Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Post-Punk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Post-Punk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

DOGO - "Brutalismo" (EP 2025)

DOGO asomaron la cabeza en 2024 con la publicación del single "Revolución" y un jangle-pop la mar de estimulante. Viraron poco después hacia el shoegaze con "Fume", su segundo sencillo. Xoan Escudero (bajo y voz), Carlos Beiró (guitarra y voz) y Ángel Refojo (batería) parecen asentar su propuesta en 2025 ampliando el abanico de influencias con atmósferas post-punk de quilates a través de su debut en formato EP Brutalismo

La banda gallega, formada hace solo 2 años, derrocha madurez con un trabajo redondo que arranca con "Sangue", denotando poderío guitarrero desde el minuto uno. Inquietante, debatiéndose entre la ansiedad y el escapismo, con fuerte carga adictiva.

"C.I.O." y sus guitarras melódicas a más no poder jugueteando con un bajo jefazo mientras la batería por momentos vuela, enmarcando la radiación sentimental reinante. Otro corte tremendo del trío y van dos de dos.

Foto de Eva Filgo

El break con cambio de ritmo incluido hacia el ecuador de "Aí ven ela" es de aquellos detalles que delatan a un grupo sobrado de argumentos. El mantra <<Ai ven ela outra vez pero esta vez vai doer>> es de los que se marcan a fuego en el subsconciente.

Llegamos al final de Brutalismosí, es lo que tiene tratarse de un EP, que pasa en un pispás y en esta ocasión dejándonos con ganas de más. "Voltar" despide el EP de manera majestuosa y empoderadora. Además desplegando cada componente lo mejor de si mismo: guitarra certera, bajo percutor y robusta batería. DOGO debe de dar de qué hablar.
 
Disfruta del Brutalismo de DOGO>


Sigue a DOGO en la red>

      

 

lunes, 12 de mayo de 2025

LA PLATA - "Interzona" (Sonido Muchacho, 2025)

 

Diego Escriche (voz y guitarra), Patricia Ferragud (bajo), Salvador Frasquet (guitarra), María Gea (teclados) y Miguel J. Carmona (batería) son "El club de los cinco" particular que forman LA PLATA. Una banda que desde su formación en 2016 viene sobrada de talentosa sugestión post-punk y new-wave con sabor añejo. Ahora además se muestra permeable a sabores post-grunge con derivas electrónicas en su tercer larga duración Interzona (Sonido Muchacho, 2025).

El trabajo más heterógeneo de los valencianos hasta la fecha es también el más reflexivo y metódico en su trama. Una sinuosa travesía de exploración interior que visita diversos estados de ánimo, fortaleciendo emocionalmente. 

Interzona se divide en tres etapas delimitadas por un mismo número de breves piezas instrumentales. Se abre con el himno grunge "Cerca de ti". Diego y María entrelazan sus voces, será recurrente en otros momentos del álbum, inyectando embrujo a un corte todo él cautivador. El break en su ecuador es la gota que colma el vaso de la excelencia.


La melancólica "Mirar atrás" nos acaba de romper los esquemas con su base jungle jugueteando con esas guitarras marca de la casa, mientras un vaporoso teclado ejerce de loctite que fija tal fascinante amalgama sonora. Seguimos bajo el paraguas electrónico en "Ruido blanco" fundiéndose en perversa armonía con la ansiedad reinante: <<Miro al suelo al caminar, si no veo el final. Escondo en silencio un ataque de pánico y finjo entender un caos señalizado>>El que fuera primer single avance finaliza con auto-sample de su antagónica "La vida real".

"Música infinita" sella su hedonismo extremo con ese sample inicial sacado de la Ruta del Bakalao, aquí la terreta tira. Arrebatador corte confirmando, una vez más, que LA PLATA se han convertido en unos genios fusionando ambientes. Puedes bailarla si quieres. Eso sí, la juerga funde-neuronas suele tener consecuencias a corto plazo, se le llama resacón. Se escenifica en forma de primero de los interludios, la inquietante "5am".

"Niebla" solo altera su abatido sosiego con la distorsión guitarrera del estribillo. Unas balsámicas notas al piano parecen querer indicarnos la salida para: <<... marcharnos lejos, lejos de esta oscuridad, lejos, no mirar atrás, lejos, lejos de esta niebla>>.

Un melódico riff de guitarra acústica abre la cara B del vinilo de la mano de la agridulce "La vida real". Un sugerente medio tiempo que actúa a modo de canto de sirena. Engatusa mientras embelesa para llegar al remanso de paz que es el intermedio "Aero".

lunes, 10 de febrero de 2025

NUDOZURDO - "No te puedes rendir" (EP Sonido Muchacho, 2024)


El retorno de NUDOZURDO nos dio la bienvenida al 2024 tras siete años desde la publicación de su anterior referencia y menudo pedazo de pan que traían bajo el brazo. El álbum Clarividencia subió al podium de lo más estimulante del año, sobrado de sugestivo talento, como nos tenían bien acostumbrados desde sus inicios como banda, arrancando el siglo XXI. El acabose ha sido que a los 11 meses de la salida de su dorado retorno viera la luz el EP No te puedes rendir. Cinco cortes nacidos del disco anterior, que no tuvieron su lugar en él pero que ahora se reivindican poderosos empaquetados en este nuevo trabajo. 

"Cura de humildad" nos da la bienvenida desperezándose con unos delicados arpegios guitarreros. El bajo va haciéndose sitio hasta que llega la batería y el tema arranca su particular travesía hacia la épica. El ocaso lírico, marca de la casa, es de traca: <<No quiero cambiarte, ni tocar los botones equivocados. Como dos niños pequeños, que se esconden los zapatos. Ser, pretendemos. Que atravesar de nuevo el fuego. Y será otra cura de humildad>>.


