Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta pop metafísic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pop metafísic. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

EL PETIT DE CAL ERIL - "ERIL ERIL ERIL" (Bankrobber, 2025)

 

Tras ocho álbumes en su haber en septiembre de 2022 EL PETIT DE CAL ERIL ponía freno indefinido a su carrera, anunciando su cese de actividad. Trancurridos casi tres años desde entonces y sin avances previos Joan Pons y los suyos vuelven con ERIL ERIL ERIL (Bankrobber, 2025), producido por el cantautor estadounidense Luke Temple (Here We Go Magic). Después de una ausencia se suele decir que se han cargado bien las pilas y en este caso de verdad visto el resultado. 

"Jo ja no soc qui era" arranca el trabajo desvelando lo que es toda una declaración de intenciones. Vuelven reivindicando su trayectoria, tal como destapa el título del álbum, pero a la vez con aires frescos y renovados. Unos juguetones acordes guitarreros marca de la casa nos dan la bienvenida para ir culminando su embrujo con la llegada del estribillo. Luminoso corte asentando las bases de esta nueva etapa de la banda liderada por el ilerdense.

Los coros surferos de "Ara no sé què dir-te" no los habíamos visto venir. Cálida como ella sola, de los temas con más pegada instantánea de la escucha. Le sigue la hipnótica base de cuerdas de "Aigua fosca" enmarcando otra sugestiva canción del quinteto. El último minuto y medio instrumental es para quedarte a vivir en él.

Foto de Marc Cuscó

Nos sorprende la vigorosidad de "El misteri de la mort", abriéndose paso rauda y veloz por entre sus poéticos versos: <<una idea, una clau, el verí i la pau. Una porta mou el vent, n'ets el so i l'adéu>>. Frenamos el ímpetu con el encantador medio tiempo "Tantes vegades" y un puente soulero hacia el estribillo que quita el hipo. 

"La por i l’oblit" armado de melancólico sosiego con esos ingrávidos acordes guitarreros hermanados a un bajo que es puro terciopelo. Cuidado con su desenlace que también es de traca. 

La cara B del vinilo se despereza con el pop armonioso de "Claus dins de casa", dan ganas incluso de bailarlo. Unas ganas que se enfundan al instante con la languidez contestataria de "Ni rei, ni Déu, ni pàtria". Joan Pons aquí dando un repaso express a la actualidad más incomprensible.

La nostálgica "Riu avall" es una maravilla con esos cambios de ritmo completando el hechizo. Despertamos del encantamiento subidos al galope de "Totes les lleis dels homes". Su poderío te dejará sin habla.

sábado, 18 de diciembre de 2021

MARIALLUÏSA - “La vida és curta però ampla” (Bankrobber, 2021)

Si hubiera un trofeo por el mejor título de disco del año este seguro se lo llevaba MARIALLUÏSA por La vida és curta pero ampla (La vida es corta pero ancha).

Pau Codina (voz y guitarra), Carles Guilera (guitarra y teclados), Pol Mitjans (batería y percusión) y Andreu Dalmau (bajo), tras un debut en formato largo tan ilusionante como És per tu i per mi (Bankrobber, 2020) y con sólo un año de margen para asimilarlo, publican La vida és curta però ampla (Bankrobber, 2021). Los de Igualada (Barcelona) nos traen un álbum en esencia pop, con más peso de las guitarras que antaño, en el que se incita a vivir el aquí y ahora, disfrutar de las pequeñas cosas junto a tus seres queridos. Su escucha resulta una experiencia realmente plácida, en ocasiones incluso sensual, aquí la voz y el tono de Pau tiene mucho que ver.

El cuarteto arranca el trabajo con "Que guai quan estem bé" y una especie de riff a dos manos, guitarra y teclado, que ejercerá de guía para ensamblar el resto del corte. No nos olvidamos del bajo, el otro gran protagonista en la instrumentación. El toquecito final del saxo y trompeta es la guinda para un corte que te deja tal y como indica su título: "Que guay cuando estamos bien".

