Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta shoegaze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shoegaze. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

DOGO - "Brutalismo" (EP 2025)

DOGO asomaron la cabeza en 2024 con la publicación del single "Revolución" y un jangle-pop la mar de estimulante. Viraron poco después hacia el shoegaze con "Fume", su segundo sencillo. Xoan Escudero (bajo y voz), Carlos Beiró (guitarra y voz) y Ángel Refojo (batería) parecen asentar su propuesta en 2025 ampliando el abanico de influencias con atmósferas post-punk de quilates a través de su debut en formato EP Brutalismo

La banda gallega, formada hace solo 2 años, derrocha madurez con un trabajo redondo que arranca con "Sangue", denotando poderío guitarrero desde el minuto uno. Inquietante, debatiéndose entre la ansiedad y el escapismo, con fuerte carga adictiva.

"C.I.O." y sus guitarras melódicas a más no poder jugueteando con un bajo jefazo mientras la batería por momentos vuela, enmarcando la radiación sentimental reinante. Otro corte tremendo del trío y van dos de dos.

Foto de Eva Filgo

El break con cambio de ritmo incluido hacia el ecuador de "Aí ven ela" es de aquellos detalles que delatan a un grupo sobrado de argumentos. El mantra <<Ai ven ela outra vez pero esta vez vai doer>> es de los que se marcan a fuego en el subsconciente.

Llegamos al final de Brutalismosí, es lo que tiene tratarse de un EP, que pasa en un pispás y en esta ocasión dejándonos con ganas de más. "Voltar" despide el EP de manera majestuosa y empoderadora. Además desplegando cada componente lo mejor de si mismo: guitarra certera, bajo percutor y robusta batería. DOGO debe de dar de qué hablar.
 
Disfruta del Brutalismo de DOGO>


Sigue a DOGO en la red>

      

 

lunes, 12 de mayo de 2025

LA PLATA - "Interzona" (Sonido Muchacho, 2025)

 

Diego Escriche (voz y guitarra), Patricia Ferragud (bajo), Salvador Frasquet (guitarra), María Gea (teclados) y Miguel J. Carmona (batería) son "El club de los cinco" particular que forman LA PLATA. Una banda que desde su formación en 2016 viene sobrada de talentosa sugestión post-punk y new-wave con sabor añejo. Ahora además se muestra permeable a sabores post-grunge con derivas electrónicas en su tercer larga duración Interzona (Sonido Muchacho, 2025).

El trabajo más heterógeneo de los valencianos hasta la fecha es también el más reflexivo y metódico en su trama. Una sinuosa travesía de exploración interior que visita diversos estados de ánimo, fortaleciendo emocionalmente. 

Interzona se divide en tres etapas delimitadas por un mismo número de breves piezas instrumentales. Se abre con el himno grunge "Cerca de ti". Diego y María entrelazan sus voces, será recurrente en otros momentos del álbum, inyectando embrujo a un corte todo él cautivador. El break en su ecuador es la gota que colma el vaso de la excelencia.


La melancólica "Mirar atrás" nos acaba de romper los esquemas con su base jungle jugueteando con esas guitarras marca de la casa, mientras un vaporoso teclado ejerce de loctite que fija tal fascinante amalgama sonora. Seguimos bajo el paraguas electrónico en "Ruido blanco" fundiéndose en perversa armonía con la ansiedad reinante: <<Miro al suelo al caminar, si no veo el final. Escondo en silencio un ataque de pánico y finjo entender un caos señalizado>>El que fuera primer single avance finaliza con auto-sample de su antagónica "La vida real".

"Música infinita" sella su hedonismo extremo con ese sample inicial sacado de la Ruta del Bakalao, aquí la terreta tira. Arrebatador corte confirmando, una vez más, que LA PLATA se han convertido en unos genios fusionando ambientes. Puedes bailarla si quieres. Eso sí, la juerga funde-neuronas suele tener consecuencias a corto plazo, se le llama resacón. Se escenifica en forma de primero de los interludios, la inquietante "5am".

"Niebla" solo altera su abatido sosiego con la distorsión guitarrera del estribillo. Unas balsámicas notas al piano parecen querer indicarnos la salida para: <<... marcharnos lejos, lejos de esta oscuridad, lejos, no mirar atrás, lejos, lejos de esta niebla>>.

Un melódico riff de guitarra acústica abre la cara B del vinilo de la mano de la agridulce "La vida real". Un sugerente medio tiempo que actúa a modo de canto de sirena. Engatusa mientras embelesa para llegar al remanso de paz que es el intermedio "Aero".

lunes, 14 de abril de 2025

ANIMADORA - "Sobre lo visible" (EP 2025)


Andrea Podadera, Roi Calderón, Marco Martínez, Enrico Varagnolo y Carlos Medina forman el quinteto titular de ANIMADORA, una banda que reparte distorsión como ginseng para tus sentidos. 

En marcha desde mediados de 2022 la banda madrileña capitaneada por Andrea (ex-Neon October) lleva publicados dos EP's: Las Corrientes (2023) y el que nos ocupa en estas líneas, Sobre lo visible (2025). Suficiente material como para confirmarnos que estamos ante uno de los nuevos proyectos DIY (do it yourself) más estimulantes del panorama estatal alternativo. 

Cinco cortes, cada uno con su carta del tarot representada, en veintiún minutos y medio de ruidismo esotérico. Arranca con la tensión de "El Diablo: intramuscular". Un sentimiento de angustia invade la escucha como niebla que dificulta el avance. Las explosiones guitarreras culminan las estrofas a modo de rabiosos fuegos artificiales.