En la pista que da título al trabajo Leo Mateos insiste en el mantra "No te puedes rendir" a medida que va desplegando sus alas durante más de seis minutos de ceremonial guitarrero. Bendita distorsión, in crescendo, con brotes de psicodèlia incluidos. El bajo pulsómetro y la batería percutora actúan como gregarios de lujo. NUDOZURDO en estado puro, gustándose, intimidando, sugestionando.

<<Me prendí fuego en directo y me dieron por muertoMe agarre a tu cabello y contuve el aliento>>. Así empieza "Me dieron por muerto", otro de aquellos momentos hiper sensoriales en la carrera de los madrileños. Electricidad y electrónica entrelazándose hasta fundirse en un ente esplendoroso. Parafraseando su título quizás sí que les dimos por muertos antes de su reaparición el año pasado, pero con canciones como la que nos ocupa podemos afirmar que su estado de gracia es inmutable. 
 
El enérgico shoegaze de "Brutalismán" lleva consigo la distinguida colaboración vocal de Alondra Bentley. Una marcial batería se abre paso entre onomatopeyas y reverberación, creándose una atmósfera que pide hendiduras por donde coger aire.

lunes, 27 de enero de 2025

SOMOS LA HERENCIA - "Joven Predicador" (Humo Internacional, 2024)


Gonzalo Sanz (voz, teclados), Enrique Moreno (guitarra), Guillermo Rojo (batería) y Guillermo Serrano (bajo) es la alineación titular de SOMOS LA HERENCIA y llegan con nuevo artefacto sonoro de nombre Joven Predicador (Humo Internacional, 2024). Tras un par de demos manufacturadas en 2014 y 2015, más los impactos del EP Zigurat (2017) junto al debut en formato largo Dolo (2020), había ganas de mirar cara a cara al temido segundo álbum de los madrileños. A la embriagadora propuesta inicial de post-punk y dark-wave se le agrega ahora un tercer invitado, que asomaba tímidamente la cabeza en su anterior referencia pero que aquí coge cuerpo. Me refiero al ruidismo electrónico que supura por todos los surcos del vinilo, que envuelve y atrapa, bordeando niveles inusitados de visceral crudeza. Unos brotes de flow hip-hopero pondrían el lazo de regalo al cóctel explosivo del cuarteto. 

Estamos ante un trabajo incómodo, perturbador, no apto para oídos conformistas, pero eso sí, los justos pacientes y abiertos de miras obtienen garantizada recompensa.  

El álbum arranca con "Todos bajan la colina" y la colaboración de Marco Henri en la producción y voz del corte. Ese turbador noise abriéndose paso ya desde el minuto 0. La marcada aureóla post-punk aliándose con un poso hip-hop, como quién combina gris con negro, congeniando a la perfección. Volverá a pasar en más lances de Joven Predicador. Otros aspectos recurrectes serán las pausas dramáticas y los cambios de ritmo, todo al servicio de la máxima sugestión imaginable.

Foto por Ignacio Pinela

"Una flor", con esa afilada arenga marcial viciando un aire que cada vez cuesta más respirar. Tú mientras quedas ojiplático ante lo que te está pasando por encima. Los versos se van abriendo paso a ostias: <<Una flor, un colchón, algo se repite en mi sangre. Quiero acostumbrarme. Tus padres te hablaron del dolor, me contaste. En la puerta del sitio, ¿es este mi sitio?>>.

Una monumental línea de bajo reclama protagonismo en "No soy un ladrón" mientras la imponente batería juguetea con las revoltosas guitarras en una partida a vida o muerte de la que sale un claro ganador: el oyente. El tema más inmediato del conjunto, se atisba otra bomba en directo.
  
En el melódico medio tiempo "Cenar de pie", título con expectación asegurada, la banda continua bien provista de talentosa penumbra culminada por una lírica no menos inspirada: <<Hoy voy a cenar de pie. Sentaros todos, yo no lo haré. Porque estuve un tiempo esperando a que encontrarais otro sitio que mereciera la pena. Lejos de aquí, en otro lugar>>.

Vuelven los flashes de flow urbano con "Ignorante al fin". Gonso rapeando desalentado versos tan desarmantes como el inicial: <<Calle Antonio López, hay sangre en un cajero. Entre la risa y el miedo. Esta mañana no respiraba bien, ahora salbutamol y al cien por cien>>

El interludio experimental "Ayuno y silencio" en vez de erigirse como un alto en el camino que nos permitiera un respiro resulta todo lo contrario. Una marcha más en esta travesía a tumba abierta hacia las tinieblas.
 
Inicia la cara B de "Joven Predicador" el corte titular al modo Rage Against the Machine. Sobrados de poderío, desbordando groove a la vez que la guitarra completa su conversión en cuchillas bien afiladas.

lunes, 23 de diciembre de 2024

VIUDA - "Provinciana" (Humo Internacional, 2024)


Desde 2021 las VIUDA llevaban publicados un EP y tres singles generando un runrún increscendo por su estimulante propuesta sonora. A medio camino entre el punk y el folclore las asturianas Marta Candás (voz y teclados) Elisa G. Gómez (guitarra, teclados y segunda voz), Sara Rego (bajo) y Eva Llavona (batería) nos traen su debut en formato largo con Provinciana (Humo Internacional, 2024).
 
El cuarteto dedica el disco a una Asturias descarnada y sombría, marcada por su sostén industrial, tal como delatan los títulos de los nueve cortes que lo componen.
  
El álbum arranca con "Intro II (Parque de Carbones)", recordamos que en su EP homónimo del 2021 ya contenía una "Intro", interpretamos que sería considerada la nº 1. Volviendo al trabajo que nos ocupa, este empieza sugestivo al cuadrado con un aire coplero envuelto en un manto de lúgubre post-punk. Llega "Ence" y el primer puñetazo encima de la mesa de VIUDA. Su cadencia sutilmente kraut penetra por los poros de la piel hasta tocar hueso. El mantra <<mientres más que hablas>> abrazado por esos feriantes teclados ponen la guinda a un tremendo corte.

