Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

MARIA JAUME - "Nostàlgia Airlines" (Bankrobber, 2024)


MARIA JAUME (Lloret de Vista Alegre, 1999) debutó discográficamente en 2020 con un delicado folk acústico con tímida tendencia hacia el pop incluido en Fins a maig no revisc. Luego siguió su desarrollo sonoro abrazando totalmente el pop en Voltes i voltes (2022), uno de cálido y aterciopelado, muy mediterráneo, por otra parte lógico siendo ella mallorquina. El sencillo "Lo que romp es coret" (2023) cerraría esta segunda etapa.

¿Cual sería la próxima pantalla estilística a superar por Maria? Con Nostàlgia Airlines (Bankrobber, 2024) la evolución resulta si cabe más sorpredente al plantarse con un pop electrónico bajo el brazo, por momentos con claro apego a la pista de baile. Además jugueteando con otros palos sonoros, sumándolos a esta auténtica fiesta del balearic melancólico más contemporáneo.

Producido por otro mallorquín, Lluís Cabot (Da Souza), consolidando ya un tándem al repetir en esas lides al igual que hizo con el anterior álbum de Maria, en este además sumándose al 50% en la vertiente compositiva. Nostàlgia Airlines orbita temáticamente sobre dos pilares: el turismo y las relaciones sentimentales, con historias que entrelazan los dos conceptos de principio a fin. Para rizar el rizo van apareciendo entre sus notas flashes protesta respecto a la invasión guiri que sufren las Islas Baleares. Añadiría por extensión otros lugares turísticos de mar y borrachera como Barcelona, dónde los habitantes también se ven expulsados de sus casas y calles por la ola especuladora Airbnb sumada al asedio crucerista.


Antes de empezar con el repaso al disco aviso que estamos ante uno de los grandes trabajos estatales de lo que llevamos de 2024, opositando a colocarse entre lo más granado a final de año. Ahora sí, arrancamos con "Pura geografia", el primer gran hit del disco y de la carrera de la artista. Un amor a distancia condenado al fracaso fundido con un electro-pop elegante, no exento de reposado subidón. Bailando sobre las cenizas de una relación imposible. 

En "Super mala pinta" aparece la primera colaboración del trabajo, en este caso la de Clara Vinyals (Renaldo & Clara). La base sutilmente afrobeat viste una sugestiva progresión en un corte que transpira sensualidad, arena y brisa marina por los cuatro costados. 

Vuelve el desamor que abria el álbum con "Quina pena" y un adictivo riff de sinte poniendo el lazo de regalo a un corte tan efímero como sugerente. Sirve además de intro perfecta para otro de los momentos cumbres del trabajo: "Trista a Miami". Ideal para subirte a la pista de baile, aunque sea con lágrimas en los ojos. La cantante Julieta completa magistralmente un dueto mágico, de aquellos para el recuerdo. El seductor reggaeton subido de bpm emmarca un himno a la morriña amorosa.    
       
Seguimos nostálgicos al cuadrado con la enorme "Mala via" y sus recovecos de inquietos beats con hechizo constante incorporado, o lo que viene siendo, MARIA JAUME firmando una perla más de Nostàlgia Airlines y las que faltan por venir.

La breve "Cala rajada 1964", incluyendo en su ocaso el sample de "Bajo el Cielo de Palma" del cantante y compositor también mallorquín Bonet de San Pedro (1917-2002), nos abre la puerta a "Hoteles, sol y playa". Se viste de color sepia, sabor tropical y añoranza de tiempos más "sostenibles" otro de los momentos plus estimulantes del álbum. La brillante colaboración de Pau Debón, la voz de los Antonia Font, le pone la guinda. Aquí aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor" sienta cátera. ¿Cómo una canción denunciando la salvaje explotación turística que soportan las Baleares puede resultar a la vez tan placentera a los oídos?  

