Un riff guitarrero hard-rock presenta la exaltada "(You Will) Set the World on Fire", la misma guitarra que irá un paso más allá con un solo pasado el segundo minuto, por si no tuviéramos claro su afán de protagonismo en este tema.
lunes, 6 de marzo de 2023
DAVID BOWIE, 10 años del "The Next Day" (Columbia Records, 2013)
jueves, 9 de febrero de 2023
IGGY and THE STOOGES, 50 años del "Raw Power" (1973)
lunes, 24 de mayo de 2021
ZOÉ - "Sonidos de Karmática Resonancia" (Universal Music, 2021)
Hablar de Zoé es hacerlo de una de las bandas latinoamericanas más grandes de todos los tiempos. En activo desde 1997, con cuatro premios Grammy, millones de discos vendidos y unas cuantas giras mundiales en su haber, los mexicanos ya tienen séptimo álbum de estudio, Sonidos de Karmática Resonancia (Universal Music, 2021).
León Larregui (voz, compositor y realizador de videoclips para la banda), Sergio Acosta (guitarra), Jesús Báez (teclados), Ángel Mosqueda (bajo) y Rodrigo Guardiola (batería) son los componentes del grupo. Larregi y Acosta están residiendo actualmente en Barcelona, su centro de operaciones desde donde propagar al mundo este portentoso álbum. Para la ocasión han cambiado a su productor de cabecera Phil Vinall por Craig Silvey (Arcade Fire, The National y Arctic Monkeys). Ya intervino en algunos temas de su anterior trabajo Aztlán (2018) pero en este ha trabajado a jornada completa.
Van a por los 25 años de trayectoria por lo que de madurez y experiencia van sobrados, todo y con ello estamos ante el disco más equilibrado, más rebosante de pegada en el haber del grupo. Voy a tirarme a la piscina, seguramente se trate de uno los álbumes en castellano más estimulantes de lo que llevamos de siglo XXI.
"Popular" (videoclip insertado a pie de página) es la pieza con la que arranca el trabajo, una golosina de medio tiempo pop plagada de sintes ochenteros, acentuados en el puente instrumental entre el desdoble del estribillo. La guitarra y el bajo al servicio de los teclados, sutiles pero a la vez determinantes, coronando un inicio incontestable. Su lírica nos confirma que la música siempre está ahí cuando se la necesita.
El synth-pop de quilates de "Karmadame" demuestra que estamos ante un álbum que también se puede bailar aunque sea con lágrimas en los ojos. Adictiva, sombría, con un puntillo funky para aumentar su halo irresistible. El falsete de Larregui pone el resto. Sus segundos finales son de aquellos detalles de sofisticación que confirman que estamos ante un trabajo inmenso.
Un fuerte aroma a The Cure, una de las influencias confesas de la banda, entra en escena en la intro de la estrofa de "Velur" con ese bajo a lo Simon Gallup como gran protagonista durante todo su metraje. Secundado por un preciso riff de guitarra, batería pulsómetro, sintes ingrávidos... en definitiva, Zoé como banda al completo al servicio de tus sentidos.
Unos teclados muy blues abren la puerta a "El Duelo" y esa esencia rítmica perdurará, incluso se incrementará con la aparición de ese solo de guitarra hacia el minuto 1:40". Un final con sintes psicodélicos le colocarán la guinda. Le sigue la sentimental "SKR", con un marcado contraste entre su estrofa neo-psicodélica a lo Tame Impala y el estribillo ultra melódico, encuadrando un corte tan progresivo como adictivo. El último minuto y medio es un festival espacial.
lunes, 15 de febrero de 2021
STEVEN MUNAR and THE MIRACLE BAND - "The Fish and the Net" (autoeditado, 2021)
STEVEN MUNAR ya tiene séptimo álbum de estudio en solitario, sexto junto a THE MIRACLE BAND, el coqueto y luminoso The Fish and the Net (2021). Steven se acompaña en esta ocasión de una banda compuesta por Patricia Serrano (guitarras), Sergio Mesa (bajo) junto a los colaboradores habituales Jordi Farreras (batería) y Marc Tena (teclados).
