Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

DAVID BOWIE, 10 años del "The Next Day" (Columbia Records, 2013)


El 8 de enero de 2013 para celebrar su 66 cumpleaños DAVID BOWIE resucita, tras diez años de silencio desde el Reality (2003), con el lanzamiento del single "Where Are We Now?" y anuncio de nuevo álbum, The Next Day. Tras el infarto que padeciera el 25 de junio de 2004 al finalizar un concierto en Scheesel (Alemania), el británico apenas había dado muestras de existencia y menos aún de actividad artística por lo que su reaparición se acogió con gran entusiasmo. No había para menos y la verdad es que el vigésimo cuarto álbum del artista, más aún viéndolo desde la distancia, resultó un retorno esplendoroso.

El álbum fue grabado en secreto en Nueva York desde 2010 a 2012 y producido por Tony Visconti, quien había trabajado anteriormente con Bowie en trabajos como The Man Who Sold the World (1970), Heroes (1977) o Scary Monsters (1980), entre otros.

La portada del álbum, con la versión digamos "censurada" de la del "Heroes" de 1977, delata ya de inicio ese regusto melancólico que, de manera más o menos intencionada, va derramando su escucha. Y eso que su título debería indicar lo contrario, un "el día siguiente" que más parece una declaración de intenciones que una realidad asumida. 


El disco se lanzó oficialmente el 8 de marzo de 2013 y se abre con el garajero tema titular, una mezcla entre canción de empoderamiento con auto-reivindicación incluida y crítica voraz a la iglesia aderezado todo con un provocador videoclip no apto para beatos ni aprensivos. Precisamente el bar de copas dónde se ubica la acción podría ser escenario perfecto para "Dirty Boys", una especie de sucio blues exhalando neblina tabaquera de antro por un tubo, sobre todo durante su estrofa. En el estribillo el binomio saxo y guitarra se destensan un pelín aunque sin desprenderse del todo de su halo depresivo.

"The Stars (Are Out Tonight)" fue el segundo sencillo de The Next Day y mi canción favorita del conjunto. Una barbaridad, con esa línea de bajo cadenciosa, orquestación sutil pero determinante y desafiantes guitarras disparando riffs a diestro y siniestro. Una crítica al famoseo y lo que le rodea con otro videoclip para el recuerdo, lo puedes degustar a pie de página junto a los de los otros sencillos del disco ordenados cronológicamente respecto a sus lanzamientos. 

La letra de "Love is Lost" delata que Bowie se enfrenta a la vejez con una  mezcla entre resignación y espíritu de lucha ante los problemas de salud que venía arrastrando y los que desgraciadamente habrían de llegar en breve: <<Say goodbye to the thrills of life. Where love was good, no love was bad. Wave goodbye to the life without pain / Dile adiós a las emociones de la vida. Donde el amor era bueno, ningún amor era malo. Despídete de la vida sin dolor>>. La intervención del órgano vistiendo su machacón ritmo es de traca. La pista se presentó como quinto single con una deslumbrante versión de James Murphy (LCD Soundsystem), puedes disfrutarla junto a todos los videoclips oficiales que generó este discazo a pie de página.

"Where Are We Now?", la que fuera single presentación del disco, evoca un nostálgico paseo por las calles del Berlín que paseara DAVID BOWIE entre 1976 y 1978. La primera balada del álbum, emotiva, lánguida hasta que en su parte final remonta con ese redoble de batería junto al balsámico solo de guitarra a modo de luz esperanzadora. 


El 14 de febrero de 1929 tuvo lugar lo que se conoce como La Matanza de San Valentín, una  masacre ordenada al parecer por Al Capone. Este podría ser el punto de partida de "Valentine's Day", el que fuera cuarto single de The Next Day, sirviéndole para criticar el uso abusivo y descontrolado de las armas que originan continuas desgracias, como el tiroteo en la escuela que parece protagonizar Valentine en el corte. Estamos ante la canción más comercial del disco y a la vez la más bipolar, al chocar de frente la sombría temática con sus encantadoras notas.        

La poderosa "If You Can See Me" es la pista más experimental del conjunto, descendiente directo del legado noventero de Bowie. Batería desmelenada, guitarras punzantes, bajo hiriente, sintes sentenciadores, una evolución sin frenos que te dejará entre exhausta y complacida.

La neopsicodelia guitarrera hace su aparición con "I'd Rather Be High" con esa guinda en forma de redoble militar de tambor a la vez que el artista vuelve a cuestionarse la mortalidad: <<I'd rather be flying. I’d rather be dead or out of my head / Preferiría estar volando. Preferiría estar muerto o fuera de mi cabeza>>.