Con "Xin xin i bye bye" seguimos surfeando esa ola melancólica que envuelve a MARIA JAUME en general e impera en este trabajo en particular. El amor rara vez es para siempre, aquí su huella se describe en parte en italiano, medio en serio medio en broma, como intentando de esta manera engañar a la pena. Cierto es que bailando todo se supera mejor. 

La pro-urban "Ella sempre crema" desata las pasiones más carnales en un corte que chorrea hedonismo. La paradiña hacia su ecuador es de alto voltaje, uno de los múltiples detalles que revelan que estamos ante un disco especial.

lunes, 22 de enero de 2024

MARIA HEIN - "Tot Allò que No Sap Ningú" (Hidden Track Records, 2023)


MARIA HEIN (Felanitx, 2003) debutó discográficamente allá por el 2021 con Continent i Contingut (Hidden Track Records / Pértiga Music), irradiando sensibilidad y calidez a tutiplén, vestida con refinadas atmósferas folk y pop. En 2023 la mallorquina vuelve con fueros renovados en Tot Allò que No Sap Ningú (Hidden Track Records, 2023), coqueteando con sonidos urbanos y electrónicos sin dejar de lado su delicada elegancia innata. La acompaña a la producción su mentor Ferran Palau, esta vez junto a Sr. Chen, también a cargo este último de la grabación y la mezcla, en un disco conceptual que relata las fases por la que pasa una relación sentimental, desde su inicio hasta su conclusión.

"Es perfil d'es teu cos" inicia el álbum con un minuto de aterciopelada intro a cargo del binomio piano/voz para darnos paso de la mejor manera al pop luminoso de "Mercuri i Mart". El enamoramiento es lo que tiene, te eleva incluso hasta el Sistema Solar.

Foto de Natalia Cornulleda

La encantadora "Fiu fiuuu" resulta incluso bailable con esos beats cercanos al drum and bass. Con una base electrónica similar a la anterior, rebajada en su intensidad, surge la agridulce "Fets de fil" y una evolución hacia el medido subidón que te hará gozarlo bien. 

"Sa pel me torna blanca" replica la fórmula del tema que abría Tot Allò que No Sap Ningú, con el piano y la voz como máximos protagonistas. Baladón desgarrador que confirma los malos augurios en la relación presentados durante el anterior corte. "Renou" sigue ahondando en territorios emocionales premium, esta vez acompañada de una base hip-hopera a modo de delicada a la vez que tajante despedida.  

La fase de la aceptación de la separación, al menos por tu parte con regusto a empoderamiento, entra en escena de la mano del trip-hop de "Solitud". Llegamos a la primera colaboración del disco con "Temps" (videoclip insertado a pie de página) y la Mushkaa mano a mano en un etéreo y sugestivo dance-hall autotuneado, con sorprendente intro incluida.

Rita Payés acompaña a MARIA HEIN en "Cansada de tu" con ese añejo cambio de rumbo hacia una especie de bolero rondando el segundo minuto. Nos encontramos inmersos en la dicotomía entre el alivo por haber acabado con una relación tóxica y echar de menos algunos de los buenos momentos vividos en pareja.

El interludio "Mamà" con ella misma, su madre, como protagonista en una protectora nota de voz nos abre la puerta al tridente final de cortes de Tot Allò que No Sap Ningú. Abre el melón la popera con ecos metafísicos "Oblidar" para dar carpetazo definitivo a la relación y poder pasar de pantalla con la lección aprendida: <<No ploraré per ningú més encara que per tu bramés / No lloraré por nadie más aunque por ti bramara>>.

lunes, 9 de octubre de 2023

JÚLIA COLOM - "Miramar" (La Castanya, 2023)


JÚLIA COLOM (Valldemossa, 1997) es la prueba palpable de que raíces y modernidad pueden ir de la mano, además con resultados más que estimulantes. La joven cantautora desde hace unos años realiza un trabajo de campo en pos de la conservación y difusión de cantos tradicionales mallorquines. En el debut discográfico Miramar (La Castanya, 2023) impulsa esa inspiración ancestral hacia el siglo XXI con pinceladas electrónicas junto al toque personal que le da la calidez y color de su voz.
 