Nos sobreviene el empuje de "Los Amantes: radares". Menuda pegada, tenemos en frente la pista más inmediata del conjunto. Eso sí, seguimos surfeando la desesperación, su lírica nos lo confirma: <<En las olas abatida, ni me muevo y aun sabiendo yo flotar prefiero el descenso. Son las aguas las que viva me devuelven a orillas de una ciudad tan llena de muerte>>.

Seguimos bien provistos de sugestión con los sinuosos cuatro minutos de "El Ermitaño: espacios". Los iniciales embelesantes acordes guitarreros actuan como canto de sirena aunque ANIMADORA ya nos tuviesen abducidos desde el empiece de Sobre lo visible. La traca la pone el mágico break hacia su ecuador que la divide en dos o quizás en tres, si contamos el cambio anterior sobre el minuto y quince segundos.  

"El Carro: inmóvil" va avanzando melancólicamente hasta la llegada del sobrecogedor ocaso, con Andrea desgañitándose entre velos de poderío eléctrico. Y así que llegamos al final del EP de la mano de la lánguida "La Emperatriz: desgarro". Su espíritu acústico nos envuelve, casi como una caricia, haciendo más liviano el tránsito entre las sombras.

viernes, 28 de febrero de 2025

PUMUKY - "No sueltes lo efímero" (Keroxen, 2025)

 

Los hermanos Jaír (voz, guitarra eléctrica y sintetizadores) y Noé Ramírez (guitarra eléctrica), miembros fundadores, junto a Mariano Gracia (bajo) y Albert Morales (batería) son la alineación actual de PUMUKY. La que podemos oír en No sueltes lo efímero (Keroxen, 2025), el nuevo hito sensorial de los canarios. 

Hacía diez años que no publicaban un larga duración tras el Justicia Poética (2015) aunque nos amenizaron la espera con el EP Castillo interior en 2020 y sus posteriores remixes, además del single Metahackeo (2022) junto a Elinor Almenara de VVV [Trippin'you]. Las circunstancias provocaron que menguaran a dúo parental sustituyendo la batería por una caja de ritmos. Ahora, otra vez como banda al uso, vuelven desbordantes de energía melancólica marca de la casa, pasándonos por encima como una apisonadora emocional que a su paso hiere y cicatriza. 

Con la intervención del distinguido productor Raúl Pérez No sueltes lo efímero trata de eso, de dar importancia a lo realmente importante, por poco que parezca mientras suceda. Siempre que te deje con media sonrisa o genere un soplo de felicidad, valdrá la pena agarrarlo bien fuerte hasta que se desvanezca. PUMUKY culminan la experiencia con sus embriagadoras armonías slowcore y shoegaze características.


El disco arranca con la desgarradora "El salitre de tus labios" reprochando la muerte del ser amado: <<Al despertar te habías ido sin avisar. El calor de tu presencia se empezaba a disipar / Cómo quedaron tantos planes sin acabar. Marchitándose en mi pecho, no me dejan respirar>>. Unos lánguidos acordes guitarreros van desperezando la escucha presentando a Jaír soltando los primeros versos. Luego la canción va cogiendo carrerilla en sosegado in crescendo con todo el grupo implicado, hasta que rondando el segundo minuto y medio despliega sus alas majestuosa hasta el final: <<Y de repente, te siento en todas partes. No dejo de buscarte, no pienso olvidarte>>. PUMUKY golpeando sin piedad en las entrañas desde las primeras notas del trabajo.

En "Lo recuerdo todo" se hace evidente lo bien que se llevan aquí los sintetizadores con el resto de la instrumentación. Entrelazándose, modelando un robusto vínculo solo alterado llegando al ecuador del tema, cuando se le despega la fracción más eléctrica del combo para desfrenarse cuesta abajo. La batería coge impulso preparando un vigoroso final, enmarcando una lírica como siempre exquisita: <<No habrá ninguna forma de evitarlo… Te querré curvando el tiempo y el espacio>>.

Quizás uno de los temas más desarmantes de No sueltes lo efímero sea  "La singularidad" y eso es decir mucho en medio de tanta arrolladora sugestión. A la vez puede resultar la de más pegada inmediata. Cuatro minutos que son pura delicia de principio a fin, con ese evocador inicio armando la estrofa, desdoblándose entre sorprendente poderío. Luego aún vendrá otra vuelta de tuerca en un último tercio a modo de truco final.  

"Terriblemente bello" traspira amor verdadero, uno como el paternofilial, en este caso el que expresa Jaír a su hija en lo que dura este tierno corte. PUMUKY tienden a abrir sus poéticas letras a diversas interpretaciones pero aquí creemos haberles calado a la primera. Los rasgueos guitarreros abren las compuertas a una cascada de conmoción y afecto. Mientras llega su ocaso nos vamos resignando a: <<Que nunca acabará, que nunca se acabe… Que nunca acabará, hasta que se acabe>>.

Nos arrastramos por el suelo, sin ánimo ni para articular auxilio. "Si no sabemos dónde ir" transmite desaliento al cuadrado, aunque con un resquicio de luz salvavidas. Un balsámico riff de sintes ejerce de guia a través de la neblina aliándose con la batería que vuelve a salirse de plano en un rugiente último minuto.