"Veig la sort" es una declaración de amor en toda regla, sin filtros: <<Veig la sort de creure en els teus ulls com ho fas tu amb mi, com ho faig jo amb tu. Sento el temps com neix i se'n va i jo et vaig cantant que amb tu em vull fer gran (Veo la suerte de creer a tus ojos cómo lo haces tú conmigo, cómo lo hago yo con el tuyo. Siento el tiempo como nace y se va y yo te voy cantando que contigo me quiero hacer mayor)>>. El cambio neo-psicodélico hacia el segundo minuto es de traca.

"Què farem demà?" es un alegato a favor de luchar por lo que quieres, en este caso focalizado en la música, pero que podría hacerse extensible a otra actividad o ámbito en la vida. Un corte con recovecos, tan sutiles como deleitosos, seguro que hacen más apacible el camino hacia tu sueño.

Llega la lujuria máxima con "Tot és dolç quan fem el que tu saps", una muestra: <<Com m'ho fas, com t'ho faig Sóc dins teu i tu ets dins meu Quan respires em sento tot teu Fem dels cossos un sol moviment (Cómo me lo haces, cómo te lo hago Estoy dentro de ti y tú estás dentro de mí Cuando respiras me siento todo tuyo Hacemos de los cuerpos un solo movimiento)>>. En el minuto 1 y 23" la distorsión de la guitarra simulando el orgasmo es pura genialidad.

"Cauen les flors" es bipolar, nótese la disparidad entre su amable cadencia y la apesadumbrada lírica, armando entre las dos una despedida. Esta, sin duda, resultará lo menos amarga posible gracias a ese idilio constante entre guitarra, teclados y bajo. La batería ejerce de pacificador entre tanto acaparador instrumental.  

"Turmells al riu" reflexiona sobre las incertidumbres que nos va generando el camino por la vida y que, más allá de que tengan solución o no, fluirlas siempre es buena opción. El perfecto ensamblaje entre la guitarra acústica y eléctrica culmina otro estupendo corte. 

viernes, 12 de noviembre de 2021

GERMÀ AIRE - "Gornal" (Hidden Track Records, 2021)


Los miembros fundadores del proyecto Luca Masseroni y Andreu Ribas, junto a Gudi y Joan forman GERMÀ AIRE. Una banda procedente de Vic, en la comarca catalana de Osona, muy prolífica en bandas y solistas talentosos durante los últimos tiempos. Su tercer álbum es el coqueto Gornal (Hidden Track Records, 2021). "Gornal" fue el local de ensayo de la banda y de otras muchas coetáneas, originando este tributo nostálgico a algo que siempre llevarás contigo. 

Exponen en la nota de prensa que las nueve canciones de Gornal hacen un recorrido por el tiempo, la luz, la percepción humana y el espacio. Sus letras, con fuerte carga poética, aunque mayormente de calado críptico, no tienen como máxima virtud su fácil comprensión conceptual por lo que agradecemos que nos iluminen en este sentido.

La producción corre a cargo de Joan Pons (EL PETIT DE CAL ERIL) y se hace notar, como en el aumento del peso de los sintetizadores, una evolución que ya sufriera en sus carnes en la banda del de Guissona (Lleida). La mezcla es de Jordi Matas, otro gurú a la hora de vestir este concepto de pop metafísico, tan etéreo como su invención y sonoridad, pero a la vez homogéneo e identificativo ya en artistas como el mismo EL PETIT DE CAL ERIL, FERRAN PALAU, MARIALLUÏSA y los que nos ocupan.

Foto de Joan Garolera

Abrimos la puerta de Gornal con "Impuls" y un primer ingrávido minuto que se repetirá con un tempo más raudo, culminando líricamente reflejando fehacientemente lo que nos transmite: <<... milions de fotons xocant em fan sentir dins el traç d'aquell estel, m'il·lumina les arrels i rebota cap al cel (millones de fotones chocando me hacen sentir en el trazo de aquella estrella, me ilumina las raíces y rebota hacia el cielo)>>. Flotando por el espacio llegamos a "Borrós" y no abandonamos las alturas gracias a unos celestiales acordes guitarreros que lo inician y que seguirán emergiendo en los instantes más oportunos, engalanando un medio tiempo delicioso.