En el álbum conviven canciones propias con otras de origen popular, en el segundo grupo estaría el arranque a capella "Que m'abrasava", un canto rural que se reivindica como perfecta puerta de entrada a un trabajo que no dejará de conmoverte en su media hora de duración.
 
"Ell i ella" (videoclip insertado a pie de página) expone las dudas sobre la propia sexualidad para liberamos de esa dicotomía fluyendo con el devenir de los sentimientos y las notas inspiradas en la fusion urban/folclore de la cantante griega Marina Satti.

Foto de Adrià Cañameras

"Estròfica" es una personal revisión del tradicional "El Cant de la Sibil.la" donde originariamente se prevenía de la llegada del fin del mundo, momento en que los justos irían al cielo y los malos se consumirían en el caldero de Satán. Aquí Júlia, de la mano de unas sugerentes bases electrónicas, nos da una bofetada de realidad avisando de que cuando llegue el apocalipsis ni Dios nos cogerá confesados.

Llega el mejor antídoto contra un mal demasiado recurrente en todos los aspectos de la vida como es la "Enveja" ("envidia"). Un corte con flow subyacente pero determinante y un embelesante trabajo vocal durante su segunda mitad. ¡Qué dos minutos tan bien aprovechados!

En este disco hay mucho de la experiencia vital de JÚLIA COLOM y los olivos han estado siempre presentes desde su infancia. Unos de milenarios, con tronco y ramas retorciéndose hasta alimentar la imaginación y adjudicarles formas más allá de las propias como árbol. "Olivera" es un sentido homenaje acústico (voz, guitarra y laúd) a las personas ya ausentes que fueron determinantes en inculcar a la mallorquina el amor por sus orígenes.
 
En medio de tanta dulzura sonora se erige "Camí amunt", la belleza más absoluta hecha canción. El "camino hacia arriba" que ha sido una constante en la ilusionante carrera de Júlia, una a la que no se le atisba límite, tiempo al tiempo. Arpegios guitarreros inician un corte al que se unirá enseguida la inspirada voz de la artista y unos etéreos coros al presentar el estribillo, fuegos artificiales para tus sentidos. Por si faltara algo más una sección de cuerda actúa como guinda perfecta.
 
La música no siempre ha sido compuesta y disfrutada en el entorno del ocio, también formaba parte de estrategia de productividad en el entorno rural como pasa con la "Tonada de segar" y la canción que cerrará el álbum, "Tonada de collir figues". La primera para jalear a los campesinos en la siega y la segunda en la recolecta del higo.
   
"Persones" aborda las contradicciones del ser humano y lo complicado que puede resultar escapar de las trampas derivadas de sus propias acciones. Una guitarra con reminiscencias bluseras muy del Delta del Misisipi junto al deslumbrante trabajo en los coros colocan el marco perfecto a otro cuadro sonoro arrebatador de JÚLIA COLOM.

domingo, 26 de junio de 2022

MARIA JAUME - "Voltes i voltes" (Bankrobber, 2022)


La joven mallorquina MARIA JAUME ya tiene nuevo álbum con Voltes i voltes (Bankrobber, 2022), producido por Lluís Cabot (DA SOUZA) i grabado por Víctor Ayuso (RENALDO & CLARA). Para su segundo lanzamiento discográfico la artista abraza un pop acariciado por la brisa mediterránea, evolucionando desde la propuesta inicial de reflexiva cantautora amiga del formato acústico, contenida en su destacado debut Fins a maig no revisc (2020). 

La nostálgica "2008" abre el trabajo con la calidez que transmite la voz de Maria, ese tándem bien avenido de guitarra acústica con la eléctrica, más un bajo dulzón junto a una batería y teclados aterciopelados. La que fuera primer single del disco exhibe músculo de exquisitez sonora desde el minuto uno de la escucha.