El saxo barítono vuelve por sus fueros con el medio tiempo "Boss of Me". En su ecuador aparece un break salvador que nos deja ver, aunque sea momentáneamente, a través de la bruma que envuelve el corte. Mientras, si cruzaras el "Lust For Life" de Iggy Pop con el "Modern Love" posiblemente te saldría algo muy similar a la trotona "Dancing Out in Space", devolviéndonos a la época 80's de Bowie. En la que seguimos instalados con "How Does the Grass Grow?" y unos sintes lapidarios junto a una revoltosa guitarra eléctrica haciendo de las suyas y algo de doo-wop presentando el estribillo como remate final de un corte inspirado en la Primera Guerra Mundial.

Un riff  guitarrero hard-rock presenta la exaltada "(You Will) Set the World on Fire", la misma guitarra que irá un paso más allá con un solo pasado el segundo minuto, por si no tuviéramos claro su afán de protagonismo en este tema.

jueves, 9 de febrero de 2023

IGGY and THE STOOGES, 50 años del "Raw Power" (1973)


El 27 de enero de 1973 se firmaron los Acuerdos de Paz de París con los que se estableció el fin de La Guerra de Vietnam. Un momento histórico que nos sirve para contextualizar el motivo de estas líneas. El 7 de febrero del mismo año vio la luz Raw Power, tercer álbum de IGGY and THE STOOGES, 34 minutos que modelaron el rock retorciéndolo hasta un salvajismo que cimentaría la aparición del punk.

THE STOOGES venían dando zarpazos desde finales de los sesenta con dos discos en la saca, The Stooges (1969) y Fun house (1970), originando leve repercusión mediática pese a lo estimulante y a la postre influyente de su propuesta. Quizás fueran unos incomprendidos, unos avanzados a su tiempo, su discográfica Elektra no les tenía demasiado en cuenta, los conciertos eran demasiado incendiarios, el alcoholismo y la heroína los iba devorando, o todo a la vez. 

En 1971 sin discográfica y hasta las trancas de heroína el futuro musical de IGGY POP no pintaba demasiado bien. Fue entonces cuando David Bowie, ejerciendo de buen samaritano, lo convocó a una reunión en un bar de Nueva York de donde salió la propuesta de grabar un álbum en Londres, entrar en la agencia MainMan Management, de la que era cliente aventajado Bowie, y la oportunidad de que su discográfica Columbia Records lo fichase. A tal efecto Iggy reclutó al último guitarrista de los de Detroit James Williamson y más tarde recuperó a sus antiguos compañeros de banda, Ron (guitarra) y Scott Asheton (batería), miembros fundadores de la misma, para acabar de dar empaque rítmico a su primer trabajo en solitario. Una vez todos juntos de nuevo y Ron renunciando a la guitarra eléctrica para conformarse con el bajo, quedaron de acuerdo en que el nuevo disco tenía que publicarse con la firma IGGY and THE STOOGES.


Raw Power es una explosiva combinación de punk-rock, garage y hard-rock, dándose de ostias con los estilos reinantes en aquella época: el folk y el rock sinfónico. 

La portada del álbum muestra a IGGY POP agarrado al micro, sudoroso, en posición desafiante, puro reflejo del sonido crudo e intenso que se encontramos en su interior. Precisamente su "sonido" fue uno de las cuestiones que incluso aún se discuten hoy en día. La mezcla final fue a cargo de Bowie por imperativo legal del management. En 1997 la discográfica encomendó a Pop que remezclara el trabajo, éste siempre había manifestado que la del Duque Blanco ahogaba la base rítmica, restándole crudeza al Raw Power.

El álbum arranca con "Search and Destroy", una de las canciones más recordadas de la carrera de la banda. Todo un himno punk-rock, abrasiva como el napalm que se menciona en su lírica, salpicada, como en otros momentos del trabajo, de los horrores de La Guerra de Vietnam.

"Gimme Danger" es la primera de las supuestas baladas que les exigiera Columbia Records para poder publicar su nuevo trabajo. Digo lo de "supuestas" porque Iggy y los suyos de eso no entendían, su fuerte era la brutalidad, por lo que les salió lo que les salió. Es como un pura sangre preso de la silla de montar y estribos a punto de despojarse en cualquier momento de sus ataduras parar empezar a galopar libre por la pradera.   

Si hay otro momento realmente de "fuerza bruta" en el disco éste es "Your Pretty Face is Going to Hell", uno de los cortes más feroces del conjunto con esas guitarras desbocadas, machacona batería y La Iguana con la voz más desgarrada de su carrera.

La cara A del L.P. se cierra con la sugestiva y alucinógena "Penetration" y ese adictivo riff blusero de guitarra ejerciendo de juguete sexual con el que acompañar la consumación de la atmósfera lasciva que transmite.   