PUMUKY nos tienen acostumbrados a los finales épicos, vamos teniendo buen mostruario en este trabajo. "Estudio sobre mi rabia" no podía ser una excepción. Empezando con ligero flow enredándose en una letra rebosante de amargura: <<Sistemas caídos, sangre en los oídos, polvo y metralla, una calma extraña>>. Finiquitan armados hasta los dientes de balsámica convulsión. 

Un bajo discreto pero determinante nos coje la mano desde el minuto 0 en "Escapismo o barbarie", otro de los momentos cumbre de No sueltes lo efímero. Una canción dividida en dos, con delicada primera parte haciéndose la remolona por llegar a los fuegos artificiales de la segunda. Pocas veces evadirse tuvo tanta recompensa como bajo el influjo de esos dos últimos minutos. 

Bajamos un escalón más hacia los infiernos con "El desencanto" pero serenidad, nada es para siempre, tampoco el dolor. Para mitigarlo llegan los sintes juguetones de esta especie de vaporoso vals electrónico que es "Hablando con los animales". De hacerse realidad ese diálogo deberíamos tomar buena nota de su mensaje.

lunes, 10 de febrero de 2025

NUDOZURDO - "No te puedes rendir" (EP Sonido Muchacho, 2024)


El retorno de NUDOZURDO nos dio la bienvenida al 2024 tras siete años desde la publicación de su anterior referencia y menudo pedazo de pan que traían bajo el brazo. El álbum Clarividencia subió al podium de lo más estimulante del año, sobrado de sugestivo talento, como nos tenían bien acostumbrados desde sus inicios como banda, arrancando el siglo XXI. El acabose ha sido que a los 11 meses de la salida de su dorado retorno viera la luz el EP No te puedes rendir. Cinco cortes nacidos del disco anterior, que no tuvieron su lugar en él pero que ahora se reivindican poderosos empaquetados en este nuevo trabajo. 

"Cura de humildad" nos da la bienvenida desperezándose con unos delicados arpegios guitarreros. El bajo va haciéndose sitio hasta que llega la batería y el tema arranca su particular travesía hacia la épica. El ocaso lírico, marca de la casa, es de traca: <<No quiero cambiarte, ni tocar los botones equivocados. Como dos niños pequeños, que se esconden los zapatos. Ser, pretendemos. Que atravesar de nuevo el fuego. Y será otra cura de humildad>>.


En la pista que da título al trabajo Leo Mateos insiste en el mantra "No te puedes rendir" a medida que va desplegando sus alas durante más de seis minutos de ceremonial guitarrero. Bendita distorsión, in crescendo, con brotes de psicodèlia incluidos. El bajo pulsómetro y la batería percutora actúan como gregarios de lujo. NUDOZURDO en estado puro, gustándose, intimidando, sugestionando.

<<Me prendí fuego en directo y me dieron por muertoMe agarre a tu cabello y contuve el aliento>>. Así empieza "Me dieron por muerto", otro de aquellos momentos hiper sensoriales en la carrera de los madrileños. Electricidad y electrónica entrelazándose hasta fundirse en un ente esplendoroso. Parafraseando su título quizás sí que les dimos por muertos antes de su reaparición el año pasado, pero con canciones como la que nos ocupa podemos afirmar que su estado de gracia es inmutable. 
 
El enérgico shoegaze de "Brutalismán" lleva consigo la distinguida colaboración vocal de Alondra Bentley. Una marcial batería se abre paso entre onomatopeyas y reverberación, creándose una atmósfera que pide hendiduras por donde coger aire.

lunes, 13 de mayo de 2024

DEPRESIÓN SONORA - "Makinavaja" (EP Sonido Muchacho, 2024)


Marcos Crespo (1997), alías DEPRESIÓN SONORA, nos presenta su tercer EP con Makinavaja (Sonido Muchacho, 2024) tras el del debut homónimo en 2020 y Historias tristes para dormir bien del 2021. Completan su repertorio hasta la fecha el larga duración El Arte de Morir muy Despacio (2022) y varios singles con gente tan diversa y talentosa como Ghouljaboy, Bratty, Rojuu, Javiera Mena, Carolina Durante o Los Punsetes, por lo que podemos considerar al vallecano un ejemplo de hiperactividad y colaboracionismo. Además ha girado por España, Latinoamérica y Estados Unidos, actuando el pasado abril en el prestigioso Coachella.


Con estas credenciales y la aureola de ilusionante promesa ya convertida en palpable realidad, cada nueva publicación de Marcos genera las máximas espectativas, ni que decir que sobradamente cumplidas en el caso que nos ocupa. Makinavaja, cuyo título es un homenaje al cómic Maquinavaja: el último choriso del dibujante Ivà, son 4 cortes redondos de shoegaze melódico, post-punk y jangle-pop, por geolocalizarlo estilísticamente, que arrancan con el sonido de un casete introduciéndose en un reproductor dándonos paso a "Mala". Una línea de bajo percutora y una sombría batería, sobretodo en su tramo final, cogiendo de la mano a esas guitarras tan añejas y a la vez tan seña de identidad de DEPRESIÓN SONORA. Así se enmarca una letra, también marca de la casa, con versos como el que remata el tema: <<...que escribo yendo ciego. Tu culo un caramelo, siempre soy sincero, siempre escribo ciego>>. Otro clásico ya en la saca del Sr. Crespo.

