Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

SEX CODE - "Mutation" (2024)


SEX CODE es el trío sevillano/malagueño formado por Juan Sanmar (voz), MJ (percusión electrónica) y el reputado productor Mist3fly (teclados y programaciones). En marcha desde principios de 2023 van sin freno debutando el año pasado con Pleasure y ya con segundo largo, el arrebatador Mutation.

Desde luego que no han inventado la rueda, su estilo es un EBM ochentero de manual con influjos dark-wave. Dicho esto, SEX CODE no se encorseta en una banda revival sino que expande esas reminiscencias hasta erigirse como proyecto fresco y atemporal.

El trabajo arranca con la pegada de "Anymore" y su trepidante desarrollo, giros arabescos incluidos. "Shh" (videoclip a pie de página) se va sintonizando a través de su marcial techno industrial mientras intentamos adivinar a qué se refiere el título que a la vez completa la insistente frase: <<I feel like shh..>>. Entonces llega "Fired" con su arrollador estribillo y no nos queda más que brincar hasta la extenuación.


"Tommyknockers" es un pelotazo con ese cambio de ritmo vertiginoso envuelto en el halo enigmático del puente. Sigue vigente el embrujo con la intro de "The ball" que se despereza de la mano de un demolidor riff de sintes. Cuidado con ella, produce adicción.

lunes, 6 de mayo de 2024

DISCO GLANDEX - "Diga sí a la vida moderna" (Autoeditado, 2024)


DISCO GLANDEX es el nuevo proyecto del talentoso e hiperactivo productor sevillano Mist3rfly, creador de bandas como Lemon^fly, Electronikboy, o Conmutadores, esta vez junto al vocalista Loon Attic y la corista y percusionista La Rubia MJ. El trío manufactura un pop electrónico altamente bailable, para perderte del gusto por entre sus melódicas notas de sintes. Las reminiscencias a artistas añejos ochenteros como Alaska y Dinarama o Pet Shop Boys se difuminan hábilmente con sus habilidades contemporáneas. 

En su álbum debut Diga sí a la vida moderna (2024) han colaborado gente tan distinguida como la diva La Prohibida, el gran Santi Rex (Niños del Brasil) o el no menos legendario guitarrista Luis Miguélez.


Queríamos hacer algo especial con esta formación tan singular por lo que pedimos a Mist3rfly que nos describieran, desde la perspectiva de los creadores, la esencia de cada canción que conforma el primer disco de DISCO GLANDEX. A continuación entre Loon Attic y él nos destripan este estupendo trabajo, corte a corte, nunca mejor dicho:
  • Baila su funeral> En este tema hemos querido plasmar una dicotomía: el ambiente jocoso-festivo de la fiesta nocturna y el aspecto más serio y oscuro de la adicción a las drogas que se está haciendo más presente con la aparición de nuevas drogas de diseño. Creemos q es algo que no se debería ignorar. Describe a esas personas arrogantes y egocéntricas que presumen de su superioridad mientras sus vidas están desmoronándose. A pesar de enfrentar problemas y necesitar ayuda, prefieren mantener su actitud orgullosa y rechaza cualquier apoyo. En lugar de enfrentar la realidad, se aferran a su falsa imagen de grandeza, ignorando las consecuencias de sus acciones.
  • Sin ser tú> Es un tema que compuso Mist3rfly hace muchos años, lo hemos rescatado con nueva producción e invita a recapacitar para llegar a ser personas más auténticas y mejores, sin disfraces. Esta canción critica la hipocresía de aquellos que intentan aparentar ser algo que no son, mientras esconden sus verdaderos sentimientos negativos.
  • Mi último tango en París> Es otro rescate de Mist3rfly, nos gusta decir de este tema que es el primero del que se enamoran en una primera escucha quienes escuchan el álbum. Es una oda a vivir la vida sin importar las limitaciones o los miedos. Donde la voz de La Prohibida y la de Loon Attic calzan a la perfección.
  • Starlette> Retratar a una mujer seductora y enigmática que se presenta como una atracción en un mundo de vulgaridad y extravagancia, donde su presencia destaca como una figura principal en medio de la multitud. Gracias a las guitarras del gran Luis Miguélez es el tema más kitch y salvaje del álbum.
  • Zaragozana> Tema escrito por Davis Rodríguez (Escuelas Pías) y Armando Jiménez (Ex-Blacanova) que reflexiona sobre la importancia de la identidad cultural y cómo esta puede perderse o ser malinterpretada en un contexto de globalización y homogeneización cultural. Además Disco Glandex tenemos una conexión especial con la ciudad de Zaragoza y con su gente, y quién mejor que un maño como nuestro queridísimo Santi Rex (Niños del Brasil) para que colaborara con nosotros en esta canción.
  • Ven que te abrace> Segundo tema con el que se tiene un amor a "primera escucha". Es un himno a la vida y al amor escrita por Manu Jiménez que nos explica como encontrar la felicidad y la libertad a través de la conexión con los demás y la autenticidad personal, mientras se enfrenta a los desafíos y las adversidades de la vida. ¿Que hay más gratificante que un abrazo?
  • Diga si a la vida Moderna> Escrita por Armando Jiménez (Ex-Blacanova), es una oda a los comienzos de la vida moderna antes de contar con la inteligencia artificial, cuando no existía tanta inmediatez. Antes la novedad de las nuevas creaciones duraban más de un día y todo se disfrutaba por más tiempo.
  • El tiempo se pierde> Hemos querido hacer un tema "daliano" para expresar que todo comienza y todo acaba, que todo es temporal, intentado sumergir al oyente en un mundo surrealista de ensueño donde lo ordinario se transforma en extraordinario y cada detalle está imbuido de un significado poético y misterioso.
  • Electro, indie, punk y dance> Queríamos añadir un tema que nos ayude a conectar con el público en los directos, ya que al ser sencillo y bailable todos podemos cantar y bailar cuando suene. En definitiva un tema para bailar, ya sea en tu casa como en un concierto de Disco Glandex.