"Raw Power" es pura locura, con un piano percutor, por momentos parece que IGGY POP se hubiera travestido de Jerry Lee Lewis. Las hirientes e hipnóticas guitarras acaban de modelar su aureola lisérgica.

lunes, 24 de mayo de 2021

ZOÉ - "Sonidos de Karmática Resonancia" (Universal Music, 2021)

Hablar de Zoé es hacerlo de una de las bandas latinoamericanas más grandes de todos los tiempos. En activo desde 1997, con cuatro premios Grammy, millones de discos vendidos y unas cuantas giras mundiales en su haber, los mexicanos ya tienen séptimo álbum de estudio, Sonidos de Karmática Resonancia (Universal Music, 2021).

León Larregui (voz, compositor y realizador de videoclips para la banda), Sergio Acosta (guitarra), Jesús Báez (teclados), Ángel Mosqueda (bajo) y Rodrigo Guardiola (batería) son los componentes del grupo. Larregi y Acosta están residiendo actualmente en Barcelona, su centro de operaciones desde donde propagar al mundo este portentoso álbum. Para la ocasión han cambiado a su productor de cabecera Phil Vinall por Craig Silvey (Arcade Fire, The National y Arctic Monkeys). Ya intervino en algunos temas de su anterior trabajo Aztlán (2018) pero en este ha trabajado a jornada completa.

Van a por los 25 años de trayectoria por lo que de madurez y experiencia van sobrados, todo y con ello estamos ante el disco más equilibrado, más rebosante de pegada en el haber del grupo. Voy a tirarme a la piscina, seguramente se trate de uno los álbumes en castellano más estimulantes de lo que llevamos de siglo XXI.

"Popular" (videoclip insertado a pie de página) es la pieza con la que arranca el trabajo, una golosina de medio tiempo pop plagada de sintes ochenteros, acentuados en el puente instrumental entre el desdoble del estribillo. La guitarra y el bajo al servicio de los teclados, sutiles pero a la vez determinantes, coronando un inicio incontestable. Su lírica nos confirma que la música siempre está ahí cuando se la necesita.

El synth-pop de quilates de "Karmadame" demuestra que estamos ante un álbum que también se puede bailar aunque sea con lágrimas en los ojos. Adictiva, sombría, con un puntillo funky para aumentar su halo irresistible. El falsete de Larregui pone el resto. Sus segundos finales son de aquellos detalles de sofisticación que confirman que estamos ante un trabajo inmenso.

Un fuerte aroma a The Cure, una de las influencias confesas de la banda, entra en escena en la intro de la estrofa de "Velur" con ese bajo a lo Simon Gallup como gran protagonista durante todo su metraje. Secundado por un preciso riff de guitarra, batería pulsómetro, sintes ingrávidos... en definitiva, Zoé como banda al completo al servicio de tus sentidos. 

Unos teclados muy blues abren la puerta a "El Duelo" y esa esencia rítmica perdurará, incluso se incrementará con la aparición de ese solo de guitarra hacia el minuto 1:40". Un final con sintes psicodélicos le colocarán la guinda. Le sigue la sentimental "SKR", con un marcado contraste entre su estrofa neo-psicodélica a lo Tame Impala y el estribillo ultra melódico, encuadrando un corte tan progresivo como adictivo. El último minuto y medio es un festival espacial.

lunes, 15 de febrero de 2021

STEVEN MUNAR and THE MIRACLE BAND - "The Fish and the Net" (autoeditado, 2021)

STEVEN MUNAR ya tiene séptimo álbum de estudio en solitario, sexto junto a THE MIRACLE BAND, el coqueto y luminoso The Fish and the Net (2021). Steven se acompaña en esta ocasión de una banda compuesta por Patricia Serrano (guitarras), Sergio Mesa (bajo) junto a los colaboradores habituales Jordi Farreras (batería) y Marc Tena (teclados).

El álbum se inicia con "Trust" y lo hace de manera contestataria al criticar al modo Munar, con irónica elegancia, los totalitarismos a los que desgraciadamente demasiado acostumbrados estamos, incluso a través de democracias encubiertas. Todo envuelto en ritmos próximos a dos de los grandes referentes del británico/mallorquín afincado en Barcelona, los Deivids: David Byrne (Talking Heads) y David Bowie. No te pierdas su videoclip insertado a pie de página, una maravilla.

Después de un arranque tan certero, "Paint Your Truth" aguanta el tipo y de qué manera. Un medio tiempo donde las guitarras son determinantes de principio a fin, primero con pinceladas en forma de mini-riffs, luego como culminación de estribillo y finalmente a partir del segundo minuto desbocándose con un refinado solo.

"Tell Me Where I Belong" juega al despiste con su estrofa funky, pidiendo baile, en claro contraste con su melódico estribillo. Dos caras de una misma moneda que se reivindica como espléndido corte.