"Vivo del aire", el que fuera primer avance de este trabajo, se situa como uno de los hitos emocionales de la corta pero intensa carrera de Marcos. Un medio tiempo convertido en himno con ese estribillo marcándose a fuego: <<Vivo del aire, vivo de oirte hablar, vivo de ser de alguien por quien podría matar>>

En la inquietante "Nada importa" nos encomendamos a la bipolaridad debatiéndonos entre entre el sinsentido de la vida y la búsqueda del placer para salir del pozo existencialista. La canción más trepidante del conjunto con un bajo imperial firmando la sentencia: <<Nada importa, no es importante, nada, nada>>.

lunes, 26 de febrero de 2024

CARDOMILLO - "Zurück" (EP 2024)

 

Hugo González (Lanzarote 2003) a.k.a. CARDOMILLO, es un culo inquieto, una esponja de sonidos, emociones, experiencias... Caldo de cultivo perfecto para que de su universo creativo emerja algo tan arrebatador como el EP Zurück (2024). Ejemplo académico del DIY (do it yourself), desde 2018 va volcando lo que le inspira, según el momento vital en que se encuentre y la música que esté escuchando, en composiciones que pueden ir del hip-hop al trap hasta llegar a la actualidad armado con unas desarmantes atmósferas shoegaze y noise-rock. 

Como herramienta de producción utiliza los sintetizadores y el ordenador generando a base de plugins los instrumentos que va precisando. Luego con samples acaba de moldear los cortes.

Estando de Erasmus en Alemania surge Zurück, "atrás" en el idioma germano. Y de hecho es cierto que nos teletransporta a tiempos pretéritos con su brumoso sonido guitarrero propio de mediados de los ochenta principios de los noventa, con bandas como Los PlanetasMy Bloody ValentineSlowdive como referentes.


El trabajo arranca con "Partirte" y Hugo cumple al 100% con el título, nos trocea directamente a través de ese riff guitarrero bien asociado con la distorsión al cuadrado reinante y su desgañite vocal como guinda de un inicio monumental. Le sigue la adictiva "Marburgo", una especie de ligero kraut-rock envolvente que te reventará la cabeza del placer. 

"Sigo enfermo" es el estribillo traducido del "Still Ill" de los The Smiths, aunque estilísticamente nada tenga que ver con el tema de los de Manchester. El corte se cimienta sobre un cautivador riff guitarrero evolucionando in crescendo hacia el ruidismo con la colaboración decisiva de la desbocada batería.

Llegamos al ecuador de Zurück con la ensoñadora "Hiedra" y sus bucólicos versos: <<Si supieses, tal vez cuanto me importa, todos estos pinos serían suficientes. Hay mirlos y plantas, y marrón y verde, sartenes con nieve y hojas en mi cuarto. Ahora que está creciendo la hiedra en este espejo podría apreciarlo>>.

lunes, 2 de octubre de 2023

SÚPER GEGANT, 10 años del glorioso "Camina i oblida" (The Indian Runners, 2013)

 

SÚPER GEGANT son Claudi Herreros (voz y guitarra), Marcel Mercadé (batería) y Miquel Bernis (bajo y coros), los dos primeros de Reus i el tercero de Molins de Rei (Barcelona). Después de integrar diversas bandas se encontraron un buen día en Barcelona y formaron el grupo, uno que con su  su debut en formato largo Camina i oblida (The Indian Runners, 2013) recibió el Premio Enderrock al "Grupo Revelación del 2013". Un álbum demoledor, con 9 canciones que beben del shoegaze y el noise-pop de bandas británicas de finales de los 80's, como pueden ser los The Jesus and Mary Chain, una de sus confesadas fuentes de inspiración para este trabajo. 

Camina i oblida arranca con "Ombres" y una salvaje distorsión shoegaze con fogonazos psicodélicos incluidos, lo que tendrá réplicas durante la escucha, como si fueran esas "sombras" perseguidas a la que hace mención su lírica y que metafóricamente aluden a los recuerdos difuminados por el paso del tiempo.


Le sigue la épica descontroladamente brutal de "Tornar a estar bé", con esa batería percutora que tiene el contrapunto melódico en un teclado retro 60s que asoma la cabeza demandando su minuto de gloria.

La deliciosa "Sant Joan" cuenta una historia de amor durante esa noche mágica a lomos de un vaporoso post-punk armado de redoble marcial de batería, ruidismo guitarrero por lo bajini, casi en modo fantasmal, y un  bajo muy a lo Peter Hook de los Joy Division. No se puede pedir más. 

"L'abisme" es bipolar ya que resuena luminosa pese a la naturaleza angustiosa de su letra. La más pop del conjunto con sintes, ecos de juguetes, coros surferos y pandereta incluidos.

La melancólica "Torna" empieza reiterativa hasta toparse en su ecuador con un sorprendente papaparapá de Miquel a modo de paradiña, para luego seguir con todo hasta el final en otro sugestivo corte del power-trío catalán.

"Camina y olvida", la canción que da nombre al álbum, es enorme. Lo es tanto por su contenido como por su duración, casi 7 minutos de hechizante mantra provocando prácticamente que entres en trance. Hacia los 4 minutos y medio remata el trabajo un increscendo sin freno, rebosando sin filtros distorsión y psicodelia. Pese a su extensión, su poder hipnótico hará que te quedes incluso con ganas de más.

jueves, 13 de abril de 2023

LOS PLANETAS, 25 años de "Una Semana en el Motor de un Autobús" (RCA Records, 1998)


Hoy hace 25 años salió a la venta Una Semana en el Motor de un Autobús (RCA Records, 1998), tercer largo y obra cumbre de LOS PLANETAS. ¿Que te parece si subimos al transporte público por excelencia y empezamos un viaje hacia lo desconocido? 