sábado, 20 de mayo de 2023

PARABÓLICA - "In Ventum" (Flor y Nata Records, 2023)


PARABÓLICA acaban de lanzar su nuevo álbum "In Ventum" después de dieciséis años desde su último trabajo discográfico, "2080" (2006). La banda formada por Miguel Ángel Soto (voz y letrista) y Mist3rfly (sintetizadores y programaciones) presenta diez canciones que evocan la época dorada del synth-pop de los 80's y 90's. En este álbum, han querido "jugar a ser como Depeche Mode" y han tomado como inspiración álbumes emblemáticos de la banda británica como "Violator" y "Music for the masses". También han encontrado influencias en otras formaciones como Kraftwerk, New Order, Pet Shop Boys y sus amigos de los Niños del Brasil.

Sus canciones son en español y tienen una esencia electro-pop que resulta muy atractiva para los amantes del género. In Ventum es un homenaje a Depeche y, por extensión, a las bandas que han influido en la música de estos dos fenómenos, a través de la exquisitez compositiva y nivel de producción marca de la casa del dúo sevillano.


El álbum arranca con "Alis in Ventum", el que fuera primer single avance del trabajo y, por su título, la abanderada del mismo. Además resulta de las más inmediatas del conjunto, es no poder dejar de escucharla en bucle. En su producción, como en otros lances de In Ventum, parece que Alan Wilder hubiera metido mano, las malas lenguas dicen haberlo visto junto a este par de tapeo por La Alameda

"Amigos?" (videoclip insertado a pie de página) con esos lapidarios sintes ya de inicio mostrando sus cartas desde el minuto 0 y todas son ganadoras. Luego llega el estribillo y con él la rendición total a su influjo. Le sigue "Incapaces", una de mis crush, no puedo evitarlo. Esos sintéticos coros a partir del final de la segunda aparición del, ya de por si sugestivo estribillo, es de aquellos detalles que marcan la diferencia. 

En "Aun Loco" las notas de piano junto al latente loop electrónico, con la paradiña rondando el segundo minuto, me vuelven eso: "loco" perdido. Otro elegante y sugerente corte y ya llevamos 4 de 4.  

Entramos en zona de obligado bailoteo con el estribillo de "Entrefases" y toda ella "Inmortal", armada de ese velado guiño al "Enjoy the Silence" de los Depeche. Mientras, va llegando "Días sin Sol" con esa gruesa y desarmante base a modo de corona del tema, quizás la misma que llevaba Dave Gahan durante el videoclip del corte inspiración del anterior.


Con "La Noche" volvemos a adentrarnos en la pista de baile y es que es lo que tiene cuando llegan ciertas horas, la oscuridad se hace dueña y señora, luego pasa aquello de que todos los gatos son pardos y que la idem me confunde y eso. 

"Quiero que te Vaya Mal" es otra de mis preferidas, con ese ultra-melódico riff de sintes bien reconocible que márcandose a fuego en tu retentiva. Nunca una canción tan cargada de resentimiento sonó a la vez tan embelesante.

lunes, 10 de abril de 2023

LOS PASAJEROS - "En Cualquier Mundo Irreal" Single (Flor y Nata Records, 2023)

En esta casa no somos mucho de reseñar singles, lo nuestro es diseccionar hasta el mínimo detalle EP's y larga duración. Pero entonces llega "En Cualquier Mundo Irreal" (videoclip insertado a pie de página) y uno, ante el erice de piel, pierde de vista cualquier esquema o norma preestablecida. Después de siete años desde la publicación de su álbum Días Extraños (2016) LOS PASAJEROS, oseasé Víctor M y J. Apolo, están de vuelta con un elegante y sedoso tema, sutilmente bailable, que nos teletransporta a ambientes synthpoperos de finales de los 80's.

Antes de seguir con la reseña te avanzo, disculpa el spoiler, que al final de estas líneas te aguarda una sorpresa muy especial. 

"En Cualquier Mundo Irreal" emociona con una ensoñadora estrofa que tiene prisa por dar paso al ultra-melódico estribillo. Víctor dedica el tema a su hijo y a su mujer haciéndose evidente esa envolvente emotividad que hará que no puedas dejar de corear ese: <<Contigo hasta el final, sin ti nada es suficiente. En cualquier mundo irreal, sin ti nada es para siempre>>


El  dúo sevillano completa su nuevo lanzamiento con una versión mix del titular y como cara B el corte inédito "1993". Un techno-pop ante el que tus caderas no podran resistirse a darle al contorneo. El break hacia el ecuador del tema es de traca, para coger carrerilla y seguir luego con todo hasta el final. Aquí la inspiración es bien noctámbula, de copas y humo de cigarillo en garitos de la misma época a la que hace referencia el título.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Blacanova, "¿Cómo ve el mundo un caballo?" (El Genio Equivocado, 2012) 10º aniversario


Septiembre siempre ha sido bastante bipolar, quizás imperando el estado depresivo al obligarnos a despedir la luminosidad estival y todo lo que conlleva para retornar a lo soporífero de la rutina diaria. Pero también nos obsequia con su vertiente esperanzadora, algo así como un resurgir, una renovación de votos a la vez que se va diluyendo el sofocante bochorno y nos dejamos abrazar por la reconfortante rebequita, aunque esta se nos haga cada vez más remolona. En el caso de la banda sevillana BLACANOVA podríamos extrapolar dicha dicotomía ya que fue el mes dónde tuvo lugar el lanzamiento del que fuera su segundo y a la postre obra cumbre ¿Cómo ve el mundo un caballo? (El Genio Equivocado, 2012), pero a la vez cuándo nos dejó en 2021 su máximo ideólogo Paco Arenas. Un año después en su memoria se celebró el Festival I Sevilla Shoegaze, por tema de disponibilidad de la sala coincidiendo también en septiembre, concretamente un día después del aniversario de tan triste acontecimiento.