Foto de Álex Loredo

"Aceralia" y un regusto jotero entrelazándose con su desgañitado desarrollo da paso al tema más punkorro del conjunto, la trepidante "Mala". En ambas las castañuelas repiten presencia.

Unos teclados que parecen órganos eclesiásticos pasados de vueltas desbordan poderío en "Quincallera". Mientras, el carácter costumbrista de Provinciana llega al summum con "Cigarreres", de la mano de su preludio en forma de archivo sonoro lamentando el cierre en 2002 de la fábrica La Tabacalera de Gijón. Post-punk de quilates con desbocado final incorporado.

viernes, 1 de noviembre de 2024

THE CURE - "Songs Of A Lost World" (Universal Music, 2024)


Los THE CURE no pudieron elegir mejor día para la publicación de su nuevo álbum Songs Of A Lost World (2024) que el 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos. En la jornada en la que rendimos homenaje a los que ya no se encuentran entre nosotros Robert Smith y los suyos salen de su tumba de larga sequía discográfica, desde aquel lejano y descafeinado 4:13 Dream de 2008. Lo hacen con un álbum glorioso, digno de un deseado aunque no demasiado evidente regreso, teniendo en cuenta cuánto se dilataba la espera. 

THE CURE ya nos habían hechizado sobradamente con sus melodías descarnadas, preciosistas o sobradas de pegada, durante cuarenta y cinco años de venerada carrera. Tras dieciséis primaveras de mutismo productivo ya no sabíamos el estado en que se encontraría una maquinaria compositiva quizás algo oxidada, ni que sea por el implacable paso del tiempo. Debemos recordar que Robert Smith tiene 65 años, todos nos vamos haciendo mayores y eso, quieras o no, puede pasar factura. 

Pues va y resulta que todavía quedaba inspiración de sobras. En Songs Of A Lost World el británico se quita el polvo acumulado y nos conecta a cara descubierta con el sentimiento de pérdida (en los últimos años sufrió las de sus padres y su hermano) y la soledad compinchada con el inexorable paso del tiempo, aquel que nos acerca al final del trayecto vital mientras te vas marchitando con más o menos dignidad. Un lienzo en blanco donde se pinta un cuadro que hiere y cicatriza a la vez.


Olvídate de los THE CURE que manufacturaban píldoras pop de efecto inmediato en los 80 y 90's. Aquí vuelven desde la madurez a la oscuridad extrema de sus inicios con unas atmósferas brumosas que brotan por entre canciones densas y prolongadas.

Songs Of A Lost World contiene un ejercicio de simetría conceptual que arranca con "Alone" y una desgarradora letra que dispara tal que así: <<This is the end of every song that we sing / Este es el final de cada canción que cantamos>>. Luego se cierra el disco y ese bucle sensorial con "Endsong" sentenciando: <<It won't be long It's all gone. Left alone with nothing at the end of every song. Left alone with nothing, nothing / No me queda mucho tiempo, todo ha desaparecido. Me he quedado solo sin nada al final de cada canción>>.

El corte inicial con su ritmo tétrico y abatido resulta un puñetazo de melancolía premium. Los teclados de Roger O’Donnell muy protagonistas entablando con el bajo de Simon Gallup un diálogo de belleza hiriente mientras la batería de Jason Cooper le acaba de inyectar solemnidad a un corte inmenso.

Con "And Nothing Is Forever" y estos sintes celestiales simulando cuerdas sinfónicas poniéndote la piel de gallina desde el minuto 0, entramos en fase de aceptación: <<And I know, I know. My world has grown old but it really doesn't matter if you say we'll be together. If you promise you'll be with me in the end. Promise you'll be with me in the end / Y lo sé, lo sé, mi mundo se ha hecho viejo pero realmente no importa si dices que estaremos juntos. Si prometes que al final estarás conmigo. Promete que al final estarás conmigo>>. Su conmovedora delicadeza traspasa desde el corazón hasta el lagrimal.

En "A Fragile Thing" Simon Gallup se siente poderoso armado con su monumental línea de bajo. Después entrará majestuosa la guitarra eléctrica mientras la hipnótica base, con estas notas al aire de teclado, hará de las suyas durante el devenir de la canción. ¡Brutalísima! La de digestión más rápida del conjunto aunque esté a años luz de un hit pop. Levitando sobre las cenizas de un corazón roto.

Llegado este punto me gustaría poner en valor la entrada en la formación en los últimos tiempos de Reeves Gabrels. El estratosférico guitarrista, que fuera habitual colaborador de David Bowie, ha aportado sensiblemente a la banda su personal forma de tocar las seis cuerdas en los directos y ahora también en canciones como "Warsong", con una afilada distorsión añadiendo angustia a otro desarmante tema.

"Drone:Nodrone" sorprende por su vigorosidad no exenta de inquietante lírica. El tándem que forman el riff del Sr. Gallup y el desmelene en la guitarra de Mr. Gabrels es de traca.

Robert Smith lamenta la muerte reciente de su hermano Richard en "I Can Never Say Goodbye" y unas balsámicas notas al piano cimentando una canción que corta la respiración.

lunes, 28 de octubre de 2024

EL ÚLTIMO VECINO - "Riqui" (Helsinkipro, 2024)


Gerard Alegre aka EL ÚLTIMO VECINO presenta cuarto larga duración con Riqui (Helsinkipro, 2024). Estamos ante un artista que nos ha ido regalando perlas sonoras desde 2013 servidas del mejor synth-pop, post-punk y jangle-pop del mercado. Ocasionales escarceos aflamencados han completando la receta, vistiendo una lírica que exterioriza el inquieto universo personal del barcelonés.
 