Pero antes contextualizemos un pelín. El grupo estaba pasando graves problemas internos ya que su guitarrista y máximo compositor de la parte musical de las canciones en esa época, Jota se encargaba de la letra y ponerles voz, se encontraba enganchado a la heroína. Florent se limpió y llegó a tiempo para unirse a la elaboración del disco.

La primera parada la tenemos en "Segundo Premio", single presentación donde la batería de Eric Jiménez nos regala un amago de redoble constante desde los primeros compases acentuando, a modo de puñalaladas, el sentimiento de desamor reinante. El desprecio no tarda en aparecer y las guitarras distorsionadas de fondo engrandecen la épica del momento. Apoteósico inicio con el que la banda nos muestra desde el minuto uno que lleva cartas ganadoras, con unos exquisitos arreglos de cuerdas como acompañamiento dorado, repitiendo presencia en otros fragmentos de este glorioso trabajo.


Unos desangelados aullidos nos introducen a "Desaparecer", un reproche constante en forma de canción. Su final, con las notas del minimoog como invitadas de lujo, resulta sencillamente espectacular. Seguimos con "La Playa", a la postre el tercer single y cuyo videoclip exponemos al final de estas líneas. Se nos revela como la anti-canción del verano, con unos cuernos que se alzan majestuosos como grandes protagonistas, aunque su deliciosa melodía intente atenuar sus efectos, puro pop. 

"Parte de lo que me Debes" sigue con la línea resentida con la que hemos empezado el disco. No es de extrañar ya que LOS PLANETAS utilizaban por esa época la rabia y el desquite como regular acicate para su inspiración. Parece que con "Un Mundo de Gente Incompleta" llegue un asomo de invitación a la reconciliación. Precioso medio tiempo cuyas suaves guitarras nos permiten un respiro después de inhalar tanto aire viciado por el desencanto y el desprecio. 

Llega "Ciencia Ficción", hit contestatario que nos empodera a lomos de sus luminosas notas. Será un espejismo ya que con "Montañas de Basura" todo vuelve a complicarse. Esta canción nos invita a darnos un paseíto por el vertedero y a jugar con las ratas de medio metro que allí habitan. Lejos de disgustarnos, mostramos nuestro contento y nos llenamos de mierda hasta las cejas regocijándonos como cerdos entre el lodo.  


El segundo sencillo del disco, "Cumpleaños Total", se presenta con un poderoso riff de guitarra cogiendo de la mano su reiterativa proclama: <<No será peor de lo que era, seguro que es mejor...>>. Parece que la insistencia con la misiva es directamente proporcional a la poca convicción en su certeza. 

Un reconfortante riff guitarrero nos introduce a las mágicas notas del órgano hammond en "Laboratorio Mágico", con halo alucinógeno incorporado. Con ella empezamos la recta final del disco teniendo el transfondo psicotrópico como protagonista. "Toxicosmos", con sus susurros iniciales, nos encandila cual canto de sirena arrastrándonos irremediablemente hasta el infierno de los narcóticos. Las contundentes guitarras finales con acoples y aires psicodélicos nos hacen el camino más llevadero. 

Mención aparte para la estremecedora "Línea 1", la misma del bus que hemos cogido al inicio de este particular viaje hacia la autodestrucción. Sin adjetivo calificativo posible, esta canción habría que enmarcarla y exhibirla en la mejor estancia de cualquier morada que se precie. Su delicadeza acústica en contraste con la crudeza de la lírica, los violines, el piano, el sonido ambiente... No dejes de escucharla, te puede cambiar la vida.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Blacanova, "¿Cómo ve el mundo un caballo?" (El Genio Equivocado, 2012) 10º aniversario


Septiembre siempre ha sido bastante bipolar, quizás imperando el estado depresivo al obligarnos a despedir la luminosidad estival y todo lo que conlleva para retornar a lo soporífero de la rutina diaria. Pero también nos obsequia con su vertiente esperanzadora, algo así como un resurgir, una renovación de votos a la vez que se va diluyendo el sofocante bochorno y nos dejamos abrazar por la reconfortante rebequita, aunque esta se nos haga cada vez más remolona. En el caso de la banda sevillana BLACANOVA podríamos extrapolar dicha dicotomía ya que fue el mes dónde tuvo lugar el lanzamiento del que fuera su segundo y a la postre obra cumbre ¿Cómo ve el mundo un caballo? (El Genio Equivocado, 2012), pero a la vez cuándo nos dejó en 2021 su máximo ideólogo Paco Arenas. Un año después en su memoria se celebró el Festival I Sevilla Shoegaze, por tema de disponibilidad de la sala coincidiendo también en septiembre, concretamente un día después del aniversario de tan triste acontecimiento.


Con estas líneas celebramos el décimo aniversario de la publicación de este discazo, uno de los primeros del sello El Genio Equivocado, aprovecho para felicitar a esta estimulante discográfica por estos diez años de prolífica producción que nos han regalado y que vengan muchos más. Pero sobre todo quisiera que sirviese como homenaje a la figura de Paco, referente indiscutible en esa maravillosa escena shoegaze y dream-pop sevillana que tantas alegrías nos ha dado en los últimos 15 años. Nos deja su legado humano y musical, tanto en BLACANOVA como en los dos grupos de los que formó parte tras su disolución: Beladrone y Martes Niebla.