Con estas líneas celebramos el décimo aniversario de la publicación de este discazo, uno de los primeros del sello El Genio Equivocado, aprovecho para felicitar a esta estimulante discográfica por estos diez años de prolífica producción que nos han regalado y que vengan muchos más. Pero sobre todo quisiera que sirviese como homenaje a la figura de Paco, referente indiscutible en esa maravillosa escena shoegaze y dream-pop sevillana que tantas alegrías nos ha dado en los últimos 15 años. Nos deja su legado humano y musical, tanto en BLACANOVA como en los dos grupos de los que formó parte tras su disolución: Beladrone y Martes Niebla.

Manuel Begines, Pepe Fernández, Cristian Bohórquez, Inés Olalla, Armando Jiménez y Paco Arenas arrancan ¿Cómo ve el mundo un caballo? con la maravillosa "Checoslovaquia", dedicada, pese a su título, a la ciudad inglesa de Gloucester y sus vecinos más turbadoramente afamados: el matrimonio formado por los asesinos en serie Fred y Rose West. Antes de avanzar más en el trabajo quizás sería el momento de destacar uno de los rasgos más distintivos de BLACANOVA y que nos acompañará durante toda la escucha, su perturbadora y macabra lírica. Es igual que los ritmos sean más o menos oscuros, la inspirada letra se mantendrá siempre en niveles altos de desasosiego. Se le suma lo inquietante de la portada "¿Cómo ve el mundo un caballo?", con la imagen de uno de los miembros del grupo de niño con un ojo de caballo. En el "corte", nunca mejor dicho, inicio ya hemos desvelado por donde va el asunto, acompañando esas guitarras puntillosas, bajo pulsómetro, percusión sombría que luego derivará en explosiva, sintes sutilmente fantasmales abrazando la voz de  Armando, marcada de cerca por los coros de Inés.

Aumentamos aún si cabe el nivel de inquietud con la aterradora "Cine de verano", lo que parece un homenaje al cine slasher de los 80's. Primero aderezado por una percusión a modo del tic-tac de un lúgrube reloj de esos antiguos de pared. Luego se irá jugueteando entre el ralentice y el aligere, acentuado a partir de su ecuador, con unas guitarras shoegaze que se desbocarán a medida que nos acerquemos al ocaso del tema.
 
En "El pulmón artificial" Inés más que cantar parece que nos susurre a modo de canto de sirena, acompañando su reiterativo desarrollo in crescendo hasta que alcanzando el summum de épica, bordeando los 3 minutos, detiene su ímpetu para encarar sosegadamente su conclusión.

"El abrigo" (videoclip a pie de página) es, a nivel de sonido junto a "Invertebrados", la más luminosa del conjunto, aunque se debata entre la lírica sombría de su estrofa abrazada por esa percusión trotona y exquisito riff guitarrero, y lo más resplandeciente de su estribillo. Jugando a poli bueno y poli malo, Armando sería el segundo y Inés ejercería de hada buena, aunque viniendo de BLACANOVA yo no me fiaría demasiado, mira cómo se manifiesta en su segunda aparición: <<me quedan dos minutos para encender todas las luces, al que se mueva primero será al primero que fulminemos. Para los que sobrevivan tenemos cromos de animales y un libro para aprender a rezar: 'mi cuello no era el final'>>.   

La atmósfera en "La Migala" ya de por sí angustiosa, se vuelve totalmente irrespirable a la señal del bajo en su sobrecogedor tramo final. Menos mal que llega "Invertebrados" para rebajar lo viciado del ambiente, al menos rítmicamente porque BLANCANOVA siguen erre que erre a lo suyo: <<podrás lanzarme al huevo del ascensor de una patada o dos, clavarme un punzón, cortarme un tendón, podrás darme  pan con cuchillas de afeitar pero al llegar agosto hay playa y mucho más>>. Ese delicioso estribillo instrumental ultra-melódico junto a la culminación en su último minuto, con desmelenado solo guitarrero incluido, son los fuegos artificiales para otra sugestiva pista de los sevillanos.

sábado, 15 de octubre de 2022

Martes Niebla - "Insolación" (El Genio Equivocado, 2022)

  

Desde 2006 hasta 2018 Blacanova nos ofreció de los momentos más estimulantes dentro del panorama estatal shoegaze y dream-pop. De su cese de actividad surgieron proyectos como MARTES NIEBLA, con Cristian Bohórquez (Escuelas Pías), Inés Olalla y Paco Arenas (Beladrone). Completan la formación Erica Pender (Terry vs. Tori) y David Rodríguez (Escuelas Pías).

Paco Arenas, guitarrista, máximo ideólogo de la banda y figura referente de esta escena sevillana, falleció hace un año por lo que este Insolación (El Genio Equivocado, 2022) se convierte en el debut en formato largo de MARTES NIEBLA y a la vez su inesperada despedida. 


Producido por la propia banda y Raúl Pérez (La Mina estudio producciones) durante 2020 y 2021, el legado de Paco y compañía recoge el néctar de todas las experiencias pasadas y presentes de sus componentes para conformar un disco donde poder encontrar el mejor catálogo del post-punk y shoegaze patrio.