A la amorosa "Peach", navegando entre el pop y el soul, hay que quererla si o si, no hay plan B. La guinda la ponen los coros a cargo de Juliane Heinemann. Ella junto a Steven nos llevan cogidos de la mano hacia "She Talks about the Weather", la más extensa del conjunto con casi cinco minutos de duración. El clásico binomio estrofa y estribillo se tomará un respiro después de su segunda aparición, hacia el ecuador del corte. Con una especie de mandolina señalando, junto a los versos de Steven, la pausa necesaria para coger carrerilla. Encarando la segunda mitad de corte y así volver a abrazar la estructura inicial, pero esta vez derivando hacia la épica contenida. Una canción que es pura delicia.

Con "Creation" llega el momento más sombrío del álbum, aquí me recuerda especialmente a Bowie, bueno, ya señalamos al principio de estas líneas su gran influencia en el trabajo de Munar, como a tantos y tantos artistas, dicho sea de paso. Otro portento de tema y ya llevamos unos cuantos, demostrando que estamos ante el que quizás sea el álbum más completo de su carrera.

Si alguna canción puede sobresalir dentro un ramillete tan suculento como es The Fish and the Net esta es "The Sun and the Moon". Una balada pop maravillosa, con su estrofa y puente repetida dos veces, valga la redundancia, para dar paso al estribillo con la estelar aparición del violín y esos coros acariciando sus versos. Volvemos al puente pero esta vez para conducirnos de vuelta al estribillo, que en esta ocasión se expande y explota a modo de cañón de confeti con esos deliciosos solos de guitarra y violín, para concluir otra vez abrazando el estribillo.

La nostálgica "The  Fish Caught in the Net They Drown" con ese arpegio guitarrero omnipresente marcando el tempo. Esas mismas guitarras que se desprenderán de su timidez de golpe en el tramo final de la canción. Una batería jazzística y el acompañamiento vocal de la Lynne Martin culminan otro jugoso corte.

lunes, 4 de mayo de 2020

PLÁGAROS - "A Day, A Family & The Night" (Oso Polita, 2020)

Los hermanos Aritz y Jon Plágaro debutan discográficamente con A Day, a Family and the Night (Oso Polita, 2020). Hasta aquí diríamos que todo correcto, usual, lógicamente una banda que quiera encauzar una carrera musical bien tiene que empezar por la publicación de un primer trabajo ¿no? Pues bien, olvídate de todo lo dicho, no hay nada menos convencional que el primer trabajo de los de Vitoria-Gasteiz. Barroco, excesivo, atrevido, arriesgado, diferente...

Vamos a coger a David Bowie, Prince y MGMT, por poner tres de  los más evidentes ejemplos de las influencias que desprende A Day, a Family and the Night, y así poder hacernos una mínima idea de la heterogeneidad y enormidad que tenemos ante nuestros tímpanos. 

Siendo aún más quirúrgicos en las comparaciones podemos asegurar al modo Nostradamus, que el nuevo álbum de Muse sonará a PLÁGAROS, tiempo al tiempo.

Abre el álbum la intro instrumental "The Tiniest of Ideas", una plácida entrada hacia lo descomunal que está a punto de acontecer. Nos encontramos con una especie de fragmento de Ópera Rock en la grancilocuente "Young Hopes" y su potente poso psicodélico. Sobredosis de bailongo funky en "Old Maui". Histrionismo incendiario en "Stop", con saltimbanqui electrónica incluida, o por donde podría ir la BSO de la segunda parte de Flash Gordon (1980). "Superman", entre sabor oriental y extraterrestre. Las cabareteras "What you Wanted" y "Eva, Fierce and Calm". "Love Bounds", de las más directas e inmediatas del conjunto, con ese estribillo tan bullicioso como adictivo. "Maxim" y su marcialidad embriagadora sólo alborotada por un balsámico remanso de paz bordeando el segundo minuto. "Pacheco" con ese halo a BSO de western postmoderno. La ensoñadora maravilla de "Requiem or an Identity" y el glorioso cierre progresivo "Lullaby", evocándonos a un joven Mike Oldfield, acentuándose esa referencia con el prodigioso solo de guitarra hacia su ecuador.


Somos muy fans de la música sugerente, de hecho somos sus más hambrientos ojeadores. Buscamos que la escucha provoque reacción, sorpresa, capacidad de erizarte el vello del gusto. Podemos afirmar que en A Day, A Family & The Night hemos experimentado todas esas sensaciones y es brutal.

lunes, 11 de marzo de 2019

RAMON MIÑANO - "Divino Matadero" (autoeditado, 19)

RAMON MIÑANO es un músico y productor valenciano que reside entre Londres, Barcelona y Valencia. Empezó su carrera como teclista en una banda de ska-punk llamada Skaparapid en los años 90, para posteriormente firmar dos discos autoeditados como solista bajo el alias de Ramonet, Ç’est moi (2008) y Balsamo de Tigre (2011). 