La agridulce "Tu" fue el single avance del álbum, con su preciosista estribillo y etéreos acordes guitarreros como broche. A medida que reescucho el disco me voy dando cuenta que, todo y teniendo los sintes gran protagonismo, en diversos lances del trabajo la guitarra no le va a la zaga, sobre todo en la primera mitad del álbum, creándose entre ambos instrumentos una especie de vínculo sagrado.

"Un moment" arranca con una intro muy ochentera, tan versátil que prácticamente ejercerá también de estribillo con sus resplandecientes sintes y taxativos rasgueos de guitarra. Uno de los cortes más elegantes e inmediatos del conjunto.

Foto de Joan Garolera

La melancólica "Adeu a tothom", lánguida como ella sola pese a que unos chispeantes sintes se empeñen en intentar por todos los medios reavivarla. Aparece "Corrents" y unos teclados que parece se venguen de la derrota en el anterior corte, erigiéndose ahora amos y señores. Incluso tienen espacio para unos solos para su mayor lucimiento.

jueves, 11 de noviembre de 2021

EL PETIT DE CAL ERIL - N.S.C.A.L.H. (Bankrobber, 2021)

EL PETIT DE CAL ERIL son Joan Pons (voz y guitarra L), Jordi Matas (guitarra R, teclados y mezclas del álbum), Dani Comas (bajo), Ildefonso Alonso (batería) y Artur Tort (teclados). Una sociedad ultra compenetrada, con Joan como administrador y a la vez abastecedor principal de la materia prima previa a su manufacturación. Además recomendamos encarecidamente su directo, uno de los más estimulantes del panorama estatal. Todas las entradas de sus próximos conciertos aquí.
 
Lo majestuoso de la portada de su nuevo álbum N.S.C.A.L.H. (Bankkrobber, 2021) un óleo sobre lienzo que firma David de las Heras, no delata en absoluto la extensión del mismo, aunque si su calidad y su poder de sugestión. Es curioso pero desde la publicación de su disco La figura del buit (2013) han ido rebajando considerablemente el minutaje hasta llegar a los 21 minutos y medio del presente trabajo. Se han hecho suyo lo del dicho: "lo bueno si breve dos veces bueno". Eso sí, no se puede aprovechar mejor el tiempo, un concepto "tiempo" que se erigirá como el leitmotiv de este trabajo.

N.S.C.A.L.H., siglas de la frase "No Sabràs Com Acabarà La Història" contiene quizás los momentos con más groove en la carrera del equipo de Joan Pons, es más, esa sensación rítmica no desaparece en ningún momento durante su metraje. Esto acentúa, junto a su duración, la percepción de que se te pase su escucha en un pis pas. Siempre aconsejamos escuchar una y otra vez los discos que reseñamos, para tropezarte con nuevos detalles, perspectivas etc. En este caso resulta impepinable. 

Arranca el álbum con "Cauen les estrelles" y unos rasgueos guitarreros a modo de estelas en una lluvia protagonizada por esos mismos cuerpos celestes. Una cadencia que nos recuerda a un sutil funky, con una palpable línea de bajo y una refinada batería acompañando la ya mencionada guitarra y los ingrávidos teclados.     

"Cap a tu" es un caramelo, con esos esponjosos sintes abrazando el sedoso riff guitarrero, con el bajo como carabina de un romance sonoro de esos que tienen pinta de acabar en bodorrio.

Nos ponemos más románticos aún, esta vez no solamente a nivel de idilios entre la instrumentación, con "Quan estic amb tu". Con un empiece lírico como este es evidente: <<... m'és igual si és dilluns o és dimarts, jo el que vull és estar amb tu. M'és igual el futur, més igual el passat mentre estic amb tu... (me es igual si es lunes o es martes, yo el que quiero es estar contigo. Me da igual el futuro, me da igual el pasado, mientras esté contigo)>>. Una canción con un poso jazzístico importante y un tempo más raudo que la media en la producción actual de EL PETIT DE CAL ERIL.