Insolación arranca con dos canciones en una, "Helsinki I" que ya fuera lanzado como single en 2021 y su coda "Helsinki II". Bajo y batería nos acompañan a la entrada hasta que la guitarra nos abre la puerta y unas voces nos invitan a penetrar en la calima sonora que lleva consigo el nombre del grupo, armados de un luminoso dream-pop a modo de efectivos faros anti-niebla.


El quinteto alterna el inglés con el castellano en sus composiciones y "Primo Toby" es la primera representante de la lengua de Cervantes del conjunto. Este corte recoge la herencia de aspereza en las letras de Blacanova pero vistiéndola de vaporosa seda, conformando un hipnótico medio tiempo a modo de embaucador canto de sirena.   


El himno "Reykjavik", con la siguiente canción del álbum "Picnic" y la arrebatadora "Marble" de su EP homónimo del 2018, son la Santísima Trinidad de MARTES NIEBLA, al menos así lo indica el número de escuchas en las plataformas. Aunque quizás sean sus temas más inmediatos, cogiendo con pinzas este término hablando de los sevillanos, a mí personalmente me seducen por igual otros de naturaleza más densa y es que el poder de sugestión de la banda es insondable.


Otra de las joyas escondidas de Insolación es la maravillosa "Gran Angular", una preciosidad. ¿Quién dijo que la melancolía no podía ser rehabilitadora? Yo, después de su escucha, me he quedado como nuevo.

A "Cicatriz" ya la conocíamos por su avance como single el año pasado, todo y con eso no podemos dejar de rendir pleitesía a esa mágica amalgama de inquietud lírica y placidez sonora.

sábado, 20 de agosto de 2022

ESCUELAS PÍAS - "Manual para cuidar plantas artificiales" (El Genio Equivocado, 2022)


Me cuesta mostrarme objetivo ante algunas bandas, es escuchar su nombre y una media sonrisa de satisfacción se adueña de mi jeto, no se puede controlar, ni lo pretendo, lo merecen de sobra. ESCUELAS PÍAS son una de ellas, con Cristian Bohórquez (ex-Sundae, ex-Blacanova y Martes Niebla) a los sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones y Davis Rodríguez (ex-Sundae y Martes Niebla) a la voz, sintes y programaciones. 

Los sevillanos siguen y siguen dándole fuerte con su hiperactividad synthgaze con cada vez más apego pop, volviendo al formato LP gracias a Manual para Cuidar Plantas Artificiales (El Genio Equivocado, 2022). Y es que al dúo le viene dando por lo vegetal como bien demostraron con la publicación de los EP's consecutivos Plantas de Exterior (noviembre 2020), Plantas Carnívoras (febrero 2021) , Plantas Venenosas (mayo 2021) y Plantas Alucinógenas (septiembre 2021). 


En su tercer larga duración tras Nuevas Degeneraciones (2016) y Música Ligera para un Funeral (2018), ESCUELAS PÍAS vuelven a regalarnos himnos como su arranque, la melancólica e intimista "Karaokes", un baladón incontestable ante el que sólo puedes derretirte del gusto con su minimalista desarrollo. La lírica, como nos tienen acostumbrados, estratosférica. Una pequeña muestra en el estribillo: <<Si no vuelvo es que no vuelvo, no me trago mis palabras, prefiero quedarme muerto a volver a verme la cara. Cara de arrepentimiento, de ridículo espantoso. Yo no volveré a ser joven, yo no volveré a ser viejo, si no vuelvo es que no vuelvo>>.

Cambiamos de tercio de un plumazo con el pop hedonista de "Los Chicos Salvajes" (videoclip insertado a pie de página) y unas guitarras que asoman la cabeza con fuerza tras la supremacía absoluta de los sintes en el corte inicial.

El bipolar jangle-pop de "Todo Lo Que Hay Que Odiar" se debate entre encantadoras notas y apesadumbrada lírica, sello de identidad de una banda a quién le gusta bregar con estados de ánimo bien divergentes. Así concluye su letra: <<Noches eternas, maldigo toda la ciudad, noches en vela, recuento todo lo que hay que odiar. Noches enteras buscan una nueva forma de amar. Noches eternas. Abramos siempre paso al odio>>.

viernes, 19 de agosto de 2022

MIST3RFLY - "Electronic Body Mist3rfly" (EP Flor y Nata Records, 2022)


Cuando hablamos del músico y productor MIST3RFLY me veo obligado a hacerlo desde la seguridad de que, incluso antes de escuchar su última referencia de turno, lo gozaré como gorrino en el barro. Más si eres, como se da el caso, un nostálgico del remember electrónico de finales de los 80s y mediados los 90s. Sobre todo de la Electronic Body Music y el New Beat europeos, leivmotiv de su nuevo EP, adaptando su título, como buen cachondo que es el sevillano, a Electronic Body Mist3rfly (Flor y Nata Records, 2022).

Prepárate para realizar un viaje en el tiempo desde la comodidad del espacio dónde tu elijas. Aunque en manos de MIST3RFLY los cinco cortes que componen el trabajo suenan bien contemporáneos, es cierto que la escucha te va a evocar fuertemente a formaciones añejas como los alemanes D.A.F., los británicos NITZER EBB o los belgas FRONT 242.


Para este lanzamiento cuenta con las colaboraciones vocales de amigos artistas como: Francisco Gamiz aka FUCKWARE en la marcial "Brute"; Santi Rex de los míticos NIÑOS DEL BRASIL en la despiadada "Humans Are The Real Pandemic" (videoclip insertado a pie de página); Sergio Salesa del grupo SERCH en la hipnótica "Come Back Again"; y Víctoreme de CONMUTADORES en la arrebatadora "Black Heart". Finaliza el EP la instrumental "ACTV", cerrando el círculo de esta también reivindicación de la vertiente más lúdico/musical de la Ruta del Bakalao y sus influencias posteriores. 