Manuel Begines, Pepe Fernández, Cristian Bohórquez, Inés Olalla, Armando Jiménez y Paco Arenas arrancan ¿Cómo ve el mundo un caballo? con la maravillosa "Checoslovaquia", dedicada, pese a su título, a la ciudad inglesa de Gloucester y sus vecinos más turbadoramente afamados: el matrimonio formado por los asesinos en serie Fred y Rose West. Antes de avanzar más en el trabajo quizás sería el momento de destacar uno de los rasgos más distintivos de BLACANOVA y que nos acompañará durante toda la escucha, su perturbadora y macabra lírica. Es igual que los ritmos sean más o menos oscuros, la inspirada letra se mantendrá siempre en niveles altos de desasosiego. Se le suma lo inquietante de la portada "¿Cómo ve el mundo un caballo?", con la imagen de uno de los miembros del grupo de niño con un ojo de caballo. En el "corte", nunca mejor dicho, inicio ya hemos desvelado por donde va el asunto, acompañando esas guitarras puntillosas, bajo pulsómetro, percusión sombría que luego derivará en explosiva, sintes sutilmente fantasmales abrazando la voz de  Armando, marcada de cerca por los coros de Inés.

Aumentamos aún si cabe el nivel de inquietud con la aterradora "Cine de verano", lo que parece un homenaje al cine slasher de los 80's. Primero aderezado por una percusión a modo del tic-tac de un lúgrube reloj de esos antiguos de pared. Luego se irá jugueteando entre el ralentice y el aligere, acentuado a partir de su ecuador, con unas guitarras shoegaze que se desbocarán a medida que nos acerquemos al ocaso del tema.
 
En "El pulmón artificial" Inés más que cantar parece que nos susurre a modo de canto de sirena, acompañando su reiterativo desarrollo in crescendo hasta que alcanzando el summum de épica, bordeando los 3 minutos, detiene su ímpetu para encarar sosegadamente su conclusión.

"El abrigo" (videoclip a pie de página) es, a nivel de sonido junto a "Invertebrados", la más luminosa del conjunto, aunque se debata entre la lírica sombría de su estrofa abrazada por esa percusión trotona y exquisito riff guitarrero, y lo más resplandeciente de su estribillo. Jugando a poli bueno y poli malo, Armando sería el segundo y Inés ejercería de hada buena, aunque viniendo de BLACANOVA yo no me fiaría demasiado, mira cómo se manifiesta en su segunda aparición: <<me quedan dos minutos para encender todas las luces, al que se mueva primero será al primero que fulminemos. Para los que sobrevivan tenemos cromos de animales y un libro para aprender a rezar: 'mi cuello no era el final'>>.   

La atmósfera en "La Migala" ya de por sí angustiosa, se vuelve totalmente irrespirable a la señal del bajo en su sobrecogedor tramo final. Menos mal que llega "Invertebrados" para rebajar lo viciado del ambiente, al menos rítmicamente porque BLANCANOVA siguen erre que erre a lo suyo: <<podrás lanzarme al huevo del ascensor de una patada o dos, clavarme un punzón, cortarme un tendón, podrás darme  pan con cuchillas de afeitar pero al llegar agosto hay playa y mucho más>>. Ese delicioso estribillo instrumental ultra-melódico junto a la culminación en su último minuto, con desmelenado solo guitarrero incluido, son los fuegos artificiales para otra sugestiva pista de los sevillanos.

sábado, 15 de octubre de 2022

Martes Niebla - "Insolación" (El Genio Equivocado, 2022)

  

Desde 2006 hasta 2018 Blacanova nos ofreció de los momentos más estimulantes dentro del panorama estatal shoegaze y dream-pop. De su cese de actividad surgieron proyectos como MARTES NIEBLA, con Cristian Bohórquez (Escuelas Pías), Inés Olalla y Paco Arenas (Beladrone). Completan la formación Erica Pender (Terry vs. Tori) y David Rodríguez (Escuelas Pías).

Paco Arenas, guitarrista, máximo ideólogo de la banda y figura referente de esta escena sevillana, falleció hace un año por lo que este Insolación (El Genio Equivocado, 2022) se convierte en el debut en formato largo de MARTES NIEBLA y a la vez su inesperada despedida. 


Producido por la propia banda y Raúl Pérez (La Mina estudio producciones) durante 2020 y 2021, el legado de Paco y compañía recoge el néctar de todas las experiencias pasadas y presentes de sus componentes para conformar un disco donde poder encontrar el mejor catálogo del post-punk y shoegaze patrio.


Insolación arranca con dos canciones en una, "Helsinki I" que ya fuera lanzado como single en 2021 y su coda "Helsinki II". Bajo y batería nos acompañan a la entrada hasta que la guitarra nos abre la puerta y unas voces nos invitan a penetrar en la calima sonora que lleva consigo el nombre del grupo, armados de un luminoso dream-pop a modo de efectivos faros anti-niebla.


El quinteto alterna el inglés con el castellano en sus composiciones y "Primo Toby" es la primera representante de la lengua de Cervantes del conjunto. Este corte recoge la herencia de aspereza en las letras de Blacanova pero vistiéndola de vaporosa seda, conformando un hipnótico medio tiempo a modo de embaucador canto de sirena.   


El himno "Reykjavik", con la siguiente canción del álbum "Picnic" y la arrebatadora "Marble" de su EP homónimo del 2018, son la Santísima Trinidad de MARTES NIEBLA, al menos así lo indica el número de escuchas en las plataformas. Aunque quizás sean sus temas más inmediatos, cogiendo con pinzas este término hablando de los sevillanos, a mí personalmente me seducen por igual otros de naturaleza más densa y es que el poder de sugestión de la banda es insondable.