El álbum se inicia con "Trust" y lo hace de manera contestataria al criticar al modo Munar, con irónica elegancia, los totalitarismos a los que desgraciadamente demasiado acostumbrados estamos, incluso a través de democracias encubiertas. Todo envuelto en ritmos próximos a dos de los grandes referentes del británico/mallorquín afincado en Barcelona, los Deivids: David Byrne (Talking Heads) y David Bowie. No te pierdas su videoclip insertado a pie de página, una maravilla.
Después de un arranque tan certero, "Paint Your Truth" aguanta el tipo y de qué manera. Un medio tiempo donde las guitarras son determinantes de principio a fin, primero con pinceladas en forma de mini-riffs, luego como culminación de estribillo y finalmente a partir del segundo minuto desbocándose con un refinado solo.
"Tell Me Where I Belong" juega al despiste con su estrofa funky, pidiendo baile, en claro contraste con su melódico estribillo. Dos caras de una misma moneda que se reivindica como espléndido corte.
A la amorosa "Peach", navegando entre el pop y el soul, hay que quererla si o si, no hay plan B. La guinda la ponen los coros a cargo de Juliane Heinemann. Ella junto a Steven nos llevan cogidos de la mano hacia "She Talks about the Weather", la más extensa del conjunto con casi cinco minutos de duración. El clásico binomio estrofa y estribillo se tomará un respiro después de su segunda aparición, hacia el ecuador del corte. Con una especie de mandolina señalando, junto a los versos de Steven, la pausa necesaria para coger carrerilla. Encarando la segunda mitad de corte y así volver a abrazar la estructura inicial, pero esta vez derivando hacia la épica contenida. Una canción que es pura delicia.
Con "Creation" llega el momento más sombrío del álbum, aquí me recuerda especialmente a Bowie, bueno, ya señalamos al principio de estas líneas su gran influencia en el trabajo de Munar, como a tantos y tantos artistas, dicho sea de paso. Otro portento de tema y ya llevamos unos cuantos, demostrando que estamos ante el que quizás sea el álbum más completo de su carrera.
Si alguna canción puede sobresalir dentro un ramillete tan suculento como es The Fish and the Net esta es "The Sun and the Moon". Una balada pop maravillosa, con su estrofa y puente repetida dos veces, valga la redundancia, para dar paso al estribillo con la estelar aparición del violín y esos coros acariciando sus versos. Volvemos al puente pero esta vez para conducirnos de vuelta al estribillo, que en esta ocasión se expande y explota a modo de cañón de confeti con esos deliciosos solos de guitarra y violín, para concluir otra vez abrazando el estribillo.
La nostálgica "The Fish Caught in the Net They Drown" con ese arpegio guitarrero omnipresente marcando el tempo. Esas mismas guitarras que se desprenderán de su timidez de golpe en el tramo final de la canción. Una batería jazzística y el acompañamiento vocal de la Lynne Martin culminan otro jugoso corte.
lunes, 4 de mayo de 2020
PLÁGAROS - "A Day, A Family & The Night" (Oso Polita, 2020)
lunes, 11 de marzo de 2019
RAMON MIÑANO - "Divino Matadero" (autoeditado, 19)
miércoles, 21 de marzo de 2018
BLACANOVA - "La Cabeza" (El Genio Equivocado, 18)
Pero no nos pondremos nostálgicos antes de tiempo cuando, como dirían ellos mismos en algunas de sus letras, el cadáver aún está caliente.
La Cabeza es el álbum de la madurez, del que se sabe dominando al dedillo lo que hace, su disco más compensado, más accesible, más luminoso... No nos vamos a venir arriba en este último término, los sevillanos no renuncian totalmente a la visión áspera y truculenta de la vida, aunque ahora su lírica resulte menos estremecedora que antaño.
La primera mitad del disco es deslumbrante, en su carrera es inédito tanto reclamo junto. Abre la veda la maravillosa "El arte de amar", con el lado más oscuro de BLACANOVA marcado a fuego y una languidez rítmica como queriendo amansar a la bestia. Le sigue "Una mujer venezolana" y ese riff de guitarra del "Heroes" de David Bowie por ahí purulando, fusionándose con el talento dream-pop de los sevillanos. El post-punk cadencioso de "Zoe" (clip al final del post) es otro de los puntales de La Cabeza, con ese colofón psicodélico en su ecuador. La redundante "Esa sensación", hiptónica y reflexiva, seguro que encuentras más de una coincidencia en su lapidaria letra.