Baila, brinca, disfruta con Electronic Body Mist3rfly >


Sigue a MIST3RFLY en la red >

   





domingo, 19 de septiembre de 2021

ESCUELAS PÍAS - "Plantas Alucinógenas" EP (El Genio Equivocado, 2021)

El dúo sevillano synthgaze formado por Cristian Bohórquez (antes en Blacanova y ahora también en Martes Niebla) y Davis Rodríguez (ex-Sundae y miembro de Martes Niebla), finalizan su serie de EP's que han presentado a lo largo de este año con Plantas Alucinógenas (El Genio Equivocado, 2021). Un título que cierra la tetralogía formada por Plantas de exterior (noviembre 2020), Plantas Carnívoras (febrero 2021) y Plantas venenosas (mayo 2021). Puedes acceder a sus correspondientes reseñas clicando encima del título de cada trabajo.

El proyecto se ilustra con el concepto botánico futurista que el ilustrador Cristian Pineda ha dado a todo el artwork digital que lo acompaña:


Empieza la fiesta con el delirio pop "Metros cuadrados" (videoclip insertado a pie de página) y una interpelación sobre habitar en un espacio donde puede pasar de todo y mayormente del género tétrico: <<...Quién dormirá donde tú estás, quién vivirá en este lugar. Cuántos murieron de pena en el desván y cuántos morirán. Cadáveres tras la pared, otro inventario por hacer. Alguien vendrá y se volverá a preguntar. Quién dormirá, quién vivirá, quién morirá en este lugar...>> Cuidado, porque pese al sombrío panorama sus embelesantes y melancólicas notas nos convencerán si o si para que emprendamos la mudanza hacia allí lo antes posible.

Quizás en nuestra nueva morada nos aparezca entre bártulos alguna "Cabeza rodante", no lo descartemos. Mientras tanto disfrutemos de un corte anti-nostálgico, renegando de lo vivido, buscando desesperadamente una evasión salvadora. La línea de bajo de base y la aparición luego de la guitarra en el estribillo, muy Suede, parecen darnos el empujoncito final para dar el salto hacia una nueva vida antes de que nos explote la "cabeza" a la que se refiere el título. 

Fotos de Amaya Granell

ESCUELAS PÍAS se nos ponen contestatarios con "Escena de mierda". Un rebelde puñetazo encima de la mesa ante el panorama musical actual o el "panorama" de la existencia presente en general: <<Condes fiestas, boomers y millennials, DJs ferias, fantasmas y culebras. Sangre fresca, fluidos y cuaresmas, poses trepas, juventud eterna. / Somos miseria en trajes de comunión, somos la escena que nunca nadie rodó, somos la música muerta de un ascensor. No importa ya se olvidó...>> Una canción con melódica contundencia, bien la hubieran firmado unos Alaska y Dinarama, fácilmente me imagino en el estribillo a Carlos Berlanga haciendo los coros a una Olvido Gara desatada con lo de los <<...trajes de comunión...>>

lunes, 31 de mayo de 2021

ESCUELAS PÍAS - "Plantas Venenosas" EP (El Genio Equivocado 2021)

Escuelas Pías siguen presentando sus novedades por entregas trimestrales, en su caso en forma de EP, hasta completar todo el material que verá su culminación en un nuevo álbum. Tras la publicación de Plantas de exterior en noviembre de 2020 y Plantas carnívoras en febrero de 2021, llega ahora Plantas venenosas (El Genio Equivocado, 2021), con otros cuatro pelotazos pop manufacturados por Cristian Bohórquez (sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones) y Davis Rodríguez (voz, sintes y programaciones).

Arranca el trabajo con la encantadora "Pasatiempos" (videoclip insertado a pie de página), lo tiene todo: sintes deslumbrantes, bajo cadencioso, riffs guitarreros y precisa caja de ritmos con ese espléndido redoble culminando el estribillo. La lírica, otro aspecto fundamental  de los sevillanos, va dando bandazos de lo kitsch a lo poético, sin despeinarse o simplemente siendo caras de una misma moneda: <<Carlos huele gato cuando está enfadado, mejor no decirle nada, un día de estos de le pasa /  Si solo soy un grito al viento que al menos sea legendario. Yo me perderé en el tiempo, dando vueltas a tu lado.>>

Foto de Amaya Granell

Las resplandecientes guitarras vuelven a tener protagonismo en la nostálgica "Exvotos", enmarcando la estrofa y escoltando el estribillo, de paso recuperando las reminiscencias a Suede que ya mostraron en algún que otro momento del anterior EP. Sus últimos treinta segundos, sólo con la percusión y la voz de Davis, son la guinda para otra golosina sonora del dúo.

Unos gruesos sintes nos abren la puerta a "Eclipse" para que enseguida otros más ensoñadores nos den la vez en la estrofa. No sé si consiguen rebajar la amargura que desprende su lírica, pero lo que si que es seguro es que nos hacen pasar cuatro minutos maravillosos: <<Porque tú eres el planeta que me hace oscurecer y hoy se alinearán los astros para no volverte a ver.>>

La melancólica e ingrávida "Miss del 69" pone el punto y final a Plantas Venenosas. Una sutil base tropical parece querer animar a los protagonistas de la historia a bailar un lento, para ver si así se atenuaba su pena y quien sabe. Ya se dice, que el roce hace el cariño.

lunes, 15 de marzo de 2021

ESCUELAS PÍAS - "Plantas Carnívoras" EP (El Genio Equivocado, 2021)

Tres meses después de la publicación del EP Plantas de Exterior (El Genio Equivocado, 2020) ESCUELAS PÍAS vuelven a la carga con otro, Plantas Carnívoras (El Genio Equivocado, 2021). Esto será así hasta que completen los cuatro que conforman este proyecto sonoro/vegetal.