Ahora como RAMON MIÑANO y con cierto aire a crooner contemporáneo, presenta el espléndido Divino Matadero (2019). Una obra de orfebrería pop de aquellas con las que te topas muy de vez en cuando y que, aunque de entrada parece ser condenada al disfrute de unos pocos, merece rebelarse y llegar al máximo de audiencia posible.

El pop melódico de Ramon no es mayormente de estructura convencional: estrofa+puente+estribillo o directamente estrofa+estribillo. El camino más recto no resulta siempre el más placentero, y ahí Ramon lo clava y de qué manera. Divino Matadero son diez cortes que deben ser degustados sin prisas, con tiempo suficiente para poder admirar sus desarrollos y recovecos. Desde el maravilloso tridente inicial compuesto por "Dame una señal", "Funambulistas" y "Angel exterminador". Tres canciones que son columna vertebral del conjunto, pura delicia, con toquecitos muy David Bowie, uno de sus mayores referentes junto con Lou Reed

Completando la primera mitad de Divino Matadero nos encontramos con el coqueto y viajero medio tiempo "Europa" y la elegancia de "Algo en común", donde resuenan ecos a los Roxy Music más cadenciosos o directamente a Brian Ferry en solitario.




Proseguimos entre terrenos agridulces con "Alma sin cuerpo" y su espíritu de bossa-nova, humo de tabaco y café-bar; la ensoñadora "Jardín del Edén" y la melancólica "Niño nostálgico". 

Aparece ya en el ocaso del álbum el contrapunto a su textura pausada y refinada con la animosa "Días vacíos". Visto el fantástico resultado sería un jardín al que quizás debería meterse un poco más el artista valenciano. De esta forma además inyecta la dosis justa de heterogeneidad al conjunto.

miércoles, 21 de marzo de 2018

BLACANOVA - "La Cabeza" (El Genio Equivocado, 18)

BLACANOVA son Manuel Begines, Eduardo Escobar, Cristian Bohórquez, Inés Olalla, Armando Jiménez y Paco Arenas. Acaban de publicar su cuarto álbum La Cabeza (El Genio Equivocado, 18) tras lo que han anunciado su cese de actividad. Un parón que, lamentablemente para nuestros sentidos, aparenta ser bastante definitivo, más teniendo en cuenta los créditos del álbum con evidente regusto a despedida.

El grupo pone el freno de mano en su momento más álgido de inspiración, después de una trayectoria cimentada desde 2006 y que les ha colocado como banda referente del mejor shoegaze y dream-pop estatal.

Pero no nos pondremos nostálgicos antes de tiempo cuando, como dirían ellos mismos en algunas de sus letras, el cadáver aún está caliente.

La Cabeza es el álbum de la madurez, del que se sabe dominando al dedillo lo que hace, su disco más compensado, más accesible, más luminoso... No nos vamos a venir arriba en este último término, los sevillanos no renuncian totalmente a la visión áspera y truculenta de la vida, aunque ahora su lírica resulte menos estremecedora que antaño.

La primera mitad del disco es deslumbrante, en su carrera es inédito tanto reclamo junto. Abre la veda la maravillosa "El arte de amar", con el lado más oscuro de BLACANOVA marcado a fuego y una languidez rítmica como queriendo amansar a la bestia. Le sigue "Una mujer venezolana" y ese riff de guitarra del "Heroes" de David Bowie por ahí purulando, fusionándose con el talento dream-pop de los sevillanos. El post-punk cadencioso de "Zoe" (clip al final del post) es otro de los puntales de La Cabeza, con ese colofón psicodélico en su ecuador. La redundante "Esa sensación", hiptónica y reflexiva, seguro que encuentras más de una coincidencia en su lapidaria letra.

Pero es que las siguientes "El angel exterminador" y "El abismo" tampoco son cojas, todo lo contrario. La primera mezclando languidez con vaporosidad; la segunda, con un descanso balsámico hacia el 1:20'', para volver un minuto después con todo hasta el final de su recorrido.

Foto de Amaya Granell




El quinteto final de cortes resulta más ecléctico, con la deliciosa fragilidad de "Tormenta de felicidad" y "Los alemanes"; los fogonazos pop de la bipolar "Mother"; la frondosidad de "Codeína", haciendo honor a su título, nos resulta analgésica; y un cierre de trabajo no menos espeso pese a su título, "Canción ligera".

martes, 10 de enero de 2017

DAVID BOWIE - "No Plan" (EP Columbia Records, 17)

Hoy se cumple un año del fallecimiento de DAVID BOWIE, uno de los más grandes genios de la historia de la música moderna. Su desaparición abrió un año, el 2016, nefasto para la cultura y la música en especial, con un ensañamiento especialmente cruel e innecesario en estos tiempos tan necesitados de ARTE. 