"Ni Picassos ni Dalís" resulta lánguida en su estrofa para desmelenarse sutilmente en el estribillo, acompañándonos hasta otro de los momentos extremadamente bucólicos de Voltes i voltes. Me refiero a "Dunes de cous-cous" y su adictivo estribillo, un corte que pide bossa-nova y caipiriña a gritos, con ese vibráfono como guinda acariciando su agridulce lírica: <<M’he despert mirant la mar amb una caipirinya en sa mà. No sé què hi faig aquí però ja no en vull sortir. S’esquena tota plena de sang. M’he clavat ses roques somiant que me feies sofrir com un mosquit tota sa nit. Me he despertado mirando el mar con una caipiriña en la mano. No sé qué hago aquí pero ya no quiero salir. La espalda toda llena de sangre. Me he clavado sus rocas soñando que me hacías sufrir como un mosquito toda la noche>>.

"A final de mes" con la colaboración de NÚRIA GRAHAM recuerda la incertidumbre que nos acompañó durante los momentos más crudos de la pandemia y lo vulnerables que sentimos. Dos minutos y medio de balsámico encanto, fármaco inocuo para combatir traumas e inquietudes. 

La efímera "Procés natural", con esos arpegios guitarreros acariciando la voz, nos lleva de la mano hacia la inmediata i amorosa "Me desplom" (videoclip insertado a pie de página), otra perla pop que contiene Voltes i voltes. Le sigue Maria marcándose un dueto mágico con el ibicenco MIQUEL SERRA en la remolona "Tombats en es sol", con ese silbido ejerciendo de gozoso canto de sirena.

Vamos despidiendo el trabajo con la acústica "Com te n'has anat", minimalista, desgarradora, minuto y medio que es pura maravilla. "Magnetic Fields" cierra el tenderete con esa personalísima revisión del "I Don’t Want to Get Over You" de la formación estadounidense THE MAGNETIC FIELDS.

Disfruta del Voltes i voltes de MARIA JAUME>



No te pierdas alguno de sus conciertos, info y entradas aquí.

Sigue a MARIA JAUME en la red>

    




sábado, 27 de noviembre de 2021

MARIA HEIN - "Continent i Contingut" (Hidden Track Records / Pértiga Music, 2021)

La joven mallorquina MARIA HEIN (Felanitx, 2003) debuta discográficamente con Continent i Contingut (Hidden Track Records / Pértiga Music, 2021). Un álbum repleto de sensibilidad, elegancia y calidez, la misma que desprende su portada, una instantánea de Maria recostada encima la hierba en medio de lo que parece un pic-nic, protegiéndose con su mano del destello de la luz solar.

Si la bisoñez puede ser sinónimo de inexperiencia en el caso que nos ocupa estamos ante la excepción que confirma la regla o al menos es lo que se transmite durante los 26 minutos que dura Continent i Contingut. Con 18 años Maria nos regala uno de los álbumes más bonitos del año, elijo este adjetivo porque dentro de su simpleza define muy bien la música y el estilo de la artista. Sin entrar en sofisticación ni artificio alguno, transmite una placidez inusitada, casi mágica.

Fotos x Marta Mas (Entrelíneas)

Alegrías, experiencias, dudas propias de la adolescencia que se exponen durante un disco muy personal, transparente, donde el "Continent" ("continente") es ella misma y el "Contingut" ("contenido") son dichos dilemas y preocupaciones, vestidos con canciones.

La producción de Ferran Palau es la guinda del trabajo, aunque sutil se hace bien presente en canciones como "Sa teva Presència", incluso se le oye en el "1, 2 ,3" inicial. Me lanzo a la piscina pero juraría que los sintes de "Setze Voltes" y los del bucólico estribillo de "Estrès Acumulat", más su línea de bajo, serían otros buenos ejemplos. Esas pausas, tempos, leves punteos guitarreros o bellas notas del piano al aire, son el lazo de regalo a un trabajo esplendoroso.