Cristian Bohórquez (ex-Sundae, ex-Blacanova y Martes Niebla) a los sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones y Davis Rodríguez (ex-Sundae y Martes Niebla) a la voz, sintes y programaciones, vuelven a demostrar un estado de gracia que no es normal. Con Plantas Carnívoras confirman lo que se apuntaba en su anterior referencia; un mayor peso de las guitarras, una producción más majestuosa y una común temática vegetal, al menos en lo que concierne al título y arte del proyecto, obra del ilustrador Cristian Pineda.

"Lenguas Muertas" (videoclip cerrando la página) arranca el trabajo con un adictivo trallazo pop que nos invita a bajar de revoluciones vitales, revisar las convicciones de coexistencia establecidas, desaprender. La lírica como siempre incontestable: <<Quiero ser las prisas que te hacen parar, ser la sintonía de cualquier comercial. Quiero ser el chicle en tu pelo que se estira y se hace eterno. Hagámoslo más lento, sin tener que buscar el pretexto de correr...>>

Foto de Amaya Granell

El glam hace su aparición en escena con la maravillosa "La Proporción Celestial" y unas evidentes reminiscencias a los británicos Suede. Esa solemne batería omnipresente, una guitarra que tanto es compañía como gran protagonista, sintes contenidos hasta su desmelene en el estribillo, épica contenida... no queremos que acabe nunca. Su mensaje final huele a epitafio sentimental: <<Puedes hacer que el ritmo siga tus pies Que el sol no salga si no te viene bien Puedes ganar cualquier trofeo espacial Cualquier basura cualquier santo grial Qué harás esta vez Qué harás si no vuelve a sonar Qué harás si ya nadie te ve Qué haré>>.

Con "Nuevos Caminos Sin Salida" una base marcial junto a riffs guitarreros nos conducen por un trepidante viaje entre recovecos sonoros, mientras flashes de sintes parecen querer iluminarnos el paso. In crescendo, como con prisa para volver a la casilla de salida, "atreverse a parar" y es que un reseteo existencial nunca viene mal, mira por dónde me ha salido un pareado.

martes, 15 de diciembre de 2020

ESCUELAS PÍAS - "Plantas de Exterior" EP (El Genio Equivocado, 2020)


Cristian Bohórquez (ex-Sundae, ex-Blacanova y Martes Niebla) a los sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones y Davis Rodríguez (ex-Sundae y Martes Niebla) a la voz, sintes y programaciones, forman la esplendorosa banda synthgaze ESCUELAS PÍAS. Vuelven con un plus de majestuosidad añadido. En el presente trabajo, el primero de 4 EPS que se publicarán en los próximos meses y que se coronarán con un nuevo álbum, su sonido resuena más señorial y exquisito aún de lo que ya nos tenían acostumbrados.

Empieza el festival con "Regeneraciones", una canción que bien se podría quedar como un hitazo pop en la carrera del tándem sevillano, con un riff de guitarra definitivo, cajas de ritmo marciales y los sintes ensoñadores marca de la casa. Pero no, su duración con más de siete minutos ya delata que el término "perla pop" se le quedaba corto. Cuando parece que el corte se queda en eso y ya sería mucho, hacia el segundo minuto se nos va retorciendo con un sutil cambio de rumbo para aparentemente volver al principio y aún hay más; dos minutos después cuando ahora si que parece que finiquite, nada de eso; una etérea parada con unos intensos sintes atmosféricos acompañando la voz de Davis, para un minuto después encarar el tramo final con la mirada puesta en la cegadora luz al final de túnel, la que nos espera para que <<...salgamos a bailar, salgamos a brillar, salgamos a flotar>>. En definitiva, una canción maravillosa.

Foto de Amaya Granell

"La Gran Revelación" (videoclip insertado a pie de página) junto a Erica Pender, vocalista de Terry vs Tori, tiene lo necesario para convertirse en un himno dream-pop, tan delicada como agridulce, lo que viene a ser típico ya en ESCUELAS PÍAS. Otro aspecto "típico", la brillantez de su lírica: << Por qué allá donde voy soy solo un títere de un plan mayor. Por qué tenía que ser hoy, me viene mal la gran revelación>>.

Con "Sol Negro" el piano hace de maestro de ceremonias para dar paso a una imponente guitarra que anticipa la culminación del corte en forma de estribillo arrebatador, creando un ambiente emotivo difícilmente calibrable con palabras. 

Plantas de Exterior se completa con "Mutismo", título contrapuesto a lo que se pretende ensalzar, el poder balsámico de la  palabra. Un melódico corte como cierre de un EP incontestable.

lunes, 9 de noviembre de 2020

TERRY VS. TORI - "Heathers" (El Genio Equivocado, 2020)

La cantante y guitarrista Erica Pender, el guitarrista Manuel Jiménez, el bajista José Prieto y el baterista Pablo González forman TERRY VS. TORI. Una banda sevillana que llevan desde el verano de 2016 en activo con una progresión y proyección meteórica, tanto estatal como internacional. Con dos EP's publicados, Terry Vs Tori (2016) y Leap Day (2017), llevándose a la crítica de calle, pasando en 2018 por festivales como el FIB Benicàssim, DCODE o el SXSW de Austin (Texas) y como guinda realizando una estupenda versión del "Love Galore" de la cantante estadounidense de neo-soul SZA. 

