bass, coros surf, recovecos soul, psicodelia...

Foto de Lluis Domingo

El álbum cierra, como no podía ser de otra manera, con "Gran Esfera", el segundo medio tiempo del trabajo, de carácter agridulce, como viene siendo marca de LA CASA AZUL. La melancolía y el desamor son los sentimientos predominantes en La Gran Esfera, bien palpables a pesar de los ritmos bailables y hedonistas que la envuelve.

lunes, 26 de noviembre de 2018

GORILLAZ - "The Now Now" (Warner Music, 18)

Damon Albarn además de pasar a la historia de la música moderna por su talento, seguro que lo hará por el don de la ubicuidad y la hiperactividad que se gasta. Proyectos que lidere no le faltan: Blur, The Good The Bad & The Queen, él mismo en solitario, y el que ahora mismo nos ocupa, su proyecto más experimental y revoltoso, GORILLAZ. 

The Now Now (Warner Music, 18) es su sexto álbum de estudio y el más equilibrado, más maduro, menos GORILLAZ. Me explico; hasta la fecha, llegando a la cúspide con su anterior entrega, el desconcertante Humanz (Warner Music, 17), cada referencia del proyecto era a cual más repleta de eclécticas colaboraciones y amalgama sonora, siempre con algún que otro hit que diera empaque al conjunto.

En The Now Now la cosa cambia y mucho, se muestra fiable y convincente de principio a fin. Con un arranque simplón pero efectivo como el single avance "Humility" y una de las contadas pero bien elegidas colaboraciones de este trabajo, la del gran George Benson a la guitarra. Enseguida nos percatamos de la clara apuesta de Damon por una mayor sencillez y despojo de artificios en las composiciones, una  de las diferencias más palpables de este álbum respecto a los anteriores.

La cosa se pone fina con la aparición del hit "Tranz" (videoclip al final del post), tampoco es que sea un corte demasiado complejo, pero es que ya te avisamos que la cosa va por ahí. Dos minutos y cuarenta y tres segundos que enganchan sin remedio, con unos deliciosos sintes como brillante remate de estribillo.

"Hollywood" contiene la otra colaboración del trabajo de la mano del reincidente Snoop Dog y Jamie Principle. Seguimos a tope de pegada, con permiso incluido para el bailoteo. Luego "Kansas", armoniosa, melancólica, una delicia. Y "Sorcererz", prácticamente con los mismos beats que la anterior, cadenciosa, con un punto hiptónico la mar de majo.




Menudo oasis de paz que resulta "Idaho", además situada en el ecuador del conjunto a modo de alto en el camino. Con espíritu acústico y resultado ensoñador, maravillosa. Como contrapunto la instrumental "Lake Zurich", derivando hacia el dance, extremadamente pegadiza, otro acierto a la saca del londinense. Como la agridulce "Magic City", deleitable como ella sola.

lunes, 15 de octubre de 2018

GUILLAMINO - "Fra Júpiter" (Bankrobber, 18)

La paleta sonora de Pau Guillamet (GUILLAMINO) abarca desde electrónica hasta soul, folk y ahora... No, vamos a ver, el multiinstrumentista barcelonés no se ha pasado a la música sacra, al menos de momento. Aunque si tu primera referencia del nuevo álbum Fra Júpiter (Bankrobber, 18) fuera la de su portada podrías llevarte esa impresión. Aún más a sabiendas que el proceso creativo ha tenido lugar en su mayor parte en el Monasterio de Poblet (Tarragona), donde estuvo una semana conviviendo con sus monjes. Allí mismo, entre esos muros, registró la esencia de sus composiciones, dotándolo de una marcada aureola entre mística y ensoñadora.

Las grabaciones primarias de Poblet luego tomarían forma definitiva con la participación del coro Petits Cantors Amics de la Unió y las mezclas a cargo de Joan Pons (EL PETIT DE CAL ERIL).

Estamos ante un álbum cimentado sobre fundamento soul y acústico, con algunos flashes electrónicos made in GUILLAMINO y gran dosis de falsete. Agradable a la escucha, envolvente y reconfortante.

Foto de Alex Llovet


El "Càntic d'entrada" hace las veces de cautivador reclamo, en este momento ya sabes que no podrás resistirte a su influjo, solo déjate llevar. Ese soul al que hacíamos referencia anteriormente empieza a quitarse la careta en la arrebatadora "Serpent", dando paso al tridente de canciones que fueran avances presentación del trabajo. La elegante y seductora melancolía de "Cançó"; la etérea y fantasmal "Perdura eternament el teu amor" (clip al final del post); y la enigmática bossa-nova del tema titular.

lunes, 23 de julio de 2018

COOPER - "Tiempo, Temperatura, Agitación" (Elefant Records, 18)

Álex Diez presenta el quinto álbum de su carrera con Tiempo, Temperatura, Agitación (Elefant Records, 18). Llega en un momento especial después de la celebración el año pasado de los 30 años de carrera; primero con LOS FLECHAZOS (1986-1998), luego ya como COOPER.