Continent i Contingut arranca con la etérea i acústica "Un tassó que vessa", con la voz de Maria y la guitarra conduciéndonos hacia "Sa teva presència", el corte más inmediato del conjunto. Aquí el piano tiene mucho que decir, con un precioso riff a modo de puente que va uniendo las orillas del corte.

En "Aquell mes de març" MARIA HEIN nos confirma lo que ya habíamos atisbado desde el minuto 0, que además de tener formación pianística y tocar también la guitarra, atesora una voz hermosa, lo tiene todo. Un nostálgico medio tiempo, de hecho la "nostalgia" será uno de los sentimientos más recurrentes durante la escucha.

Fotos x Marta Mas (Entrelineas)

Entramos en zona de alta sensibilidad con "Setze voltes" y el tema titular "Continent i Contingut". El primero con esos delicados arpegios guitarreros como bandera. El segundo con el piano como amo y señor de un refugio al que siempre querríamos escapar.

"Estrès acumulat" con esos luminosos sintes en el estribillo, como queriendo poner luz ante los titubeos existenciales. Mientras el destello de "Llums de sa ciutat" ("luces de la ciudad") nos indican lánguidamente el camino hacia el tridente final de cortes de Continent i Contingut.

Vemos en los créditos del álbum que este va dedicado a su padre y en "Mein Vater" ("mi padre" en alemán) se hace más que evidente. Melancólico tema, con la emoción a flor de piel, intercalando el idioma germano y el catalán, haciendo aún más familiar e intenso el recuerdo.

lunes, 1 de marzo de 2021

THE PRUSSIANS - "Mantra" (autoeditado 2021)

THE PRUSSIANS llevan desde 2013 lanzando trabajos discográficos, con dos dos EPs, The Hills (2013) y Kerala (2016), más dos álbumes, Mul Mul (2014) y Karma (2018). Ahora llegan nos traen su tercer publicación en formato largo Mantra (2021) y con él la confirmación de su deriva hacia sonidos R&B y soul electrónico más refinados.

Dominic Massó, Tino Lucena, Ferchu Vallejos, Pau Enric Serra y Juan David Ayora son los componentes de una banda mallorquina que se autoproduce en su propio estudio Karmarecordspain. Pues de la producción quería hablar, porque resulta exquisita, logrando un sonido tan limpio como lleno de matices. Cada instrumento, loop, afinación y tono de la voz... todo está en el mejor lugar posible para sacar el máximo partido a cada una de sus composiciones.

Había un slogan publicitario de una conocida empresa de servicios de telefonía que rezaba, también a modo de "Mantra", aquello de "vienes por el ahorro y te quedas por nuestro servicio..."Con THE PRUSSIANS y Mantra también piqué el anzuelo por un reclamo, de más sustancia por cierto; por lo atractivo de su sonido, con la percepción de que bajo ese manto de producción impecable había más de una alhaja queriendo asomar su brillo. Finalmente me quedé con ellos al corroborar, escucha tras escucha, que iban emergiendo una tras otra. 

Arranca el trabajo con "Fragile Souls" y una base rítmica muy chillwave, muy autóctona, con suficiente groove como para no poder resistirte a bailarla, perderás. El riff de cuerdas omnipresente junto al trabajo de los sintes es esplendoroso.

"Make it better" con esa cálida guitarra, bajo pulsómetro, sintes concluyentes y bongos tribales asociándose a la voz de Dominic. La consecuencia es un regalo en forma de paisaje sonoro la mar de sugestivo, con videoclip insertado a pie de página.

Remarco que es un álbum muy bailable, al modo sosegado, incluso sensual, es lo que transmiten los acogedores ritmos de los medios tiempos que lo componen. Seguimos con buena prueba de ello con la sentimental "X song" y esa base trip-hopera pidiendo contorneo a gritos. El tratamiento de la guitarra, el cadencioso bajo, los flashes de sintes y sutiles coros ponen el resto.