Durante el año pasado ya fueron avanzando retales de lo que tenía que ser su debut en formato largo y así siguieron en 2020 hasta que finalmente el 30 de octubre llegó Heathers (El Genio Equivocado). Sabíamos del potencial del álbum por sus anticipos pero una vez oído en su totalidad, no sólo confirmamos sus posibilidades, sino que no tenemos más remedio que caer rendidos a sus pies.

Estilísticamente estamos ante un pop luminoso, con gran protagonismo de las guitarras vistiendo unas letras que se debaten entre la melancolía y la nostalgia, más las dudas existenciales que van surgiendo en el día a día.

Diez canciones que son diez soles, empezando por el arranque "Keepsake Box" y ese delicado jangle-pop al que en esta ocasión a las guitarras se le agrega un aliado potente, un tremendo bajo timonel de su evolución. Seguimos en la misma línea de guitarras sutilmente juguetonas con el medio tiempo "Psychic Reader" y así será durante el primer cuarteto de cortes. Rondando el segundo minuto surge un cambio de dirección maravilloso, uno de aquellos indicadores que pueden confirmar, por si hubiera duda, que estamos ante una banda enorme.

"Chambré" es un puro amor de tema y eso que la letra no deja de ser un tanto apesadumbrada. La certera parada hacia el minuto 2:18" y ese bajo que se planta delante de la guitarra como queriendo reivindicarse, conformando un final de corte para enmarcar. 

Foto de José Carlos Luna














La nostálgica "Ohio Blue Tips" contrastando con un ritmo retozón en su estrofa acabando por explotar en un sorprendente tramo final de guitarras encabritadas.

El dream-pop entra majestuosamente en acción con "Braille" y su cascada de vaporosos sintes provocando que la escucha sea una auténtica gozada para tus sentidos. Le sigue la agridulce "Driving Fast", quizás la más inquietante en cuanto a la lírica en contraste con esa neblina evocadora tan marca de la casa de los sevillanos. 

"Magic Hour" es otro de los hits que contiene Heathers, inmediato, con ese idilio entre vivarachas guitarras y bajo percutor echando chispas de puro frenesí. 

Entramos en el tramo final del álbum con la encantadora "Cascais" a dos voces junto a Foliage (el proyecto en solitario del artista californiano Manuel Joseph Walker). Le sigue la exquisita "Parallel Lines", transmitiendo placidez pese a su titubeante letra. Y cerrando el trabajo nos encontramos con el fino tema titular "Heathers".

lunes, 31 de agosto de 2020

BELADRONE - "Andévalo" (El Genio Equivocado, 2020)

Manuel Begines (bajo -Blacanova-), Iñaki García (voz y guitarra -Tannhäuser-) y Paco Arenas (guitarra, voz y coros -Blacanova y Martes Niebla-), con la colaboración de Eduardo Escobar (Tannhäuser) a la batería, forman este dream-team sonoro también llamado BELADRONE. Una nueva banda gestada con los cimientos de otras dos, mellizas al nacer (ambas en 2006), pero dispares en su propuesta. Por una parte Blacanova (de aquí emana también gran parte de la formación de Martes Niebla), con ese arrebatador shoegaze marca de la casa, oscuro azabache. Por otra Tannhäuser, con su embriagador post-rock. Como era de esperar ambas propuestas sólo podían reencarnarse en otra suprema.

El primogénito de esta asociación es Andévalo (El Genio Equivocado, 2020), un álbum debut con nombre de comarca de Huelva dónde poder situar las inquietudes emocionales de la banda. Una especie de road-movie sonora aderezada con densas texturas shoegaze repletas de distorsión y reverberación.  

"La Flecha" arranca el trabajo en la playa del mismo nombre (paraje situado entre los municipios de Lepe y Cartaya), en un corte entre nostálgico e inquietante. Desde el minuto 0 BELADRONE destapa su ADN con versos como: <<En sus ojos apagados, ya no había miedo, solo su mancha. Enterrado ya su cuerpo, el agua salada se ahoga en sus vértebras. Muchos años separados, solo me queda morir en la flecha>>. De los temas más pop del conjunto aunque sólo en apariencia ya que a partir del minuto 3' el noise empieza a asomar la cabeza y de qué manera, otra de las señas de identidad de los sevillanos.

Con "Andévalo", la canción, un implacable post-punk irrumpe en escena como elefante en cacharrería  y viene para quedarse. El tramo final vuelve a ser un homenaje al ruidismo más visceral. Le prosigue la muy shoegaze "Astro Muerto", ambientada en la comarca de la Cuenca Minera, con unas etéreas guitarras que parecen diluirse en cada remate de estrofa, hasta dar paso al preciso estribillo, conformando uno de los cortes más ensoñadores del trabajo.


"Cemento" ya empieza con distorsión al cuadrado, no esconde su impetu ni falta que le hace. Progresiva, intensa, con el mantra <<Lo poco que queda de ti, lo poco que queda de mí>> abrazando su atronador ocaso.

Tomamos un mini respiro con "El Valle" que, sin dejar de lado un enérgico post-punk, al menos resuena de las más "amables" del conjunto. Ha sido un espejismo, con "Palacio Oscuro" vuelve el  sutil desasosiego marca de la casa con unas guitarras entrelazadas, unas sucias, otras más vaporosas, todas puro deleite.

lunes, 13 de julio de 2020

MIST3RFLY - "Vórtice" (Flor y Nata Records, 2020)

Dícese "Vórtice" al remolino de viento o aire que avanza rápidamente y levanta a su paso polvo o materias poco pesadas. MIST3RFLY ha mutado en este fenómeno atmósférico para poder sobrellevar la cuarentena motivada por el maldito Covid-19. La tolvanera resultante de tal tremendo álbum aún no disipa, ni se espera.
  