Prepárate para disfrutar de pop certero cimentado sobre una base de soul añejo, gracias en buena parte a los vientos presentes en gran parte del trabajo.

COOPER es en esencia analógico, vintage, clásico; pero se rebela ante el contrasentido y se erige más fresco y regenerado que nunca, rebosando poderío y vitalidad.

El álbum contiene dos de sus grandes hits de su carrera: "Ya llegó el verano" (videoclip al final del post) y "Infinito". Ambas arrebatadoras; la primera, más deslumbrante que el mismo sol canicular, dando la bienvenida al periodo estival en forma de "canción del verano indie"; la segunda, himno pop a la mudanza, al cambio, a los nuevos aires y sensaciones que le transmite Barcelona.

Los ocho temas restantes, igualmente gozosos; la apertura "El último tren", presentando ya de primeras las credenciales souleras que iran purulando por todo el conjunto. "Salto", puro swing, tus caderas no podrán contener el meneo. "Graciela", con sus guitarras pedaleras como remate a una pegada demoledora. La melancólica y preciosista "Luz", un alto en el camino, oasis de paz y tranquilidad.

Foto de Mary Wilson

¿Vamonos a "Islandia"? Por mi encantado, y en esta época del año aún más. Con ella empezamos la segunda mitad de Tiempo, Temperatura, Agitación a lomos de su alma viajera con maleta repleta de pop. Para seguir con la muy 60's "Provisional" y sus vientos arrebatadores.

lunes, 12 de febrero de 2018

A QUIET MAN - "From the Sea" (2018)


From the Sea (autoeditado, 2018) es el octavo álbum de estudio de A QUIET MAN (Fabio Vega), artista residente en Sant Carles de la Ràpita (Terres de l'Ebre -Tarragona-). Ciudad costera bañada por el Mediterráneo, compañero en su vida diaria y ahora también cómplice descarado a la hora de la gestación de su nuevo trabajo. Desde su título, su portada, las continuas referencias en su contenido... todo respira a brisa marina. 

Esta vez Fabio parece haber recogido la experiencia acumulada con los flashes electrónicos contenidos en sus anteriores álbumes y decididamente optar por darles mayor protagonismo. La evidencia la tenemos desde el imperial arranque "Drowned", nos atrevemos a calificarlo como uno de los momentos cumbres en la carrera del  músico. Desgarradora y embriagadora a partes iguales; sorprendente para el seguidor del hasta ahora descrito como "crooner del siglo XXI", y que muta, como por arte de magia, a virtuoso artista electrónico. Sus más de siete minutos de duración, también mostrando un cambio en la rutina compositiva del artista, contienen como plus una majestuosa orquestración que acentua la épica hasta convertirla en una pieza sublime.


En la playa se pueden hacer muchas cosas pero si nos fijamos en la portada del álbum, con ese mensaje evidente gracias a la "A" invertida, encontramos el motivo de la lírica contenida en "The Beach". El segundo corte del trabajo nos recupera de las emociones iniciales vividas, de la mano de sonidos amables y sexo desenfrenado en la arena, un planazo en toda regla.

Seguimos subiditos de tono con los dos siguientes temas; "The Hooker" y la languidez de su melodía habitando entre flujos y sudores; "Waves", un inesperado y adictivo synth-pop, con grandes posibilidades para el baile en su interior.

Nos ponemos menos carnales a la vez que nos sobreviene la dulzura a ritmo de bossa-nova con "I Want You", una preciosa plegaria por la supervivencia de un amor que parece herido de muerte. Permanecemos nostálgicos con "Empty Boat (in an empty room)", con unos ensoñadores giros arabescos y una arrebatadora deriva instrumental en su segunda mitad que provoca que no queramos que el corte acabe nunca jamás.

jueves, 24 de agosto de 2017

MIQUI PUIG & ACP - "Escuela de Capataces" (LAV Records/Buenritmo, 17)


Tras seis largos años sin nuevo material, el retorno de MIQUI PUIG nos ha dado un alegrón, para que nos vamos a engañar. No lo hace solo, su banda Agrupació Cicloturista Puig le escolta de forma sólida y brillante. 