Lazarus Cast Album (Columbia Records, 16), BSO del musical "Lazarus", contenía un doble disco; el primero con temas de BOWIE cantados por el elenco de intérpretes y un segundo con el corte "Lazarus" más los tres inéditos "No Plan", "Killing a Little Time" y "When I Meet You".

Coincidiendo con el que sería el 70 cumpleaños del Duque Blanco se acaba de reeditar ese segundo CD, esta vez en formato EP digital bajo el nombre de No Plan (Columbia Records, 17).

Foto: Jimmy King

Reseñamos este trabajo en su lanzamiento inicial, noviembre del año pasado y dentro del conjunto original. Recordamos nuestras impresiones de ese momento, tal cual:

miércoles, 14 de diciembre de 2016

MÚSICA CRÒNICA INTERNACIONAL 2016 - TOP10



Aún lo estamos asimilando, menudo 2016, no queremos que en vez de un repaso del año parezca una esquela magnum, pero es que menuda escabechina: David Bowie, Prince, Leonard Cohen, George Michael (además el día de Navidad, manda huevos), Sharon Jones, George Martin ("quinto Beatle"), Paul Kantner (Jefferson Airplane), Maurice White (Earth, Wind & Fire), Pete Burns (Dead or Alive), Glenn Frey (The Eagles), Rick Parfitt (Status Quo), Colin Vearncombe (Black)Juan Gabriel, Billy Paul, Merle Haggard, Jon English... por nombrar a algunos de los músicos que nos han abandonado durante estos macabros 365 días, D.E.P.

No es de extrañar que algunos de los álbumes más destacados hayan surgido precisamente de pérdidas; tanto premonitorias como nuestro número uno Blackstar de DAVID BOWIE o el You want it darker de Cohen; o  ya acontecidas como Nick Cave & The Bad Seeds con Skeleton Tree, en referencia a la trágica muerte de su hijo.

Aunque no forman parte de nuestros mega-favoritos, nos han deleitado las nuevas y esperadas referencias de los veteranos Iggy Pop (Post Pop Depression), Radiohead (A Moon Shaped Pool), Suede (Night Thoughts, reseña), Primal Scream (Chaosmosis), Pet Shop Boys (Super), Massive Attack (Ritual Spirit EP), Teenage Funclub (Here), Dinosaur Jr (Give a Glimpse of What Yer Not), Travis (Everything At Once), Red Hot Chili Peppers (The Getaway) y Garbage (Strange Little Birds).

Hemos disfrutado también con los deseados retornos del trío sueco Peter, Bjorn and John (Breakin' Point); de los ingleses Metronomy (Summer 08); de los de Nueva York The Strokes (Future Present Past EP) y We are Scientists (Helter Seltzer); los irlandeses Two Door Cinema Club (Gameshow); los londinenses Is Tropical (Black Anything); así como de lo nuevo del australiano Flume (Skin); los franceses Justice (Woman) y Exsonvaldes (Aranda); y el chileno Alex Anwandter (Amiga).

martes, 8 de noviembre de 2016

DAVID BOWIE - "Lazarus Cast Album" (Columbia Records, 16)

Literatura de ciencia ficción, artes escénicas y la mejor música junto a un plus de componente emocional añadido, lógico teniendo en cuenta las circunstancias. Ladies & gentleman, con ustedes el musical Lazarus.

Escrito por David Bowie y Enda Walsh, dirigido por Ivo Van Hove y producido por Robert Fox, Lazarus se estrenó el 7 de Diciembre de 2015 en el New York Theatre Workshop obteniendo el elogio unánime de la prensa especializada: The New York Times alabó los "Rayos congelados de éxtasis que se disparan como novas a través del barro y la oscuridad glamurosa de Lazarus, el fantástico nuevo musical con excelente música creado a partir de las canciones de David Bowie,” mientras Rolling Stone declaró que el musical es “una proeza surrealista...el mejor teatro en el que nadas en leche, se huele lencería y se bebe ginebra a grandes tragos.”

La obra está inspirada en la novela de ciencia ficción de Walter Tevis 'The Man Who Fell To Earth' (1963). Tuvo su versión cinematográfica en 1976 dirigida por Nicolas Roeg y protagonizada por el mismo Bowie, así como una serie televisiva en 1987.

Lazarus se representa actualmente en Londres, en el King’s Cross Theatre.