Vórtice (Flor y Nata Records, 2020) parece un velado homenaje al abanico de bandas que inspiran al artista sevillano. Empezando por la portada, a medio camino entre la del The Man-Machine (1978) de Kraftwerk That Total Age (1987) de Nitzer Ebb. Yendo más allá; se trata de álbumes que si juntamos sus decenas resultan capicúas y el contenido del nuevo trabajo de MIST3RFLY recoge, en su mayoría, influencias de gente que bien podrían haber gestado sus mejores trabajos entre las dos fechas. ¿Inquietante deducción o absurda elucubración? Ahí lo dejo.

Vórtice arranca con el arrebatador trance del dueto de ases formado por "Complex" y "Max Hyper Boom". Un inicio EDM a modo de subidón monumental desde el minuto 0.

MIST3RFLY nunca ha disimulado sus influencias, al contrario, toda una lección de honestidad por su parte. Podemos adivinar la de los propios Nitzer Ebb en los pelotazos "Alexanderplatz" (videoclip al final del post) y "Lass Uns Gehen", esta última con la voz de Santi Rex (Niños del Brasil). Y las dos más evidentes; D.A.F. con la versión de su aclamado "Der Mussolini", lo que sirve de homenaje a su cantante Gabi Delgado que nos abandonó este 2020 junto al líder de Kraftwerk, con su elegía en el corte que cierra el trabajo, "Florian Schneider".


Otro momento álgido del álbum es el adictivo dark-wave de "Confined", transmitiendo angustia desde la pista de baile, resulta casi imposible no contornearse tras darle al play.

Para darle de comer a parte la maravillosamente rocambolesca "Wonita Poison" (single con 10 remixes aquí) dedicada a su ciudad natal, Sevilla. MIST3RFLY por cosas como esta demuestra que sus más de 30 años de carrera lo avalan y de qué manera. ¿Cómo se puede hermanar a la más grande de España con el techno de otro grande, en este caso un francés? Pues bien, cogiendo la intro de "Muera el Amor" de Rocío Jurado como base y sampleando el trozo vocal del <<veneno, veneno>>; añadiendo un desarrollo de regio trance y culminando con un ambient que bien querría firmar un Jean Michel Jarre recuperado de forma. MIST3RFLY eres un mago, el Gandalf de la electrónica patria.

lunes, 25 de mayo de 2020

VICTORIA FORD - "Grandes éxitos, mejores remixes" (Lunar Discos, 2020)

Antonio Tejada (bajo), Ire Díez (voz y batería) y Rafa López (guitarra y teclados) conforman VICTORIA FORD. La banda de Alcalá de Guadaira (Sevilla) firmaron el año pasado un espléndido debut en formato largo con Grandes éxitos, mejores descartes (Lunar Discos). Una fresca combinación de sonoridades post-punk y pop-rock; poniéndole caras sería algo así como intercalar ingredientes de Editors y Lori Meyers para culminar en un guiso bien gustoso.

El trío, consciente del potencial de su primer álbum, le dan una vuelta de tuerca con Grandes éxitos, mejores remixes (Lunar Discos, 2020). Esta vez dejan sus canciones en manos de una alineación de lujo de djs y productores como Guille MostazaEme DJ, David Van Bylen, David Kano, We Are Not Dj's, Andrés López (Niños Mutantes), Los Pilotos, MudaPiel, Tobogán y Nacho Canut.

La adictiva "Doble diversión" (GUILLE MOSTAZA) abre el álbum con una punzante base techno haciendo mutar el tema original de espléndido a irresistible. Consigue encumbrar aún más al estribillo cambiando el solo de guitarra por una deconstrucción de la misma sobre el minuto 2:20', tan loca como brutal.

"Los Hijos de Steven Spielberg" (WE ARE NOT DJS) con unas guitarras más limpias acentuando su desmelene y esa aureola evocadora en su último minuto acrecentando su épica, de manera sutil pero super efectiva.

"Bien es poco" (EME DJ & DAVID VAN BYLEN) en su inicio desnuda el irresistible riff guitarrero, evoluciona cambiando la batería por una gruesa base electrónica y remata al modo trance el estribillo. Se disipa en parte su descaro original y sin embargo se dilata, aún más si cabe, su atracción y grandilocuencia. Insertamos su videoclip al final del post.

La nostálgica "Verano punto exe" (DAVID KANO), ahora además de saltarla puedes bailarla, con ese nuevo pulso, evocación e intensidad y un extra de pegada. "Tim Herramientas Taylor" (NACHO CANUT) su desarrollo in crescendo aquí se vuelve pura locura con esa base trance ultra-bailable que la acompaña desde su arranque, antes aún de que haga su aparición la guitarra. La letra en su momento fue premonitoria: <<...menuda fiesta te espera en casa/ rey de la pista la que me dejas/ me duele el costumbrismo y las ganas de bailar...>>


Foto de María Roldán





"Llama a mi madre" (MUDAPIEL) en la versión original contiene como reclamos supremos esos abatidos rasgueos guitarreros junto a la línea de bajo y trepidante batería. Además de recovecos culminados por el brusco frenazo hacia el minuto 3:15", convirtiéndola prácticamente en dos canciones en una. Pues bien, el remix le da la vuelta como un calcetín y el pack dance que componen la base house añejo junto a embriagador sinte tiene gran parte de culpa. Aquí no hay recodos ni ángulos, solo baile a discreción.

La épica "Elige por mi" (ANDRÉS -NIÑOS MUTANTES-) se trasviste con un hipnótico loop inicial que da paso a la guitarra, tan protagonista en el corte del que se inspira y aquí relegada a testimonial, para derivar en una orgía electrónica psicotrópica de altos vuelos, nunca mejor dicho.