Debía resultar complicado afrontar la concepción de un álbum después de otro tan monumental como su anterior 
Juro y Prometo (Pias, 2022). Las expectativas eran altas, de hecho Gerard, como comentaba anteriormente, no ha dejado de alegrarnos la vida en esta última década. El desenlace no podía ser más satisfactorio, Riqui se muestra igual de majestuoso que su predecesor con un plus de cohesión entre los 10 cortes que lo componen, consolidando un armazón sonoro incontestable.


Se repite asociación a la producción con Adrià Domènech alias InnerCut en un disco que arranca con "Era de esperar" y su riff guitarrero dándonos la bienvenida a un espléndido corte. Su título se nos graba a fuego cuando llega el estribillo en lo que parece el desenlace previsible de un amorío que agoniza. La letra te volará la cabeza con versos como el inicial: <<Víctima del desvarío, tu pena sigue intacta, me quedo sin palabras, dueño de mi habitación, hijo de un vampiro, tu pena se queda en prisión, ya no entiendes nada, flecha en tu corazón>>.

Llega "Cinta" de la mano de su maravilloso vaivén jangle-pop con sabor añejo incorporado. El que fuera segundo single avance del trabajo ahonda en la decepción sentimental dotado de un luminoso estribillo como el mejor cicatrizante.

Un riff guitarrero omnipresente enmarca "Lo que quise saber" contando con la colaboración definitiva de la cantante valenciana Xenia en otra perla del conjunto. A mí me tiene el corazón robado, que quieres que te diga. Azucarada estrofa desembocando en un desdoblado estribillo evocador para concluir con esos centelleantes sintes sirviendo en bandeja de plata un último suspiro de la guitarra. ¡De traca!

Con "El último día" intentamos esquivar la melancolía sin éxito alguno. Por el camino nos llevamos poder incluso brincar como posesos entre su ritmo frenético. La rima <<no es poca cosa, necesito una pistola>> es desarmante, valga la redundancia cogida con pinzas. No abandonamos del todo la velocidad que viene "Mi chaqueta gris" abanderada por esa determinante línea de bajo. La que fuera primer single avance del álbum contiene una de las sorpresas del trabajo en forma de sugestivo saxo.

"Libreta de los recuerdos" abre la cara B del vinilo con un medio tiempo que bien podría firmar Manolo García. Ya avisamos en el inicio de estas líneas de esos latentes giros cañís de Gerard.

El drama que puede resultar, aún hoy en día, la vida de una persona trans se hace patente en "Lo que tuvo que aguantar". Las notas de sintes ochenteros de sus primeros segundos parecen querer teletransportarnos a épocas con pensamientos presuntamente más rancios y que vuelven en la actualidad recargados de retrógada mala ostia.

lunes, 23 de septiembre de 2024

PERRO - "¿Te acuerdas?" (Sonido Muchacho, 2024)

Adrián Albacete (bajo), Guille Fabregat (voz y guitarra), Aarón Díaz (batería y teclados) y Fran del Valle (batería) son PERRO y están de vuelta con un quinto álbum bajo el brazo. Tras una parada de la actividad en 2019 su regreso no podía ser más esperado y a la postre más convincente. ¿Te acuerdas? (Sonido Muchacho, 2024) se muestra poderoso desde su arranque "Escucha pariente", primer single del retorno de los murcianos armados de un noise-pop que regula a las mil maravillas la crudeza con la melodía y esos estribillos que se marcan a fuego en el subconsciente. El viraje rondando el segundo minuto y medio es de traca. 

"Gracias, de nada" son guitarras rasgantes, línea de bajo señorial y baterías detonadoras, sí, sí, en plural que son PERRO. No acabo de descubrir nada, la banda va de este palo desde sus inicios de actividad allá por finales de 2010 y en el presente trabajo muestran un óptimo tono muscular. El recoveco del último minuto armado de distorsión al cuadrado resulta tan atronador como hipnótico.


Súbete a la acera, rápido, que llega el post-punk arrolador de "Coches chungos, trompos guapos" y, como su título sugiere, puede incluso atropellarte. Trepidante, con una letra que es aviso para navegantes: <<una vez se acabe la moda, volveré con un puñal en la boca>>. Le sigue la tropical estrofa del medio tiempo "Y si no revienta" desembocando en un estribillo que se debate entre lo enérgico y lo cadencioso. 

El romance entre las guitarras y el bajo sigue más fogoso que nunca y en el kraut-rock de "Me vas a perder" (videoclip insertado a pie de página) llegará a su climax mientras te vuela la cabeza. ¿Estamos ante el tema definitivo de PERRO? Nosotros ya lo hemos colocado entre los hits estatales de 2024. Nacida para ser una bomba en directo con su incisiva estrofa, la paradiña del puente y el punkorro estribillo. Luego llega ese tremendo viaducto de dos minutos y medio in crescendo, con la percutora línea de bajo charlando animosamente con una guitarra que se va gustando y mucho, para retomar la senda inicial concluyendo un corte todo él para enmarcar. Nos apuntamos a pies juntillas a su cierre lírico: <<¿Ahora qué? (¡Hedonismo!)>>.

"Alguién tiene que mandar" con ese cóctel jugoso de guitarras jangle-pop, sintes centelleantes y percusión desmelenada cierra la cara A del vinilo. Uno que arranca en su reverso con la inquietante y demoledora "Alguien te mira", el corte más extenso del conjunto con sus sinuosos cinco minutos de duración.   