"Ara o mai" contiene la esencia, tanto a nivel conceptual como de la reducción a la mínima expresión, del trabajo. La letra concisa a más no poder, pero a la vez de esas que se te clavan a fuego, nunca mejor dicho: <<... suau com una espasa roent s'enfonsa fins la neu (suave como una espada al rojo vivo se hunde en la nieve)>>.

domingo, 7 de marzo de 2021

FERRAN PALAU - "Parc" (Hidden Track Records, 2021)

Parc (Hidden track Records, 2021) cierra, o no, ya veremos por qué derroteros va el siguiente trabajo de FERRAN PALAU, la trilogía que parece haber confeccionado junto a sus anteriores referencias Blanc (Halley Records, 18) y Kevin (Hidden Track Records, 19). Digo esto porque tanto a nivel musical como de concepto, e incluso de imagen, son trabajos con evidentes puntos en común. Cada vez más lejos estilísticamente se avistan sus dos primeros álbumes en relación a la propuesta actual . 

El combo familiar formado por FerranJordi Matas, productor y primo del artista, parecen haber anclado su sonido en una coqueta amalgama de R&B y neo-soul con permiso para el destello ocasional de flashes hip o triphoperos. Siempre con desarrollos a bajas revoluciones, como viendo el mundo en cámara lenta, su disfrute gradual se manifiesta más placentero. 

Como contraste a la naturaleza de su propuesta sosegada tenemos la vorágine compositiva en la que Ferran vive instalado durante los últimos tiempos. Sale prácticamente a disco por año, lo que no quita ni un ápice de frescura ni exquisitez al producto final. El músico padece una enfermedad llamada otoesclerosis y su audición tiene fecha de caducidad y es imprevisible. Esto hace que tenga cierta prisa en grabar discos y tocar mucho en directo. El momento de la sordera total no se sabe cuando puede llegar, es imprevisible, puede ser cuestión de días o décadas. Esa incertidumbre le empuja a ser tan creativo y prolífico.

La temática de sus discos siguen teniendo al amor como gran protagonista, aunque en gran parte de cortes sólo se intuya ya que, en esencia, sus letras son crípticas. Va arrojando frases al aire, con ello construye la canción y es una vez lanzada cuando el receptor la recoge haciéndola suya con el significado que mejor se adapte a lo que le transmita. Algo así como un lienzo sonoro sobre el que pintar las emociones propias de cada oyente.

Foto de Itsaso Arizkuren

A partir de que han ido avanzando sus lanzamientos se han ido desprendiendo capas, tanto a nivel de instrumentación como de lírica, desnudando su propuesta, llevándola al límite de la concreción. Perseguir irradiar lo máximo posible a partir de la fuerza descomunal de las pequeñas cosas, con un desenlace que no puede ser más eficiente.

Cada nueva referencia de FERRAN PALAU lleva consigo una puesta en escena a través del arte del disco, videoclips y merchandising, con temática conceptual que se pretende encajar con el contenido del álbum en si. El símbolo de Parc son unos globos y el motivo el cine de terror facturado en los años 80, chocando frontalmente con la refinada delicadeza que irradia. Una sorpresa a la que ya nos tiene acostumbrados el artista, tan dado a condimentar sus platos sonoros gourmet con salsa "agridulce". 

Parc arranca con "Reflexe", el que fuera avance del álbum con videoclip realizado por Òrbita y dirigido por Carles Pons (lo encontrarás al final de este artículo). En el reflejo, nunca mejor dicho en este caso, visual del corte se empieza a mostrar con fuerza la tesis/envoltorio de la obra completa. Un bosque, gente huyendo, un monstruo horrendo o al menos es lo que se intuye y el aparente triunfo del amor. Todo vistiendo un corte evocador hasta el extremo, con unas lánguidas guitarras, primero la acústica, luego rematando una tierna eléctrica. Esa batería quebradiza de fondo y una pareja de sintes determinantes, unos centelleantes otros señoriales. La guinda la ponen esos "uhs" vocales contenidos que van manifestándose y que seguirán haciéndolo en varios lances del disco.

"Lluny" es tan luminosa rítmicamente como afligida en su letra, el trabajo de la guitarra eléctrica sigue siendo definitivo con unos suculentos arpegios. En esta ocasión la base rítmica resulta más cadenciosa contribuyendo decisivamente a lo radiante que se propaga.

Foto de Silvia Poch

Con "Perdó" recuperamos la flojera armónica marca de la casa a través de un sensual R&B de alto copete. Un trio muy jazzístico formado por batería, bajo y teclados, trabajando como máquina bien engrasada lista para diseminar sugestión a mansalva.