Pero es que las siguientes "El angel exterminador" y "El abismo" tampoco son cojas, todo lo contrario. La primera mezclando languidez con vaporosidad; la segunda, con un descanso balsámico hacia el 1:20'', para volver un minuto después con todo hasta el final de su recorrido.
![]() |
Foto de Amaya Granell |
El quinteto final de cortes resulta más ecléctico, con la deliciosa fragilidad de "Tormenta de felicidad" y "Los alemanes"; los fogonazos pop de la bipolar "Mother"; la frondosidad de "Codeína", haciendo honor a su título, nos resulta analgésica; y un cierre de trabajo no menos espeso pese a su título, "Canción ligera".
martes, 10 de enero de 2017
DAVID BOWIE - "No Plan" (EP Columbia Records, 17)
Coincidiendo con el que sería el 70 cumpleaños del Duque Blanco se acaba de reeditar ese segundo CD, esta vez en formato EP digital bajo el nombre de No Plan (Columbia Records, 17).
![]() |
Foto: Jimmy King |
miércoles, 14 de diciembre de 2016
MÚSICA CRÒNICA INTERNACIONAL 2016 - TOP10

Aunque no forman parte de nuestros mega-favoritos, nos han deleitado las nuevas y esperadas referencias de los veteranos Iggy Pop (Post Pop Depression), Radiohead (A Moon Shaped Pool), Suede (Night Thoughts, reseña), Primal Scream (Chaosmosis), Pet Shop Boys (Super), Massive Attack (Ritual Spirit EP), Teenage Funclub (Here), Dinosaur Jr (Give a Glimpse of What Yer Not), Travis (Everything At Once), Red Hot Chili Peppers (The Getaway) y Garbage (Strange Little Birds).
Hemos disfrutado también con los deseados retornos del trío sueco Peter, Bjorn and John (Breakin' Point); de los ingleses Metronomy (Summer 08); de los de Nueva York The Strokes (Future Present Past EP) y We are Scientists (Helter Seltzer); los irlandeses Two Door Cinema Club (Gameshow); los londinenses Is Tropical (Black Anything); así como de lo nuevo del australiano Flume (Skin); los franceses Justice (Woman) y Exsonvaldes (Aranda); y el chileno Alex Anwandter (Amiga).
martes, 8 de noviembre de 2016
DAVID BOWIE - "Lazarus Cast Album" (Columbia Records, 16)
Escrito por David Bowie y Enda Walsh, dirigido por Ivo Van Hove y producido por Robert Fox, Lazarus se estrenó el 7 de Diciembre de 2015 en el New York Theatre Workshop obteniendo el elogio unánime de la prensa especializada: The New York Times alabó los "Rayos congelados de éxtasis que se disparan como novas a través del barro y la oscuridad glamurosa de Lazarus, el fantástico nuevo musical con excelente música creado a partir de las canciones de David Bowie,” mientras Rolling Stone declaró que el musical es “una proeza surrealista...el mejor teatro en el que nadas en leche, se huele lencería y se bebe ginebra a grandes tragos.”
Lazarus se representa actualmente en Londres, en el King’s Cross Theatre.
![]() |
Foto: Jimmy King |
Lazarus Cast Album (Columbia Records, 16) fue producido por el director musical del espectáculo Henry Hey, que ya había trabajado con Bowie en The Next Day (Columbia Records, 13) e incluye las voces de Michael C. Hall, Sophia Anne Caruso, Cristin Milioti, Michael Esper y Charlie Pollack, entre otros, todos ellos acompañados por la banda de siete músicos que Hey reunió para la temporada en Nueva York. El diseño de la portada ha sido realizado por Jonathan Barnbrook, que también trabajó con Bowie en Blackstar (2016), The Next Day (2013) Heathen (2002) y Nothing Has Changed (2014).
miércoles, 9 de marzo de 2016
FANGORIA - "Canciones para Robots Románticos" (Warner Music, 2016)
miércoles, 20 de enero de 2016
DAVID BOWIE inmortal, "Blackstar" (Columbia Records,16)