Han liberado a la bestia y "Ejercicios de fe" muestra el lado más visceral y psicodélico de los murcianos, pura locura. Mientras, "Me duele España" es la sorpresa del disco, con sus ritmos pro-funkies vistiendo un corte que reflexiona, al modo PERRO, sobre las contradicciones de la convulsa actualidad socio-política estatal.

lunes, 17 de junio de 2024

SERCH. - "Introspectiva" (Flor y Nata Records, 2024)


SERCH. han publicado su quinto álbum de estudio con Introspectiva (Flor y Nata Records, 2024). Se trata de un recopilatorio nada convencional, con lavado de cara de las canciones seleccionadas adaptándolas a la realidad actual de la banda, traspaso de idioma del inglés al castellano e inclusión de cuatro temas nuevos. Oseasé un trabajo muy especial con el que conmemorar los 10 años de vida como formación. Sergio Salesa (voz y letras), Miquel Cellalbo (guitarras, teclados adicionales y producción), Carlos Vallecillos (teclados) y Andrea Visentín (bajo) aglutinan lo mejor del post-punk, el pop electrónico y el glam-rock añejos teletransportándolos a nuestros días previo paso por su filtro contemporáneo.   

El disco arranca con la poderosa "Extraños sin nada que perder" con ese saborcillo ochentero de gente como New Model Army o los Sister of Mercy. La banda barcelonesa cuando se pone intensa alcanza niveles de embrujo inusitados, lo que será una constante durante toda la escucha.

Seguimos enérgicos con "Formas" y una imponente estrofa armada de densos sintes y percusión hiperactiva que desemboca en un estribillo que, de tan melódico, desarma.


"Desde la radio" se erige como una de las versiones respecto a la original que más me ha fascinado con un aumento sensible en su profundidad, sonando más cavernosa, quizás en parte por un mayor peso protagonista del bajo. 

"La rabia" (videoclip insertado a pie de página) forma parte de las 4 canciones nuevas que forman parte de Introspectiva. Lanzada como segundo single trata de esa indecisión que nos ahoga, promesas que no se cumplen, la manía que tenemos de procrastinar por sistema, convirtiendo lo pospuesto en irrealizable. Musicalmente es arrebatadora, con centelleantes sintes, estribillo redondo y una atmósfera que intenta zafarse de la oscuridad a golpes de subidón. 

Un bajo muy a lo Peter Hook nos coge de la mano en "Hermanos" y no nos suelta pese a la aparición de su explosivo estribillo. Además rondando el segundo minuto y medio elige desmelenarse y de qué manera.

Cabalgando a lomos de "Mi rendición" llegamos a una de las canciones cumbre de la carrera de SERCH., la balada "Eterno". El frontman Sergio Salesa la dedica a su padre surpurando emotividad al cuadrado y alcanzando el techo emocional de la banda hasta el día de hoy.  

La deslumbrante "Niño" es músculo y épica a partes iguales, con unas gloriosas guitarras abrazando su melancólica naturaleza. Otros de mis crush de SERCH. Le sigue el segundo de los temás inéditos, la trepidante y grandilocuente "Perdidos en Varsovia". Cuidado que puede llegar a zarandearte con su magnetismo salvaje.

"Solo conexión" nos da la bienvenida con un riff guitarrero, enseguida unos centelleantes sintes les darán la réplica. SERCH. siguen a lo suyo, directos a la yugular, sin escatimar en poderío sugestivo.


La única pieza instrumental del conjunto es "Brumas", también entre el cuarteto de novedades que nos ofrece el disco. Aquí Carlos Vallecillos se luce con unos densos teclados que llenan de inquietud la estancia y es que su título no engaña.

Llegamos al que fuera primer single avance de Introspectiva, el último tema nuevo que nos quedaba por degustar: "Nueva situación". Bajo percutor, guitarras incisivas, sintes resplandecientes y Sergio dándolo todo al micro, oseasé SERCH. en estado puro marcándose un nuevo clásico en la carrera de la banda barcelonesa.

lunes, 13 de mayo de 2024

DEPRESIÓN SONORA - "Makinavaja" (EP Sonido Muchacho, 2024)


Marcos Crespo (1997), alías DEPRESIÓN SONORA, nos presenta su tercer EP con Makinavaja (Sonido Muchacho, 2024) tras el del debut homónimo en 2020 y Historias tristes para dormir bien del 2021. Completan su repertorio hasta la fecha el larga duración El Arte de Morir muy Despacio (2022) y varios singles con gente tan diversa y talentosa como Ghouljaboy, Bratty, Rojuu, Javiera Mena, Carolina Durante o Los Punsetes, por lo que podemos considerar al vallecano un ejemplo de hiperactividad y colaboracionismo. Además ha girado por España, Latinoamérica y Estados Unidos, actuando el pasado abril en el prestigioso Coachella.


Con estas credenciales y la aureola de ilusionante promesa ya convertida en palpable realidad, cada nueva publicación de Marcos genera las máximas espectativas, ni que decir que sobradamente cumplidas en el caso que nos ocupa. Makinavaja, cuyo título es un homenaje al cómic Maquinavaja: el último choriso del dibujante Ivà, son 4 cortes redondos de shoegaze melódico, post-punk y jangle-pop, por geolocalizarlo estilísticamente, que arrancan con el sonido de un casete introduciéndose en un reproductor dándonos paso a "Mala". Una línea de bajo percutora y una sombría batería, sobretodo en su tramo final, cogiendo de la mano a esas guitarras tan añejas y a la vez tan seña de identidad de DEPRESIÓN SONORA. Así se enmarca una letra, también marca de la casa, con versos como el que remata el tema: <<...que escribo yendo ciego. Tu culo un caramelo, siempre soy sincero, siempre escribo ciego>>. Otro clásico ya en la saca del Sr. Crespo.