"Amor" es esa vuelta de tuerca que siempre nos tienen preparados el binomio Ferran Palau/Jordi Matas en cada uno de sus trabajos, con ese filtro autotune con el que te podrías colar sin problema en la Aldea Pitufa. Cuentan en una reciente entrevista que fue la última canción compuesta del disco. Ferran se percató de que lo grabado no duraba lo suficiente para un álbum y le dijo a Jordi que en 24 horas tenían que sacar como fuera una canción más. Cumpliendo con lo que "de la necesidad se hace virtud" se sacaron de la manga el grabarla con ese plugin tan arriesgado y a la postre acertado. La letra, a modo lista de compra sentimental, también surge de la urgencia del momento.

Justo en el ecuador de Parc nos encontramos su joya más preciada, la gloriosa "Més Enllà". Nos sirve en bandeja la explicación a aquello de que el equipo Palau no busca la épica a la hora de componer, sino que dejan que sea ella misma, por si sola, la que emerja si le apetece. Aquí fluye de forma natural, sutil pero a la vez aplastante. Sólo voz y sintes, pero qué sintes, unos de monumentales muy ochenteros, al modo banda sonora de Stranger Things. Los susurros de fondo son el compañero ideal de esta fiesta para los sentidos.

lunes, 23 de marzo de 2020

DA SOUZA - "Salsa Agredolça" (Bubota Discos, 20)

Salsa Agredolça (Bubota Discos, 20) es el cuarto álbum del combo mallorquín DA SOUZA. Un trabajo en el que se muestran con un sonido más refinado y evocador al contar a cargo de la producción dos grandes como Jordi Matas (Ferran Palau, El Petit de Cal Eril) y Pau Riutort (El Guincho, Beach Beach, Extraperlo). En especial se nota la influencia del primero en el rebaje de revoluciones e intensidad de antaño en el quinteto, dotando a la mayoría del metraje de una placidez exquisita.

Lluís Cabot (voz principal y guitarra) sigue llevando el peso compositivo de la banda, esta vez contribuyendo con tres cortes Xavier Hernandez (guitarra y teclados) y Àngel Garau (batería y clarinete), respectivamente.

Salsa Agredolça (salsa agridulce) justifica el título con sus ritmos azucarados vistiendo letras que en ocasiones resultan más bien de tacto áspero.

El bucólico dueto inicial de cortes "Metres per segon" (videoclip insertado al final del post) y "Tira-tira" abren el telón de manera altamente acogedora. La primera con un plus sugestivo añadido; esas cálidas notas guitarreras, nostálgicos sintes, sutil rapeo añadido... maravillosa.

De repente nos sobresalta "La faula del falcó", tan inquietante como cautivadora, a medio camino entre la psicodelia y el nu-jazz. Para volver a terrenos más dóciles con el pop meláncolico de "He sortit de casa", que pese a tratarse de una historia de amor no correspondido sus lánguidos rasgueos guitarreros nos resultan irresistiblemente balsámicos.

El resplandeciente medio tiempo "Pedres i pals" nos conduce a la preciosista "Aeròlits". Con esa batería al paso exhalando aire sureño; las guitarras acústica y eléctrica batiéndose duelo fratricida por ver quién resulta más exquisito; y unos tímidos pero efectivos sintes como guinda. Como curiosidad en su final por lo bajini resuenan ecos orientales, como si quisieran conectarnos más efectivamente con la consecutiva "Salsa Agredolça" y su connotación sobre la cocina China.


El corte titular contiene un fuerte contraste entre su marcial estrofa y su juguetón estribillo, a modo de yin y yang, otra extrapolación servida con el país asiático. Su lírica resulta alentadora: <<balla, balla aquest ritme amb ossos i músculs i oxigen balla, balla aquest ritme abans de que arribi es final... abans de que sigui massa tard>>. Una invitación a aprovechar el momento como si no hubiera un mañana, esperemos nos quede grabado a fuego para aplicárnoslo cuando salgamos de la actual crisis sanitaria.

"Agents de l'ordre universal", recordándonos a sus paisanos Antonia Font, tanto en su indescifrable letra como en su travieso sonido. De hecho vemos en varios lances de Salsa Agredolça el velado influjo de la mítica banda mallorquina. Como en la posterior "Fas tan tard", por poner otro ejemplo.