Foto: Jimmy King

Lazarus Cast Album (Columbia Records, 16) fue producido por el director musical del espectáculo Henry Hey, que ya había trabajado con Bowie en The Next Day (Columbia Records, 13) e incluye las voces de Michael C. Hall, Sophia Anne Caruso, Cristin Milioti, Michael Esper y Charlie Pollack, entre otros, todos ellos acompañados por la banda de siete músicos que Hey reunió para la temporada en Nueva York. El diseño de la portada ha sido realizado por Jonathan Barnbrook, que también trabajó con Bowie en Blackstar (2016), The Next Day (2013) Heathen (2002) y Nothing Has Changed (2014).

El álbum se grabó el 11 de Enero de 2016. Al llegar al estudio, tanto los músicos como miembros del reparto estaban en shock tras la muerte del genio la noche anterior. Sus sentidas interpretaciones de ese día tan especial, han quedado plasmadas en esta grabación.

miércoles, 9 de marzo de 2016

FANGORIA - "Canciones para Robots Románticos" (Warner Music, 2016)

La colección de 4 EP's que fue su anterior Cuatricomía (Warner Music, 13) debió marcarles una tendencia de cara al futuro. De hecho FANGORIA repite fórmula con dos de los cuatro productores que se encargaron del experimento. Pero si con Guille Milkyway rebosaron rotunda sincronía, los 2 singles de Cuatricomía ("Dramas y Comedias" y "Desfachatez") estuvieron a su cargo, ¿por qué no le han encargado la producción total del presente álbum?

Y es que la primera mitad de Canciones para Robots Románticos (Warner Music, 16) contiene la mayor colección de hits por minuto de Alaska y Nacho Canut desde Arquitectura Efímera (DRO/East West, 04). El genio de  La Casa Azul se muestra sutil y eficiente en la producción de los seis primeros cortes, dándole un poso de elegancia que parecía haberse arrinconado en los últimos trabajos del dueto. 

El comienzo es de "traca i mocador" como decimos los catalanes. Desde su legendario Una Temporada en el Infierno (Subterfuge, 99) no habían iniciado un álbum de manera tan pausada como aquí gracias a "Disco Sally". Maravilloso homenaje melodramático a una anciana que tenía como segunda casa la Studio 54, donde finalmente falleció.

miércoles, 20 de enero de 2016

DAVID BOWIE inmortal, "Blackstar" (Columbia Records,16)


El retorno en el 2013 de DAVID BOWIE con el excelente The Next Day (Columbia Records) resultó tan inesperado como ilusionante. Después de 10 años desde su anterior trabajo discográfico se habían generado indicios más que preocupantes de abandono definitivo de su carrera musical.

Tras su primer ataque al corazón en aquel fatídico 25 de junio de 2004 en el festival Hurricane de Scheesel, Alemania (ahora se ha sabido que en tiempos posteriores le siguieron unos cuantos más), ya nada fue lo mismo para David Robert Jones. Las limitaciones físicas fueron adueñándose de su cuerpo y de su ánimo. Todo y con esto su vuelta hace tres años nos confirmó que, al menos a nivel de inspiración, el genio se encontraba en plena forma.

Tres años después llega Blackstar (Columbia Records, 16), el enésimo experimento hacia nuevas sonoridades del Duque Blanco. En esta ocasión se rodea de una pedazo banda de jazz y de su inseparable Toni Visconti a la producción, junto a Ken ScottBrian Eno, otro de los grandes puntales de su carrera, para dar una vuelta de tuerca más a la misma.

Hasta aquí todo inmejorable; nos encontramos como siempre a un DAVID BOWIE inspirador y arriesgado, pero hay una premisa que altera el producto sobremanera. Aunque cueste asimilarlo ya no se encuentra físicamente entre nosotros. Un cáncer de hígado se lo llevó dos días después de cumplir 69 años, a la par que veía la luz su 25 trabajo de estudio Blackstar; y el propio contenido lúgubre del mismo, tanto instrumental como lírico, inyecta al momento una sobredosis de aureola épica, a la altura de una figura imprescindible e inigualable en la historia de la música moderna.

"Blackstar", la canción, junto a "Lazarus", nos anticipaban tanto visualmente como con sus versos encriptados el fatal desenlace, aunque no fuésemos conscientes de ello, centrándonos a flipar en colores con lo que escuchábamos y veíamos a través de sus correspondientes videoclips.

El primer corte fraccionado en dos, en un principio más sombrío, con esa voz ahogada a modo de lamento ejerciendo de un instrumento más y esa base ligeramente electrónica agrandándolo hasta que entra la melódica segunda parte, que nos permite respirar apenas, hasta que se diluye poseída por la anterior.