Otra de las joyas escondidas de Insolación es la maravillosa "Gran Angular", una preciosidad. ¿Quién dijo que la melancolía no podía ser rehabilitadora? Yo, después de su escucha, me he quedado como nuevo.

A "Cicatriz" ya la conocíamos por su avance como single el año pasado, todo y con eso no podemos dejar de rendir pleitesía a esa mágica amalgama de inquietud lírica y placidez sonora.

sábado, 20 de agosto de 2022

ESCUELAS PÍAS - "Manual para cuidar plantas artificiales" (El Genio Equivocado, 2022)


Me cuesta mostrarme objetivo ante algunas bandas, es escuchar su nombre y una media sonrisa de satisfacción se adueña de mi jeto, no se puede controlar, ni lo pretendo, lo merecen de sobra. ESCUELAS PÍAS son una de ellas, con Cristian Bohórquez (ex-Sundae, ex-Blacanova y Martes Niebla) a los sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones y Davis Rodríguez (ex-Sundae y Martes Niebla) a la voz, sintes y programaciones. 

Los sevillanos siguen y siguen dándole fuerte con su hiperactividad synthgaze con cada vez más apego pop, volviendo al formato LP gracias a Manual para Cuidar Plantas Artificiales (El Genio Equivocado, 2022). Y es que al dúo le viene dando por lo vegetal como bien demostraron con la publicación de los EP's consecutivos Plantas de Exterior (noviembre 2020), Plantas Carnívoras (febrero 2021) , Plantas Venenosas (mayo 2021) y Plantas Alucinógenas (septiembre 2021). 


En su tercer larga duración tras Nuevas Degeneraciones (2016) y Música Ligera para un Funeral (2018), ESCUELAS PÍAS vuelven a regalarnos himnos como su arranque, la melancólica e intimista "Karaokes", un baladón incontestable ante el que sólo puedes derretirte del gusto con su minimalista desarrollo. La lírica, como nos tienen acostumbrados, estratosférica. Una pequeña muestra en el estribillo: <<Si no vuelvo es que no vuelvo, no me trago mis palabras, prefiero quedarme muerto a volver a verme la cara. Cara de arrepentimiento, de ridículo espantoso. Yo no volveré a ser joven, yo no volveré a ser viejo, si no vuelvo es que no vuelvo>>.

Cambiamos de tercio de un plumazo con el pop hedonista de "Los Chicos Salvajes" (videoclip insertado a pie de página) y unas guitarras que asoman la cabeza con fuerza tras la supremacía absoluta de los sintes en el corte inicial.

El bipolar jangle-pop de "Todo Lo Que Hay Que Odiar" se debate entre encantadoras notas y apesadumbrada lírica, sello de identidad de una banda a quién le gusta bregar con estados de ánimo bien divergentes. Así concluye su letra: <<Noches eternas, maldigo toda la ciudad, noches en vela, recuento todo lo que hay que odiar. Noches enteras buscan una nueva forma de amar. Noches eternas. Abramos siempre paso al odio>>.

martes, 8 de marzo de 2022

COSMEN - "Cosmen" (El Genio Equivocado, 2021)


Los proyectos paralelos de ex-miembros de la banda COSMEN ADELAIDA parecían tener claramente a Elisa Pérez (batería) con CALIZA, como poseedor del título de más estimulante. Ahora le ha salido duro competidor con Javier Egea (guitarra y voz) que con COSMEN, a secas, se presentó en 2021 a través de un deslumbrante trabajo homónimo, publicado por el sello barcelonés El Genio Equivocado.

El madrileño ha estado bien respaldado en la concepción de su álbum debut en solitario. La portada del disco ha ido a cargo de Edu Ruinas con una especie de mascarilla XXL cubriendo completamente un rostro, quizás más que protegerle de la pandemia lo que haga sea resguardarle de la vida actual en general. Siguiendo con el repaso de colaboraciones LA ESTRELLA DE DAVID, ESTRELLA FUGAZ y Marina Gómez (ex KLAUS & KINSKI) le han acompañado en varios temas del trabajo. En el apartado visual escoltado por creadores como Mierdecitas, Grey Trash o Ana Galvañ en videoclips e imagen gráfica. A la producción ha tenido el apoyo de Pablo Fergus y Carlos Elías Caballero, con el mastering a cargo de Guille Mostaza.


Un post-punk oscurillo con bajo demoledor, sintes centelleantes, caja de ritmos trepidante, percusión explosionando en la culminación del estribillo... oseasé "Sintagma". <<No sé cómo empezar...>> reza un pasaje de su letra, pues Javier, déjame decirte que este arranque de trabajo no podía ser más cautivador. Aunque si nos ponemos a desplegar la retahíla de adjetivos habitual por estas líneas, nos faltarían unos cuantos para encuadrar como es debido la maravillosa y melancólica "Fontana" (videoclip insertado a pie de página). Esos sutiles rasgueos guitarreros, bajo y percusión pulsómetros, riff encantador de sintes y un estribillo lapidario que se desdobla en su última aparición, con una frase que culmina su esencia saudade: <<No voy a salir más hasta que vengan a buscarme. No pienso volver a hablar si no tienen qué preguntar. Hoy le arrojo monedas al estanque, las que no merecen los demás / Hoy me subo a los hombros de la estatua y le susurro que no volverás.>>

"Flop, Flop, Flop!" y "¿Dónde estás, Carmen Sandiego?" vienen al rescate de lo que queda de nosotros tras lo arrebatador del anterior corte. En la primera con un agridulce electro-pop que muestra claro contraste entre sus traviesas notas y la afligida lírica. En la segunda, con la colaboración de David Rodríguez de LA ESTRELLA DE DAVID conformando un tema que, de tan radiante, directamente deslumbra.