Asociado en la composición con Marc Botey (compañero en Los Sencillos), Escuela de capataces (LAV Records/Buenritmo, 17) resulta un álbum que da gusto escuchar; con sabor añejo, equilibrado dentro de su variado contenido, tanto en ritmos como en texturas líricas.

Nos topamos con cortes instantáneos, seguro que formarán parte del catálogo de clásicos del catalán; como la ultra-pop "Los Módena" (clip al final del post); la encantadora, con aires duduás en el estribillo, "El sastre de Genestacio"; y la melancólica joya "El chico que gritaba Acid", con una de aquellas frases que se te graban a fuego: "No hay futuro, no queda hielo, no hay nada más que hablar".

Con Escuela de capataces podrás hacerte el amo de la pista de baile con las souleras "Ella me salvó (beber sin sed)", "Cuidado con los perros", y sobretodo con la discotequera "Sofia Schmidt-Perez del Oso". También te toparás con ritmos americanos en temas como "Línea clara" y "Nuevo rock americano".

Cierra el álbum "Vos trobava a faltar", dónde MIQUI nos confiesa la añoranza vivida en estos últimos años. La espera ha valido la pena, también te echábamos de menos MIQUI, y además has vuelto con un disco cojonudo.

jueves, 4 de mayo de 2017

A QUIET MAN - "Love is Gone" (2017)


A QUIET MAN sigue fiel a su reto de álbum por año con la publicación de "Love is Gone" (2017). El séptimo largo de Fabio Vega ahonda en su temática favorita, el amor, esta vez desde su vertiente más infeliz, la ruptura. 

El título del álbum no deja lugar a dudas; además letras como la de su maravilloso corte synth-popero "Love and pain", hablan por si solas de la intensidad emotiva reinante: "Love and pain is what I feel for you/Love and pain every day/You were all my dreams/All the shadows in my room/All the promises, disappeared".

Love is Gone contiene entre sus trece cortes perlas como la mencionada "Love and Pain"; el dueto inicial con la majestuosa jamesbondiana "That Kind of Girl" y la desgarradora "Empty Room", con giros arabescos rematando lo que ya era de por si un corte memorable.

De crema, mucho más; como la conmovedora "Stay Away", te desarmará completamente, además con unos arreglos de cuerda celestiales; la electro-pop "Into the Fire", una de las sorpresas del álbum junto a su electrónico cierre "Flowers", ambos te harán bailar, palabrita de niño Jesús; las marcas de la casa "The Night" y "Call Me a Fool", donde Fabio demuestra una vez más que en su hábitat natural es imbatible; "The Slave", rematando con aires asiáticos un inquietante corte que va evolucionando de manera hipnótica de la mano de unos angelicales coros femeninos; y la agridulce "Night and Day", con la que no nos resignamos a ver extinguir la llama del amor, y menos aún acompañados de estos ritmos tan seductores.


Voz cálida, preciosas melodías, ritmos entre el pop, el jazz y el soul con sorbitos de electrónica incluidos... A QUIET MAN nunca defrauda.

Hazte con Love is gone>




Sigue a A QUIET MAN en la red:

lunes, 27 de marzo de 2017

El siglo XXI de DEPECHE MODE hasta "Spirit" (2017)

¿Cuantas bandas pueden presumir de ser consideradas "influyentes", haber marcado una época y no sólo eso, sino seguir creando sin parar hasta el momento presente? Pues muy poquitas, coetáneas quizás los The Cure, New Order y los Pet Shop Boys, y menos aún con este nivel de actividad (álbum cada 4 años y giras mundiales correspondientes). Creo que respeto sería lo mínimo que se puede esperar a la hora de leer según que comentarios sobre la vida y milagros de los DEPECHE MODE.

En los días anteriores al estreno de Spirit (Columbia Records, 17) y sobretodo después de su filtración, los foros que tienen como protagonistas a la banda de Basildon han "degenerado" en división de opiniones sobre la calidad del mismo, y de paso del trabajo gestado por DEPECHE durante el presente milenio. Algunas de las consideraciones emergen sobre-actuadas de grosería y mala leche, reapareciendo, como viene siendo costumbre, la sombra alargada del abandono del grupo por parte de Alan Wilder (1995).

DEPECHE MODE no es una banda convencional; su historia, talento y capacidad de atracción les han acarreado una repercusión y una legión de fieles seguidores sin parangón. Por eso, y porque en la redacción nos encanta meternos en jardines, vamos a repasar la época más discutida de su trayectoria: el periodo creativo durante el siglo XXI. A Spirit lo dejamos para una próxima reseña.