El otro avance "Lazarus", grandiosa, espectral, manteniéndote durante sus seis minutos de duración entre el desasosiego y la placidez, y ese saxo... Un saxo que tantos momentos de gloria ha disfrutado en su carrera, de hecho fue su primer instrumento, omnipresente ahora durante casi todo Blackstar (destacadísimo tanto en la citada "Lazarus" como en "Tis a Pity She Was a Whore" y "Dollar Days"); junto a la batería protagonista, en ocasiones sensible, en otras sobre-excitada, emulando ritmos electrónicos como en la sorprendente "Tis a Pity She Was a Whore" o en la hiperactiva "Sue (Or In a Season of Crime)". Durante el rodaje del videoclip de "Lazarus", insertado a pie de página, fue cuando se enteró de que no se curaría de su enfermedad.

lunes, 18 de enero de 2016

"Una noche de rayos rojos y azules" DAVID BOWIE TRIBUTE SHOW (Sala Razzmatazz - BCN 16 Enero'16)


Aún sobrecogidos por la muerte del maestro insustituible David Bowie, aún con la sensación de incredulidad ante tal pérdida y con un generalizado no puede ser verdad resonando en nuestros corazones melómanos, aún con todas esas emociones vivimos el pasado sábado en la Razz, Barcelona, una noche absolutamente inolvidable, una noche de rayos rojos y azules. “The Stars look very different today – Tribute Show – David Bowie”.


Una de las grandes pruebas de que en este país amamos a la música, no es sólo el hecho de acudir a múltiples conciertos o devorar canciones a mansalva, que también, pero la verdadera prueba es ver lo que somos capaces de hacer cuando se lleva en el corazón, como en este caso ver lo que salió de los de Daniel Faidella (director de Razzmatazz) y Alicia Rodriguez (Alicia Música) que tras tan sólo transcurridas 48 horas del fallecimiento del Duque Blanco empezaron a maquinar una iniciativa que en condiciones normales hubiera llevado meses de organización y se hizo realidad seis días después de la sorprendente y fatídica noticia. Chapeau. Por ellos y por todos y cada uno de los artistas que aceptaron el reto sin una milésima de titubeos. Además con una finalidad benéfica como fue la aportación del 100% de la recaudación a la FROI (Fundació per la recerca en oncología i immunologia).

martes, 4 de marzo de 2014

SHUARMA se convierte en BOWIE para Cornellá Escena 1.3.2014

El folleto de Cornellà Escena anunciaba un concierto de Shuarma en el que iba a cantar versiones de David Bowie solamente acompañado por su guitarra, pero al ver el escenario lleno de instrumentos, supimos que nos aguardaban sorpresas.

A poco más de las 22h, Shuarma aparece en el escenario de la Sala Ramón Romagosa y nos explica cómo surgió el proyecto (resumo): “Hace un par de años me regalaron "Starman", la biografía de Bowie. La leí y descubrí que El Duque Blanco se retiraba de los escenarios. Él es una de mis mayores influencias, así que decidí versionar sus canciones. Me daba igual que sólo las escuchase yo, pero sentí esa necesidad”. Cuando el año pasado Bowie anunció un nuevo disco, Shuarma pensó en si sería buena idea continuar y, por suerte para nosotros, lo decidió que lo era.

martes, 10 de septiembre de 2013

Arcade Fire con doble ración de clip para "Reflektor"

Arcade Fire lanzarán su próximo disco Reflektor el 29 de octubre (James Murphy -LCD Soundsystem- a la producción) y acaban de presentar el single adelanto del mismo nombre. Por si no queríamos caldo ante las expectativas generadas nos vienen con dos tazas, sendas versiones en videoclip de la canción y además bien distintas la una de la otra. La primera se trata de un cortometraje interactivo filmado en Haití y realizado por el director Vincent Morisset, siendo operativo en smartphones, tablets o a través del ratón de tu ordenador. Nos muestra el trayecto de una joven que viaja entre su mundo y el nuestro. Podéis vivir la experiencia en justareflektor.com.

martes, 3 de septiembre de 2013

Burning Condors llegan a España estrenando single


Apúntate el nombre de Burning Condors porque están deseando hacerse oír en España. Originarios de Londres, Marcus (voz), Matt (guitarra), Churchy (bajo) y James (batería) se convirtieron en Burning Condors en 2009. Muchas horas de trabajo después, es en septiembre de 2012 cuando lanzan su primer single, "Honey Trap", y ya no hay vuelta atrás. La crítica se rinde a sus pies con comentarios como el de Tom Robinson, de la BBC: "Te agarra por los sentidos y no deja que te escapes... amenazador y provocador...". Y es que su sonido no deja indiferente a nadie: una mezcla de rock, blues y punk moderno y desgarrado que les ha valido comparaciones con Joy Division o David Bowie.