La inquietante "El Baúl del Monje" cuenta los sucesos paranormales registrados en 1999 por parapsicólogos en esa tienda de antigüedades de Madrid. Mientras, Lucas Bolaño (ESTRELLA FUGAZ), acompaña a COSMEN en la consecutiva "Teatro", con un aire muy THE CURE, incrementado en el estribillo y su puente, con esa guitarra junto a unos resplandecientes sintes.


El pop romántico de "La Canción Perfecta" con ese bajo protagonista, sobretodo en la estrofa, desembocando en su brillante estribillo, nos lleva de la mano a otro de los momentos especialmente sugestivos del álbum, "Superlike". Una canción que actúa a modo de mantra contra el poder adictivo de las redes sociales. Su letra es tan escueta como clarificadora: <<Mírate, crees que nunca habías estado así de bien? Cuéntame, es posible que hayas estado así de bien? Es momento de hacerlo saber. Todos están deseando verte como la primera vez.>>

lunes, 30 de noviembre de 2020

UNIFORMS - "Fantasía Moral" (Oso Polita, 2020)

UNIFORMS llevan como banda sólo desde el 2017 pero no han podido aprovechar mejor el tiempo. Con la publicación de un notable primer álbum en 2018 Polara (Oso Polita), presencia en festivales como BIME, Monkey Week, Tomavistas, Bilbao BBK Live, Madrid Es Ruido o Ebrovisión y ahora culminando con su segundo álbum, el espectacular Fantasía Moral (Oso Polita, 2020).

El cuarteto andaluz sigue desplegando su descomunal arsenal noise, shoegaze y dream-pop, mostrando en el presente una madurez inusual en una banda con tan poco recorrido temporal.

Natalia Spingel (guitarra y voz), Pan Castellano (batería) Annie Ruiz (sintes) y Willy Castellano al bajo y a la excelente producción, van saltando del inglés al castellano para expresar sus inquietudes sobre la deriva de la sociedad actual y el encaje del ser humano como individuo partícipe de ella.

Arranca Fantasía Moral con la lisérgica "Semana Satán", cinco minutos donde el dream-pop y el noise van forcejeando hasta que gana... el oyente. Una estrofa de sintes vaporosos dando paso a unas primeras notas de guitarra presentando la voz. Mientras la batería agazapada va marcando el ritmo junto a un cómplice bajo, hasta que de repente estallan las guitarras y entra el ruidismo a saco en una especie de explosivo estribillo interminable. Por si no tuviéramos bastante unos coros a modo de fanfarrias nos conducen al remanso de paz que es su medio minuto final.

"Brazil" es otra maravilla, con una extensa intro de rasgueos guitarreros marcando el camino hasta que una batería de sintes se incorporan a la fiesta. Entra la estrofa y luego vuelven las notas preliminares para enmarcar el estribillo. Parada hacia el tercer minuto para coger aire y ya hasta su ocaso sin frenos. Todo ligado con una letra tan escueta como lapidaria: <<No vendrán, no sabrán. Nadie escuchará, nadie acudirá. No podrán, no querrán. Nos destrozarán, nos olvidarán>>.


Foto de Jorge Alcalde
























Con "Serena" empezamos a rebajar el nivel de intensidad, después con "Casi Famosas" lo confirmaremos. En la primera seguimos con un nivel de inquietud medio/alto por su lírica, luego, aunque sus guitarras quieran rebelarse en el estribillo, en su globalidad aguanta calmosa, emulando su título.

"Casi Famosas" es un himno pop, luminosa hasta el destello, aunque para contrarrestar fuerte, así son UNIFORMS, le hayan montado un videoclip (lo tienes al final de la página) que para verlo casi hay que plastificar tu entorno. Salpica, no te digo más.

La sugerente "One Hit Wonder (Cheni's Song)" con un marcial poso kraut agrandando si se puede su halo de salvajismo. Aquí Natalia más que cantar, sentencia. Cuando de repente, llega la delicada "U Found Me" y con ella subimos al cielo, nos derretimos mientras nos amamos, tanto a nivel de piel como a través de su escucha, con esas volátiles guitarras que acentúan su presencia cuando más se las necesita, para recogerse, también cuando toca, junto a unas balsámicas notas de sintes. Por si no tuvieramos suficiente goce ante tal arsenal dream-pop de altos vuelos, culminan con "Sunflower Sea Star" que nos teletransporta a los Cocteau Twins del Blue Bell Knoll (1988). Con la colaboración de Martes Niebla.


Foto de Jorge Alcalde
























Encaramos el trío final de cortes de Fantasía Moral con la sugestiva "Selvas en Llamas". Su hipnótica percusión marca el camino a los densos sintes y paliativas guitarras. Los jadeos, entre ingrávidos y fantasmales, coronan la cima. El medio tiempo "Eugenesia", turbadora en su lírica colisionando frontalmente con lo afable de su sonido. El remate instrumental, magnético, con minuto y medio de psicodélico loop electrónico junto a unos sutiles platillos adheridos a las guitarras nebulosas marca de la casa.