"Mantra", la canción, y ese reluciente aire étnico ya desde su empiece con ese riff de cuerdas, parecen de sitar. Un viaje que Dominic Massó hizo a la India seguro tuvo mucho que ver, tanto en el proceso creativo de este corte en particular como del álbum en general. Luego su evolución sigue con un marcado groove electrónico enmarcando un corte altamente adictivo. La música puede cambiar tu vida igual como THE PRUSSIANS han cambiado su orientación rítmica hasta llegar donde parece su estado natural.

La elegancia cadenciosa de "Ride", una de las más inmediatas del álbum, impregna tus sentidos hasta no ser amo de ti mismo, tu cuerpo va a contornearse lo quieras o no. Tenemos incluso un alto en el camino en su ecuador con esos solemnes sintes 80's y vuelta a empezar hasta el final, consumando un corte maravilloso.

Con "Living Dream" volvemos a darle a los riffs raciales acompañados, entre otros elementos, de una fiesta en forma de percusión minimal, bajo percutor, sintes simulando vientos, batería nu jazz, con la certera aparición de la guitarra en los puentes... Lo que viene siendo otro tema embriagador.

lunes, 15 de febrero de 2021

STEVEN MUNAR and THE MIRACLE BAND - "The Fish and the Net" (autoeditado, 2021)

STEVEN MUNAR ya tiene séptimo álbum de estudio en solitario, sexto junto a THE MIRACLE BAND, el coqueto y luminoso The Fish and the Net (2021). Steven se acompaña en esta ocasión de una banda compuesta por Patricia Serrano (guitarras), Sergio Mesa (bajo) junto a los colaboradores habituales Jordi Farreras (batería) y Marc Tena (teclados).

El álbum se inicia con "Trust" y lo hace de manera contestataria al criticar al modo Munar, con irónica elegancia, los totalitarismos a los que desgraciadamente demasiado acostumbrados estamos, incluso a través de democracias encubiertas. Todo envuelto en ritmos próximos a dos de los grandes referentes del británico/mallorquín afincado en Barcelona, los Deivids: David Byrne (Talking Heads) y David Bowie. No te pierdas su videoclip insertado a pie de página, una maravilla.

Después de un arranque tan certero, "Paint Your Truth" aguanta el tipo y de qué manera. Un medio tiempo donde las guitarras son determinantes de principio a fin, primero con pinceladas en forma de mini-riffs, luego como culminación de estribillo y finalmente a partir del segundo minuto desbocándose con un refinado solo.

"Tell Me Where I Belong" juega al despiste con su estrofa funky, pidiendo baile, en claro contraste con su melódico estribillo. Dos caras de una misma moneda que se reivindica como espléndido corte.

A la amorosa "Peach", navegando entre el pop y el soul, hay que quererla si o si, no hay plan B. La guinda la ponen los coros a cargo de Juliane Heinemann. Ella junto a Steven nos llevan cogidos de la mano hacia "She Talks about the Weather", la más extensa del conjunto con casi cinco minutos de duración. El clásico binomio estrofa y estribillo se tomará un respiro después de su segunda aparición, hacia el ecuador del corte. Con una especie de mandolina señalando, junto a los versos de Steven, la pausa necesaria para coger carrerilla. Encarando la segunda mitad de corte y así volver a abrazar la estructura inicial, pero esta vez derivando hacia la épica contenida. Una canción que es pura delicia.

Con "Creation" llega el momento más sombrío del álbum, aquí me recuerda especialmente a Bowie, bueno, ya señalamos al principio de estas líneas su gran influencia en el trabajo de Munar, como a tantos y tantos artistas, dicho sea de paso. Otro portento de tema y ya llevamos unos cuantos, demostrando que estamos ante el que quizás sea el álbum más completo de su carrera.