En el tramo final del álbum nos encontramos con el relax de las vaporosas baladas "Un punt blau" y "Qui sap". Deliciosos momentos que podemos aprovechar también, rebobinando mentalmente la escucha, para empezar a hacer balance global del trabajo y darnos cuenta de que estamos ante una banda muy a tener en cuenta.

lunes, 16 de marzo de 2020

MARIALLUÏSA - "És per tu i per mi" (Bankrobber, 2020)

Com a una de les pel·lícules més brillants de Blake Edwards, El Guateque, quan enmig del brogit provocat per Hrundi Bakshi, interpretat per Peter Sellers, apareix del no res la veu de Claudine Longet cantant "Nothing to lose", així veig jo l'aparició del "Pop Metafísic" i a un dels seus més importants components, el grup MARIALLUÏSA. Música assenyada i molt oportuna en aquest moment de confinament.

Sembla ser que el terme metafísic ha sorgit d'una de les ments més galàctiques de tots els temps, en Jaume Sisa, i sota aquest paraigua es resguarda  gent tan bona com El petit de cal Eril, Ferran Palau o Germà Aire.

Escoltant el disc que es presenta aquests dies És per tu i per mi (Bankrobber, 2020) dels MARIALLUÏSA, albiro a destacar dos elements musicals: per una banda l'home orquestra Pau Codina (dissenyador gràfic com jo mateix), que amb la seva veu artificiosa i aguda, en mode falset, s'acobla als teclats omnipresents de Carles Guilera. I si per aquesta banda tenim al Pau i al Carles com a poders fàctics executors, junt a Andreu i Pol; per altra banda tenim les grans lletres (pura poesia contemporània) d'una altra volta el Pau, grafista, poeta, músic i a la vegada molt bon actor dels seus videoclips, com el de "Mala Sang" (insertat a peu de post), rodat i dirigit per Aleix Barba i Marc Sirisi, on el Pau i les seves ulleres daurades i gorra roben el protagonisme a les facècies de la cambrera Marialluïsa i del client Manero

Desgranant el disc cançó a cançó i en el seu ordre en el CD (dissenyat pel mateix Pau), començarem amb l'enigmàtica “Gira-Sol”. És un molt bon començament, com el pla-seqüencia inicial del film d'Orson Wells Sed de mal, l'espectador/oient es deixa arrastrar per la cadència de les lletres cap a no se quin lloc emocional. Crec entendre, després d'escoltar-la més de 30 vegades, sense cansar-me, que ens parla de sostenibilitat i de la quotidianitat no acceptada. Gran frase quan diu: "dins el teu món, estàs plantat". I és que les lletres d'en Pau són pura poesia inhòspita i de dura incertesa metafísica. En l'escorça de les lletres trobem grans frases de tir precís, eslògans d'un molt bon publicista, espurnes d'una vida interior incommensurable i difícil de desxifrar.





Després ens espera “Miracle”, on la tornada fa giragonses en un vaivé i al final ens cita el nom del disc "és per tu i per mi"; després “Mala Sang”, la pes pesada del disc: dóna un bon consell per entendre el disc i a la vegada per emprendre la vida: “ No hi pensis tant / Que t’hi faràs mala sang”, mereix tota una critica “requetepositiva” de tres folis; després ve “Estrés”, que si primer creia que era la més fluixeta com la última, ara després de donar-li minuts, la veig com a titular. Després escoltem “Nord”, sobre l’amor adolescent, “Jo sóc foc descontrolat”; en la sisena posició “Nica”, on no sé si parla de vida o mort o de les dues coses a l’hora: “Que bonica és la vida/ Quan ja no sents cap dol”, frase molt possible quan en tens 20 o 30, però impossible als 40 o 50; desprésLa Bèstia”, l’he d’escoltar 25 cops més, m’ho apunto com a deure d’estiu. Seguim amb “El Gest”, que entenc que parla del procés o de quan hi han dos bàndols que no s’escolten i per últim la mono-orquestral “La Posta”. Jo la veritat  em pensava que aquesta darrera seria la més “canyera“, la més excepcional dintre del disc, però no, el grup, encara que sembli impossible baixa encara més el ritme, i ens deixa quasi aturats a la vora del precipici, acabant amb una gran frase reflexiva sobre el final d’una època: “Però en un racó de mi/ Penso si podré seguir així”.

lunes, 4 de noviembre de 2019

FERRAN PALAU - "Kevin" (Hidden Track Records, 19)

FERRAN PALAU sigue con su cuarto álbum en solitario Kevin (Hidden Track Records, 19) la línea melódica y estilística de su espléndido Blanc (Halley Records, 18). De hecho el presente trabajo ya lo tenía prácticamente terminado antes incluso de publicar el anterior.