"Vivo del aire", el que fuera primer avance de este trabajo, se situa como uno de los hitos emocionales de la corta pero intensa carrera de Marcos. Un medio tiempo convertido en himno con ese estribillo marcándose a fuego: <<Vivo del aire, vivo de oirte hablar, vivo de ser de alguien por quien podría matar>>

En la inquietante "Nada importa" nos encomendamos a la bipolaridad debatiéndonos entre entre el sinsentido de la vida y la búsqueda del placer para salir del pozo existencialista. La canción más trepidante del conjunto con un bajo imperial firmando la sentencia: <<Nada importa, no es importante, nada, nada>>.

lunes, 15 de enero de 2024

NUDOZURDO - "Clarividencia" (Sonido Muchacho, 2024)


NUDOZURDO venían estremeciéndonos del gusto desde sus primeros pasos allá por 2001 con esa personal propuesta de rock alternativo serpenteante, merodeando territorios post-rock, post-punk y shoegaze. Comunicaron en 2018 su cese de actividad tras lanzar seis álbumes de estudio, otro con versiones acústicas y un EP. En 2021 mitigaron esa ausencia en parte cuando su cabecilla Leo Mateos aprovechó para lanzar álbum debut en solitario. Por toda la secuencia de los hechos ha resultado una ilusionante sorpresa su vuelta, siete años después de la publicación de su anterior referencia, con este flamante Clarividencia bajo el brazo, incluyendo cambio de sello discográfico a Sonido Muchacho.
 
Una punzante línea de bajo nos lanza la alfombra roja de bienvenida al disco con "Soledad/Clarividencia", a la que enseguida se le uniran a la fiesta percusión percutora, guitarras punzantes y la intransferible voz de Leo al frente, oseasé NUDOZURDO en su máxima expresión.


La deliciosa "Carta a Nina", con esos rasgueos cavernosos de guitarra asomando la cabeza desde su inicio, nos muestran que NUDOZURDO tambien pueden resultar delicados cuando es preciso. Su desarrollo en sosegado increscendo hará que toques el cielo emocional.

"Elvira/Santuario Combate" es la prueba definitiva de que lo de que crear atmósferas asfixiantes es una de las especialidades marca de la casa. Perturbadora e inquietante a partes iguales con el mantra <<Ahh es la pureza en tu voz>> marcándose con hierro candente en tu subconsciente.
   
La guitarra psicodélica se hermana con un sitar hindú imaginario en "Bisontes Albinos", inyectándole especias orientales a otro arrebatador corte. Esa cadencia kraut-rock, en casi siete minutos de duración del tema más holgado de Clarividencia, no hace más que acrecentar la épica intrínseca al combo madrileño. Los últimos dos minutos y medio son un atajo directo hacia el climax.

Nos zambullimos en un mar en calma, al menos rítmicamente, con "Lo Que Ocultan Las Arizónicas", nunca mejor dicho con ese canto de ballenas como compañía de excepción. Puede hacerte levitar entre su halo lisérgico hasta que rozando el minuto cuatro de metraje aterrizes en los setos que menciona el título, acogiéndote dulcemente, como cayendo sobre nubes de algodón.
 
"La Isla del Diablo" son seis minutos y medio de post-rock de quilates con esas guitarras que te matan del gusto en un corte que, aún resultando tan extenso, desearías que no terminara nunca. Le sigue la no menos sugestiva "Crevillente/La Industria del Sueño", con mágico arpegio guitarrero incluido y magnética evolución quebrada, también hacia el minuto cuatro, por un redoble destapándose definitivo dónde antaño era latente.

¿Qué faltaba para coronar Clarividencia? ¿Quizás la aparición de un instrumento tan estimulante como el violonchelo? "Cripto Mundi" te ofrece eso y mucho más; como notas balsámicas de piano junto a una cálida guitarra, vistiendo una lírica de la más encriptada a la vez que poética de la banda: <<Músculo oscuro de la Trinidad que sabe muy bien cómo humillar. Autosabotaje de afasia brutal. Dioptrías de porno que quieren viajar>>.

Clarividencia está publicado en vinilo estándar con las mismas ocho canciones que en streaming. También la encontrarás en CD y en una edición deluxe en formato vinilo gatefold que incluye un 7” exclusivo con los temas "Angel Genetics" y "La Bruja", canciones incluidas solamente en estos dos formatos.

EL regreso de NUDOZURDO tras cinco años de su despedida no pudo ser más majestuoso enmarcado por el avance "Angel Genetics". Adictivo, enérgico, maravilloso... habría más calificativos pero con lo dicho creo que me quedo medio a gusto. Su progresivo ambiente hará que vuelvas a creer y es que el Sr. Mateos no lo puede dejar más claro cuando culmina con el verso: <<Si quieres volar, déjame entrar. Si quieres entrar, déjame volar>>.

lunes, 2 de octubre de 2023

SÚPER GEGANT, 10 años del glorioso "Camina i oblida" (The Indian Runners, 2013)

 

SÚPER GEGANT son Claudi Herreros (voz y guitarra), Marcel Mercadé (batería) y Miquel Bernis (bajo y coros), los dos primeros de Reus i el tercero de Molins de Rei (Barcelona). Después de integrar diversas bandas se encontraron un buen día en Barcelona y formaron el grupo, uno que con su  su debut en formato largo Camina i oblida (The Indian Runners, 2013) recibió el Premio Enderrock al "Grupo Revelación del 2013". Un álbum demoledor, con 9 canciones que beben del shoegaze y el noise-pop de bandas británicas de finales de los 80's, como pueden ser los The Jesus and Mary Chain, una de sus confesadas fuentes de inspiración para este trabajo. 

Camina i oblida arranca con "Ombres" y una salvaje distorsión shoegaze con fogonazos psicodélicos incluidos, lo que tendrá réplicas durante la escucha, como si fueran esas "sombras" perseguidas a la que hace mención su lírica y que metafóricamente aluden a los recuerdos difuminados por el paso del tiempo.


Le sigue la épica descontroladamente brutal de "Tornar a estar bé", con esa batería percutora que tiene el contrapunto melódico en un teclado retro 60s que asoma la cabeza demandando su minuto de gloria.

La deliciosa "Sant Joan" cuenta una historia de amor durante esa noche mágica a lomos de un vaporoso post-punk armado de redoble marcial de batería, ruidismo guitarrero por lo bajini, casi en modo fantasmal, y un  bajo muy a lo Peter Hook de los Joy Division. No se puede pedir más. 