Si alguna canción puede sobresalir dentro un ramillete tan suculento como es The Fish and the Net esta es "The Sun and the Moon". Una balada pop maravillosa, con su estrofa y puente repetida dos veces, valga la redundancia, para dar paso al estribillo con la estelar aparición del violín y esos coros acariciando sus versos. Volvemos al puente pero esta vez para conducirnos de vuelta al estribillo, que en esta ocasión se expande y explota a modo de cañón de confeti con esos deliciosos solos de guitarra y violín, para concluir otra vez abrazando el estribillo.

La nostálgica "The  Fish Caught in the Net They Drown" con ese arpegio guitarrero omnipresente marcando el tempo. Esas mismas guitarras que se desprenderán de su timidez de golpe en el tramo final de la canción. Una batería jazzística y el acompañamiento vocal de la Lynne Martin culminan otro jugoso corte.

lunes, 23 de marzo de 2020

DA SOUZA - "Salsa Agredolça" (Bubota Discos, 20)

Salsa Agredolça (Bubota Discos, 20) es el cuarto álbum del combo mallorquín DA SOUZA. Un trabajo en el que se muestran con un sonido más refinado y evocador al contar a cargo de la producción dos grandes como Jordi Matas (Ferran Palau, El Petit de Cal Eril) y Pau Riutort (El Guincho, Beach Beach, Extraperlo). En especial se nota la influencia del primero en el rebaje de revoluciones e intensidad de antaño en el quinteto, dotando a la mayoría del metraje de una placidez exquisita.

Lluís Cabot (voz principal y guitarra) sigue llevando el peso compositivo de la banda, esta vez contribuyendo con tres cortes Xavier Hernandez (guitarra y teclados) y Àngel Garau (batería y clarinete), respectivamente.

Salsa Agredolça (salsa agridulce) justifica el título con sus ritmos azucarados vistiendo letras que en ocasiones resultan más bien de tacto áspero.

El bucólico dueto inicial de cortes "Metres per segon" (videoclip insertado al final del post) y "Tira-tira" abren el telón de manera altamente acogedora. La primera con un plus sugestivo añadido; esas cálidas notas guitarreras, nostálgicos sintes, sutil rapeo añadido... maravillosa.

De repente nos sobresalta "La faula del falcó", tan inquietante como cautivadora, a medio camino entre la psicodelia y el nu-jazz. Para volver a terrenos más dóciles con el pop meláncolico de "He sortit de casa", que pese a tratarse de una historia de amor no correspondido sus lánguidos rasgueos guitarreros nos resultan irresistiblemente balsámicos.

El resplandeciente medio tiempo "Pedres i pals" nos conduce a la preciosista "Aeròlits". Con esa batería al paso exhalando aire sureño; las guitarras acústica y eléctrica batiéndose duelo fratricida por ver quién resulta más exquisito; y unos tímidos pero efectivos sintes como guinda. Como curiosidad en su final por lo bajini resuenan ecos orientales, como si quisieran conectarnos más efectivamente con la consecutiva "Salsa Agredolça" y su connotación sobre la cocina China.


El corte titular contiene un fuerte contraste entre su marcial estrofa y su juguetón estribillo, a modo de yin y yang, otra extrapolación servida con el país asiático. Su lírica resulta alentadora: <<balla, balla aquest ritme amb ossos i músculs i oxigen balla, balla aquest ritme abans de que arribi es final... abans de que sigui massa tard>>. Una invitación a aprovechar el momento como si no hubiera un mañana, esperemos nos quede grabado a fuego para aplicárnoslo cuando salgamos de la actual crisis sanitaria.

"Agents de l'ordre universal", recordándonos a sus paisanos Antonia Font, tanto en su indescifrable letra como en su travieso sonido. De hecho vemos en varios lances de Salsa Agredolça el velado influjo de la mítica banda mallorquina. Como en la posterior "Fas tan tard", por poner otro ejemplo.