Entre 1994-1996 fue el momento más complicado de la banda, de hecho planeando el fantasma de la desaparición del grupo por la culminación de las adicciones de Martin L. Gore y sobretodo de Dave Gahan, que casi le conducen a la muerte, y la comentada salida del añorado Alan Wilder. La publicación de Ultra (1997), ya por si sola, fue motivo de gran celebración, su notable calidad puso el resto.

jueves, 15 de diciembre de 2016

ANAUT - "Time goes on" (2016)

ANAUT está formada por Alberto Anaut (voz y guitarras), Gabri Casanova (teclados), Javier Geras (bajo, contrabajo y coros), Javier Skunk (batería), Alberto Arteta (saxo tenor) y Javier Martínez (trompeta).

Después de habernos encandilado con su anterior trabajo 140 (2013) ANAUT ja tiene nuevo LP Time goes on (2016). Grabado en analógico en los estudios Brazil y Funkameba de Madrid, el diseño gráfico de la portada corre a cargo de Fernando Gutierrez, encargado de diseños tan insignes como El País de las Tentaciones, la revista COLORS, el Museo del Diseño de Londres, el Centro de Arte Reina Sofía o el Museo Nacional del Prado, entre otros. 

Un álbum en el que te puedes tropezar con trallazos soul como el majestuoso tema inicial "You got me in heat", "Stab" o "I love the way you lie"; momentos para calidez extrema con "Little by little", "I ain't gonna be with you"; baladones como "Far, not fast" o el cierre "This too shall pass"; sabores countries azucarados con "Guilt" o "The maze" ; reminiscencias al "Don't worry be happy" de Bobby McFerrin incluso en el mensaje con "When you take it slow" junto al cantante, pianista y compositor británico afincado en Nueva Orleans Jon Cleary; y el rythm and blues hiperactivo de "Doesn't really really matter".

Alberto demuestra una vez más que es en su campo es punta de lanza a nivel estatal y con gran proyección internacional, además sus directos son majestuosos como demuestra el clip que acompañamos. ¿Qué más podemos pedirle a un artista? Imperdible.

Escúcha Time goes on>



miércoles, 15 de junio de 2016

A QUIET MAN - "Hypnotized" (2016)


Hypnotized (autoeditado 2016) es el sexto álbum de A QUIET MAN, un artista de les Terres de l'Ebre (tierras del sur de Cataluña bañadas por dicho río con el Delta del Ebro como desembocadura) que nos tiene acostumbrados a trabajos degustados a fuego lento, tal que delicatessen preparado para paladares exquisitos.

En esta ocasión opta por inyectar electrónica a la mayoría de sus temas, agrandando con ello el abanico de sonoridades pop melódico, soul y jazz, marca de la casa. Algo que ya había testado en anteriores trabajos, como en Into the Night (2014), pero que ahora se hace más palpable.

Si buscáramos la definición del término "indie" encontraríamos a A QUIET MAN (Fabio Vega) ya que compone, lo graba en su propio estudio, lo produce, realiza las mezclas... Todo menos la masterización que corre a cargo de Erik Veach at Crazy Daisy Studios en Portland (Oregon); y el diseño del arte, a cargo del artista Miquel Serratosa, colaborador habitual en los últimos tiempos, con un cuadro suyo ilustrando la cover del álbum.

Nos adentramos en esa carretera sinuosa que aparece en la portada con "Criminal", que a modo de mantra nos advierte: "I'm a criminal/You know I kill for lust/I'm a criminal, under the spell of a blue moon". Es que realmente Fabio es algo parecido, una especie de criminal sonoro que va dejando víctimas en forma de seguidores mientras los hipnotiza, nunca mejor dicho, con su voz grave y seductora.

La electrónica se hace más evidente con la llegada de "She Wants (Me)" dándole un toque dance acompañando a una guitarra shoegaze y creando una fusión cautivadora. A partir de aquí se abre la veda y penetran aires trip-hoperos con "Dumb" y "Tell me why". En ambas, sobretodo en la segunda, aliándose con unos mordaces sintes y creando una sombría atmósfera.

"Every Day, Every Night", con esas cajas de ritmos inyectando groove a un tema aparentemente plácido, y las enormes "How Can I Say I'm Sorry?" y "Memory", quizás el tridente de cortes donde el sello clásico e inconfundible de A QUIET MAN se hace más obvio. Aunque con sintes y samplers por lo bajini, sobre todo en el final de esta última con protagonismo de la peli Lost Highway (1997) de David Lynch, acompañando a esas infinitas y sobrecogedoras notas guitarreras, retorciendo la épica hasta llegar al sumum emocional.



¿Quién dice que no podemos bailar con A QUIET MAN? El rompepistas soulero "I don't wanna lose you" lo demuestra y de qué manera.