"L'abisme" es bipolar ya que resuena luminosa pese a la naturaleza angustiosa de su letra. La más pop del conjunto con sintes, ecos de juguetes, coros surferos y pandereta incluidos.

La melancólica "Torna" empieza reiterativa hasta toparse en su ecuador con un sorprendente papaparapá de Miquel a modo de paradiña, para luego seguir con todo hasta el final en otro sugestivo corte del power-trío catalán.

"Camina y olvida", la canción que da nombre al álbum, es enorme. Lo es tanto por su contenido como por su duración, casi 7 minutos de hechizante mantra provocando prácticamente que entres en trance. Hacia los 4 minutos y medio remata el trabajo un increscendo sin freno, rebosando sin filtros distorsión y psicodelia. Pese a su extensión, su poder hipnótico hará que te quedes incluso con ganas de más.

lunes, 25 de septiembre de 2023

BELAKO - "Sigo regando" (BMG, 2023)

BELAKO están de vuelta. Cris Lizarraga (voz y teclados), los hermanos Josu  (guitarra y voz) y Lore Billelabeitia (bajo) junto a Lander Zalakain (batería) ya tienen quinto álbum en la saca con Sigo regando (BMG, 2023). El cuarteto de Mungia (Vizcaya) lo han vuelto a hacer pero distinto, una vez más emocionando, cautivando pero también sorprendiendo inyectando, aún más si cabe, heterogeneidad sonora a un proyecto, ahora ya sí, imposible de etiquetar.

Su ideología y filosofía de vida siguen inalterables y se muestran cristalinos ya desde "Dump" que arranca el álbum con frases como: <<Here is a thought for all you dumbs. Why don’t you leave us alone, we’ve been too compliant for so long, it was about time we shut your mouths. We speak our truths and yet you find a way to still stand in our way (Aquí hay un pensamiento para todos los tontos. ¿Por qué no nos dejas en paz? Hemos sido demasiado complacientes durante tanto tiempo, ya era hora de que cerráramos la boca. Decimos nuestras verdades y aún así encuentras una manera de interponerte en nuestro camino)>>. Todo esto aderezado con un piano muy protagonista junto a una sección de cuerdas que aterciopelan la contundencia de su mensaje y de los rasgueos guitarreros de Josu

Foto de Lide Billelabeitia

La melancólica "White lies" es pura locura, con esa hipnótica línea de bajo de Lore, muy jefa, armando la vaporosa estrofa hasta llegar al no menos encantador estribillo. Pero es que luego entramos en bosques inexplorados culminando con ese toquecito duduá 50's como guinda para un final apoteósico de corte.
  
Recuperamos el lado más punk del grupo al llegar "Tangerine" con unas guitarras y percusión salvajes, muy de acorde a su contestataria lírica: <<You think I’m impressed, the weight of your foot still all over my chest. My body’s oppressed, a red right fist came from nowhere to be seen (Crees que estoy impresionado, el peso de tu pie todavía sobre todo mi pecho. Mi cuerpo esta oprimido, un puño derecho rojo apareció de la nada y se vio)>>.

La sombría "Saguzarren kanta" con bajo y electrónica marcando el pulso desde el inicio hasta que se unen a la fiesta la guitarra y batería. La voz de Cris luce especialmente pasando sin despeinarse desde el murmullo hasta el grito pelado en otro corte desarmante de los vizcaínos.
 
El riff del binomio guitarra/bajo en "Flower Trouble" nos teletransporta a los mejores The Strokes, el bajo luego irá transitando por libre reivindicando aún más protagonismo. Su mensaje no es ajeno al panorama social en el que nos toca sobrevivir: <<But personal is politics. How can we not be judgemental when everyone around is going mental (Pero lo personal es política. ¿Cómo no juzgar cuando todo el mundo a nuestro alrededor se está volviendo loco?)>>. Esos coros fantasmales y una especie de sonido de alarma oyéndose por lo bajini culminaran una bestialidad más de pista contenida en Sigo regando.

Seguimos sobrados de sugestión con "Orein Orain", uno de los pocos momentos de calma chicha del álbum. El poso jazzístico y la languidez de los coros compartirán estancia con su progresiva evolución y ese vocoder como maestro de ceremonias en la apertura y ocaso del tema. ¿Quién da más?

La última parte hasta la fecha de la trilogía cetacea "Hegodun Baleak III" resulta la más luminosa con diferencia del pack, arrimándose al pop aunque purule cierto desgarro por entre las notas vocales de Josu. Unos coros ensoñadores le ponen el lazo de regalo.
 
Cuidado con "Sangre total" (videoclip insertado a pie de página) que pica, pero ya sabes aquello que "sarna con gusto...". Inquietante como ella sola, interpeladora con versos como: <<Y si tengo que ver como me ven los ojos de la gente, tengo miedo de no gustarme pero prefiero no aburrirme. Sólo sé que me divierte verle la cara a quien le escuece>>. Una especie de kraut-rock alucinógeno con Josu y Cris marcándose un fraticida dueto al micro mientras la guitarra y bajo van haciendo de las suyas entrando en una vorágine de deleitoso caos que te noqueará del gusto. Su primera incursión en el idioma de Cervantes no podía ser más arrebatadora.

sábado, 6 de mayo de 2023

ANTIFAN - "La Caída" (Sonido Muchacho, 2023)

 

ANTIFAN es una banda madrileña que con tres álbumes en su haber se ha consolidado como de las más estimulantes de la escena patria. Compuesta por Jerva, Isidro "I-Ace" (ambos ex-miembros de AGORAZEIN) y Javi "Harto" Rodríguez, en La Caída (Sonido Muchacho, 2023) afianza la presencia de guitarras, sintetizadores, cajas de ritmos y autotune que ya mostraran en su anterior Puede Ser una Mala Racha (2017), con un halo post-punk que los hace prácticamente precursores en su género. Esta vez aliñan su ensalada sonora con condimentos más poperos e incluso bailables. 