En el tramo final del álbum nos encontramos con el relax de las vaporosas baladas "Un punt blau" y "Qui sap". Deliciosos momentos que podemos aprovechar también, rebobinando mentalmente la escucha, para empezar a hacer balance global del trabajo y darnos cuenta de que estamos ante una banda muy a tener en cuenta.

viernes, 18 de noviembre de 2016

POOMSE - "This is how we fail" (Espora Records, 16)

POOMSE es una banda de indie-rock de Mallorca que lleva funcionando desde el 2006. Después de publicar dos discos y un EP en Foehn Records acaba de lanzar su nuevo disco This is how we fail a través de Espora Records en España. El sello americano Custom Made Music publicará una edición limitada en cassette en EEUU.

Este tercer trabajo ha sido grabado por el propio grupo y mezclado por Michael Mesquida (El Diablo en el Ojo, Oliva Trencada, Zulu Zulu, etc.) en los estudios Favela Estudios y masterizado por Rafa Rigo en Urban Producciones.

Un sonido con sabores netamente americanos; si cogieramos a Neil Young y a Low, en el punto medio estaría POOMSE, o quizás en los extremos, con un plus de electricidad añadida, esto ya dependerá del momento.

Degústalo>



Los mallorquines, muy amablemente, nos desgranan este estupendo This is how we fail:

OLD LOW T
Es la primera canción que compusimos para este disco. De hecho, empezamos a tocarla en directo a finales de 2014, cuando aún estábamos presentando el disco anterior 'Poomse vs the Kingdom of Death' y, de alguna forma, marca la tónica general de 'This is how we fail'. El título hace referencia a una frase que aparece en una vieja camiseta de Low que ya no me pongo nunca pero que aún conservo. ‘Someday this will all make sense’

miércoles, 5 de octubre de 2016

PAPA TOPO - "Ópalo Negro" (Elefant Records, 16)

Después de varios sencillos y un mini-LP los mallorquines PAPA TOPO debutan el formato largo con Ópalo Negro (Elefant Records, 16), producido y mezclado por Sergio Pérez (SVPER).

El proyecto formado en 2008 y liderado por Adrià Arbona (teclado y voz), completa la formación actual con Oscar Huerta (guitarras y coros), Júlia Fandos (flauta travesera y voz) y Sònia Montoya (bajo y coros).

La lánguida intro instrumental "Obertura" abre paso de inmediato a la caballería con "Ópalo negro", recordándonos a un Carlos Berlanga agenciándose, en el imaginario, con un Alfonso Santiesteban a los arreglos. Esta fusión entre el dabadabada 70's y el techno-pop 80's asomará la cabeza en varios compases del trabajo.


Estamos ante un álbum que es como un Surtido Cuétara, tremendamente variado y con contenido para todos los paladares: surf-punk en "Chico de Plutón" y posteriormente también en "Meteoritos en Hawaii"; la elegancia e incluso el tono vocal de Germán Coppini en "Enero"; punk 80's en "Akelarre en mi salón"; punk-pop a lo Aerolíneas Federales o los posteriores Fresones Rebeldes en "Atormentada"; el funky-disco salvaje de "Sangre en los zapatos (mi amor)" y "Lágrimas de cocodrilo"; italo-disco en "Je suis un monstre" y en la niña de mis ojos, "Quédate cerca de mi".

viernes, 30 de mayo de 2014

TONI MONSERRAT INC. - 38 bucks (2013)

El mallorquín Toni Monserrat Inc. tras 20 años de carrera en sus espaldas pasando por dos bandas debuta en solitario con el álbum 38 bucks (Desert Dog Records 2013). Rock americano de altura que ha contado con las colaboraciones destacadas de los cantautores estadounidenses Jason Ringenberg y Tim Easton

Letras costumbristas, sentimentales e incluso irónicas vestidas con una voz que nos puede recordar por momentos a la de Tom Petty y acicaladas con melodías más propias de Nashville que de Santanyí. Es un álbum delicioso, al trote, donde el medio tiempo y la balada se manifiestan amos y señores acrecentando su aura de placidez.