El co-líder de ANÍMIC confirma el abandono del poso folk de sus dos primeros álbumes para decantarse definitivamente hacia sonoridades más cercanas al neo-soul.

Kevin arranca con dos canciones para enmarcar: "Univers" (primer avance y videoclip insertado al final del post) y el corte titular. La primera; una declaración de amor en mayúsculas a través de sus delicadas notas articuladas por una sugerente base hip-hopera, protagonista en gran parte de los 27 minutos del conjunto. La segunda, que de tan dulce es directamente repostería gourmet, a medio camino entre la bossa-nova y el ambient más intimista. 

Claro, con un arranque tan sugestivo a ver como uno mantiene el nivel. FERRAN PALAU lo consigue con la gorra, quizás con la que nos tiene acostumbrados a verle puesta en estos últimos tiempos. Excelentes complementos como la plácida y preciosista "Estrany"; el agridulce y nostálgico vals bajado de revoluciones "Amén"; y las trip-hoperas "Què serà de mi?" y "Una llum".

Llegamos a "Flora", para mi el secreto mejor guardado de Kevin. Una auténtica maravilla, aquí FERRAN PALAU más que cantar rapea, creando un evocador e hipnótico entorno en el que seguro nos quedaríamos habitando por tiempo indefinido.

martes, 27 de agosto de 2019

EL PETIT DE CAL ERIL - “Energia fosca” (Bankrobber, 19)

Energia fosca (Bankrobber, 19) es el séptimo trabajo de EL PETIT DE CAL ERIL, banda capitaneada por Joan Pons. Tercer lanzamiento en los últimos cuatro años, muestra  palpable de la hiperactividad del músico de Guissona (Lleida).

Tras publicar un álbum tan redondo como "(Bankrobber, 18), en contraposición a la figura geométrica de su título 😉, Joan sigue en el presente mostrándose insistente a la hora de componer discos espléndidos.

Tratando de responder las preguntas acerca del origen, la evolución y el destino del universo, los estudiosos determinaron que hay una energía presente en el espacio que produce tal presión que tiende a acelerar la expansión del universo, denominándola energía oscura. Como ya nos deja entrever el título del trabajo, EL PETIT DE CAL ERIL no solo sigue regalándonos ambientes oníricos, sino que profundiza aún más si cabe en la esencia atmosférica de su propuesta.

"Ets una idea" abre dulcemente el álbum, con una sonoridad limpia y exquisita (norma general en el trabajo), como queriendo aplacar la avalancha de interrogantes expuestos durante su desarrollo. Concluye con una posible resolución al ramillete de dilemas, tan sorprendente como evidente. Seguimos gravitando con "Pols" y sus sintes arrebatadores ya de inicio, con una sección rítmica cadenciosa inyectando un sorprendente groove al empaque.

"Sento" cierra el primer tridente de cortes de Energia fosca elevándonos del gusto hacia el firmamento, literalmente, emulando lo que acontece en su videoclip (insertado al final del post), perdón por el spoiler. Acompañando a su lírica reflexiva el estribillo instrumental a los sintes es una delicia absoluta. Un divino y sutil riff guitarrero va asomando la cabeza cuando le viene en gana hasta que llega el remate final con unos últimos 40" que son la guinda para otra perla del leridano.







"El sentit de les coses", con esos recovecos que tienen como guía un balsámico bajo que se erige como gran protagonista. De hecho este instrumento adquiere en la obra de EL PETIT DE CAL ERIL una marcada visibilidad, poco común por lo general en el mundillo.

La lánguida "Sents el sol", convirtiéndose en el corte más electrónico del trabajo, mostrando claramente el apego del artista hacia los sintes, acentuado en estos últimos años.