Para el lanzamiento han querido desmarcarse de la estrategia convencional de promo transformando los videoclips de rigor en tres episodios de una singular sitcom. La acción tiene lugar en el decadente "Bar Los Imbéciles" desarrollando una trama diferente para cada capítulo. En formato de cine mudo, a través de supuestos diálogos y situaciones surrealistas, ANTIFAN logra transmitir una sensación de presunto caos y desorden que encaja perfectamente con su estimulante y camaleónica propuesta musical. Al final todo cobra sentido, o no, compruébalo con la playlist que hemos insertado a pie de página.


La dirección y edición de la
sitcom rock estuvo a cargo de Corzo, quien logra darle un tono estético y visual coherente a la propuesta. Además, la participación de figuras reconocidas en la escena musical española como Ana Curra, C.Tangana, Liderboxin, Escandaloso Xpósito, Meji (Menta) o Ghouljaboy aporta un valor añadido a la serie y refuerza el espíritu de colaboración y camaradería que caracteriza a ANTIFAN. 

La portada de La caída es obra Leila Rodríguez e incorpora dibujados a todos los personajes que pasan por el "Bar Los Imbéciles".

La Caída toma el nombre de la novela homónima filosófica del escritor francés Albert Camus (1956) y se inspira en pasajes del mismo. De hecho la idea del "Bar Los Imbéciles" y algún que otro personaje también tienen que ver con el libro ya que en sus páginas sale un establecimiento semejante.

El álbum explora la complejidad de sobrevivir en un planeta incoherente y fuera de nuestro control. Se abre con la elegancia de "Chico, no es un buen negocio", además fue la que abrió la veda compositiva de cara a la gestación del trabajo. De entrada se hace notar la adopción de texturas más cadenciosas por parte de ANTIFAN, incluso provocando el meneo sosegado de caderas del personal.  

Con "Despierto lejos" seguimos bajo la estela pop hasta que llega "(No) sigas mis pies" y todo cambia de golpe con esa especie de trepidante kraut-rock que se marca el trío, regresando el lado más inquietante exhibido en su anterior referencia Puede Ser una Mala Racha (2019). El mismo que volvera a manifestarse en el estribillo de la bipolar "Honestamente". Lo de "bipolar" va por el marcado contraste entre la sugerente estrofa y la distorsión al cuadrado del mencionado estribillo. Mención a parte las guitarras en su culminación presentando los coros, de traca.

¿Hace un bailecito piel con piel? "Podemos ser igual" te da la respuesta. El sugestivo empleo del autotune junto a los mágicos punteos de guitarra y los atmosféricos sintes resultan combinación ganadora.

"Fluss" es una barbaridad. Percutora, turbadora, hipnótica... podría seguir adjetivando pero ¿para qué? Hay que oírla para creerla. Por añadir algo más, la paradiña hacia el minuto y diez segundos es de aquellos detalles que confirman la grandeza de este grupo.

Ese adictivo riff guitarrero acompañando la base marcial en el perturbador rock electrónico de "Sísifo" conforma otro de los momentos álgidos de La Caída, y ya van unos cuantos. Le sigue la placidez de "Retrocediendo", nos viene de perlas para rebajar el suflé de intensidad heredada de los dos últimos cortes.

lunes, 24 de abril de 2023

LOS MANISES - "Todas Son Correctas" (Montgrí, 2023)

 

LOS MANISES vienen desde 2016 desafiando cualquier etiqueta musical habitando en territorios sonoros inexplorados en los que puedes toparte con retales de post-punk, world-music y synth-pop, entre otras tantas combinaciones imposibles. Esa amalgama estilística ha dado como fruto este 2023 Todas son correctas (Montgrí), su debut en larga duración. 

El dúo formado por Víctor Clemente y Rubén Soler han contando por primera vez con la presencia de un productor, en este caso de I-ACE (Antifan, Agorazein), responsable de haber inyectado un plus de profundidad electrónica a su, ya de por sí, poderoso sonido.

Abre Todas Son Correctas la turbadora "Cienmásuno" y un compendio de frases cortas insertadas en una hipnótica danza tribal. La guitarra eléctrica ejerce de maestro de ceremonias junto a una percusión sintética como irresistible base. Seguimos ahondando en la fraternidad hacia sabores subsaharianos, será una constante durante la escucha, con esa especie de funk africano que es "Espectacular". Concluyen el corte con un lapidario <<Bebe de mi copa y serás eterno>>, y es que uno se deja adoctrinar bien a gust por credos como el de LOS MANISES 


La desarmante "A todo querer", con esa distorsión guitarrera abrazando una especie de llamada a la oración del todo laica y esa base con percutores loops a modo de péndulo que provoque la hipnosis colectiva. El nivel de sugestión de este par es insondable y con "3368-CPN" tenemos otra prueba. Aquí el bajo es el chamán ante cuyos rituales no puedes resistirte. Cierra la cara A del LP el estimulante interludio instrumental "G.A.". 

"Amanece" es líricamente eso mismo, un <<amanece>> multiplicado por 1000 tal i como se indica literalmente en la contraportada del álbum físico. Pero es que LOS MANISES son singulares también en eso, hay muchos momentos en el álbum en que la voz se utiliza más como un instrumento al uso que como un recitador de historias musicalizadas.

Una brisa tropical entra con fuerza a escena con "Algo que algo que" y esos flashes guitarreros armando uno de los cortes más más luminosos del conjunto. Mientras, con "Apóstolos" la fantasmal distorsión vocal pugna por adueñarse del cotarro, aunque una plácida guitarra acústica con deje a bolero junto al bajo le planten cara en otro enigmático tema de la dupla ilicitana.