Unos reconfortantes acordes guitarreros junto a celestiales notas de teclados arrancan "Jo sóc una ombra". El intro instrumental se metarmofosea en estribillo, abrazando una ensoñadora estrofa en uno de los cortes más mágicos del trabajo.

martes, 10 de abril de 2018

EL PETIT DE CAL ERIL - "△" (Bankrobber, 18)

El álbum triangular "△" (Bankrobber, 2018) es el sexto en la carrera de EL PETIT DE CAL ERIL, proyecto gestado y liderado por el músico leridano Joan Pons.

Un trabajo planteado como trilogía de EP's estrenados por separado a lo largo del mes de enero del 2018 y grabados en tres contextos muy dispares. El primero en una casa de paja, el Mas Franch de Sant Feliu de Pallerols, en La Garrotxa. El segundo en el cuartel general del grupo, en el Teatro Ca l'Eril de Guissona. La tercera y última parte, en el estudio Figure 8 de Brooklyn, Nueva York. 

EL PETIT DE CAL ERIL lo componen en la actualidad Artur Tort (teclados), Dani Comas (bajo), Ildefonso Alonso (batería), Jordi Matas (batería) y Joan Pons (voz y guitarra). La gira del anterior álbum La Força (Bankrobber, 16) generó tal energía creativa conjunta como para, a la vez, ir gestando nuevos cortes que conformaron este nuevo trabajo.

Un álbum que es un catálogo de numerosos estilos pasados por la batidora EL PETIT DE CAL ERIL. De hecho tanto Joan Pons como su amigo FERRAN PALAU se han hecho precursores de lo que ellos denominan "pop metafísico", necesaria nueva denominación a una concepción sustancialmente diferencial de lo que viene a ser el concepto pop convencional de la escena actual.


Arranca la obra con el blues espacial que es el "Tot el que has estat", fórmula similar nos encontraremos en su sexto corte "Més val que guardis bé el que saps"; una leve psicodélia acompaña los acordes adictivos de "Som transparents"; pop ensoñador para la estupendísima "Les lletres no fan les paraules", con unos sintes añejos hermanados a una exquisita guitarra que te dejarán extasiado del gusto. De naturaleza dulce/encantadora como esta última añadiríamos los cortes "Com puc saber el que penses" y "Tot el que penses de mi".

lunes, 12 de marzo de 2018

FERRAN PALAU - "Blanc" (Halley Records, 18)

Blanc (Halley Records, 18) es el tercer álbum en solitario de FERRAN PALAU. A la vez ejerce de co-líder en la banda ANÍMIC, cuyo último álbum Skin (BCore Disc, 17), dicho sea de paso, colocamos en el podium de lo más destacado del año en nuestra redacción.

El planteamiento musical que Ferran nos formula en Blanc dista años luz del contenido en el último trabajo de su banda; regusto acústico contra electrónica visceral, pero con algo muy evidente en común, en ambos casos emotividad al cuadrado garantizada. Al final es lo que esperamos de una escucha; que nos conmueva, nos inquiete, nos abrume.

Estamos ante un disco que, al contrario de la oscuridad reinante hasta la fecha en su obra; transmite luminosidad, o al menos la cachea, transmitiendo dulzura e ingravidez a partes iguales.

Álbum onírico donde los haya, desde la inicial "A dins", con su languidez balsámica; o la entre pro-Morricone y Badalamenti "Flor Espinada"; y ya no digamos del maravilloso dúo "Tornar a començar" y "Serà un abisme" (clip al final del post). Dos canciones, estas últimas, siamesas tanto en su tempo como en su melancólica exquisitez, para derretirse del gusto, absolutamente.

Foto de Martina Matencio

"Cavall blanc" parece invitarnos a unirnos a un galope celestial, como si de un Pegaso se tratara. Aunque en el caso de Ferran más bien seria un elegante trote, otra delicia a la saca. "Res", con esos coros y ese sutil poso trip-hopero; "Granit" donde arpegios guitarreros y envolvente electrónica se funden de forma majestuosa para nuestro disfrute; "Miratge", con ese relajante riff guitarrero como coronando su atisbo de estribillo, a modo de guinda.