Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta The Cure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Cure. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2024

THE CURE - "Songs Of A Lost World" (Universal Music, 2024)


Los THE CURE no pudieron elegir mejor día para la publicación de su nuevo álbum Songs Of A Lost World (2024) que el 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos. En la jornada en la que rendimos homenaje a los que ya no se encuentran entre nosotros Robert Smith y los suyos salen de su tumba de larga sequía discográfica, desde aquel lejano y descafeinado 4:13 Dream de 2008. Lo hacen con un álbum glorioso, digno de un deseado aunque no demasiado evidente regreso, teniendo en cuenta cuánto se dilataba la espera. 

THE CURE ya nos habían hechizado sobradamente con sus melodías descarnadas, preciosistas o sobradas de pegada, durante cuarenta y cinco años de venerada carrera. Tras dieciséis primaveras de mutismo productivo ya no sabíamos el estado en que se encontraría una maquinaria compositiva quizás algo oxidada, ni que sea por el implacable paso del tiempo. Debemos recordar que Robert Smith tiene 65 años, todos nos vamos haciendo mayores y eso, quieras o no, puede pasar factura. 

Pues va y resulta que todavía quedaba inspiración de sobras. En Songs Of A Lost World el británico se quita el polvo acumulado y nos conecta a cara descubierta con el sentimiento de pérdida (en los últimos años sufrió las de sus padres y su hermano) y la soledad compinchada con el inexorable paso del tiempo, aquel que nos acerca al final del trayecto vital mientras te vas marchitando con más o menos dignidad. Un lienzo en blanco donde se pinta un cuadro que hiere y cicatriza a la vez.


Olvídate de los THE CURE que manufacturaban píldoras pop de efecto inmediato en los 80 y 90's. Aquí vuelven desde la madurez a la oscuridad extrema de sus inicios con unas atmósferas brumosas que brotan por entre canciones densas y prolongadas.

Songs Of A Lost World contiene un ejercicio de simetría conceptual que arranca con "Alone" y una desgarradora letra que dispara tal que así: <<This is the end of every song that we sing / Este es el final de cada canción que cantamos>>. Luego se cierra el disco y ese bucle sensorial con "Endsong" sentenciando: <<It won't be long It's all gone. Left alone with nothing at the end of every song. Left alone with nothing, nothing / No me queda mucho tiempo, todo ha desaparecido. Me he quedado solo sin nada al final de cada canción>>.

El corte inicial con su ritmo tétrico y abatido resulta un puñetazo de melancolía premium. Los teclados de Roger O’Donnell muy protagonistas entablando con el bajo de Simon Gallup un diálogo de belleza hiriente mientras la batería de Jason Cooper le acaba de inyectar solemnidad a un corte inmenso.

Con "And Nothing Is Forever" y estos sintes celestiales simulando cuerdas sinfónicas poniéndote la piel de gallina desde el minuto 0, entramos en fase de aceptación: <<And I know, I know. My world has grown old but it really doesn't matter if you say we'll be together. If you promise you'll be with me in the end. Promise you'll be with me in the end / Y lo sé, lo sé, mi mundo se ha hecho viejo pero realmente no importa si dices que estaremos juntos. Si prometes que al final estarás conmigo. Promete que al final estarás conmigo>>. Su conmovedora delicadeza traspasa desde el corazón hasta el lagrimal.

En "A Fragile Thing" Simon Gallup se siente poderoso armado con su monumental línea de bajo. Después entrará majestuosa la guitarra eléctrica mientras la hipnótica base, con estas notas al aire de teclado, hará de las suyas durante el devenir de la canción. ¡Brutalísima! La de digestión más rápida del conjunto aunque esté a años luz de un hit pop. Levitando sobre las cenizas de un corazón roto.

Llegado este punto me gustaría poner en valor la entrada en la formación en los últimos tiempos de Reeves Gabrels. El estratosférico guitarrista, que fuera habitual colaborador de David Bowie, ha aportado sensiblemente a la banda su personal forma de tocar las seis cuerdas en los directos y ahora también en canciones como "Warsong", con una afilada distorsión añadiendo angustia a otro desarmante tema.

"Drone:Nodrone" sorprende por su vigorosidad no exenta de inquietante lírica. El tándem que forman el riff del Sr. Gallup y el desmelene en la guitarra de Mr. Gabrels es de traca.

Robert Smith lamenta la muerte reciente de su hermano Richard en "I Can Never Say Goodbye" y unas balsámicas notas al piano cimentando una canción que corta la respiración.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Depresión Sonora - “El Arte de Morir muy Despacio” (Sonido Muchacho, 2022)


Ponemos en la coctelera a los Golpes Bajos más oscuros, los Joy División más revoltosos y los The Cure en la época del Seventeen Seconds y menudo combinado que nos sale. Todo para hacernos una idea, seguro demasiado superficial, de lo que irradia Depresión Sonora. Con esta mochila de reminiscencias lo más complicado sería sonar genuino y aquí el vallecano Marcos Crespo se las ingenia para lograrlo con la gorra, quizás la misma con la que suele rematar su look.
  
Durante la pandemia dejó el trabajo y empezó a apostar seriamente por intentar vivir de la música. En tiempo récord publica dos EP's, varios singles y colaboraciones hasta que lanza su debut en formato largo con este enorme El Arte de Morir muy Despacio (Sonido Muchacho, 2022). Un álbum conceptual dividido en tres partes en las que se va acompañando al individuo de la generación propia del artista (1997) por el devenir de su existencia; primero en fase de exploración, luego combatiendo los desasosiegos que van surgiendo sobre la marcha y finalmente en su proceso de adaptación tendiendo a la resiliencia.


Arranca el viaje con "Parte I: Introducción a la Entropía", el primero de los tres interludios que separan los respectivos capítulos de la historia. Una atmósfera de inquietud agitada invade la estancia hasta que sorprendentemente muta hacia lo onírico para evolucionar in crescendo hacia prácticamente el subidón. Marcos dejándonos atónitos ya antes de colocarnos bien los auriculares.

"Bienvenido al Caos", al que si viene acompañado de esas guitarras jangle, bajo hipnótico, percusión magnética y sintes juguetones, me apunto de cabeza. Concluye con una frase que es toda una declaración de intenciones: <<Así es la vida y este mi libro>>.

Seguimos con "Veo tan Dentro", si hacemos caso a las escuchas en streaming el gran hit del álbum, en este caso un dato que no debería ser relevante al tratarse de un disco con esencia de obra total, de un nivel de embrujo extremo. Sin embargo ese riff guitarrero no puede resultar más sugestivo, lo reconozco.

La melancólica "Dos Adolescentes y su Primer Amor" culmina la primera de las puntas de este tridente muestrario del post-punk estatal más estimulante que es El Arte de Morir muy Despacio.


Con "Parte II: La Abrazo con Fuerza (Carta a la Soledad)" penetramos en un manto de niebla con la única compañía de voz y guitarra, hasta que en su ecuador se les unen a esta fiesta del desconsuelo el resto del elenco instrumental.

Depresión Sonora recupera los ritmos más bulliciosos con la intensidad melodramática de "Te Mientes a ti mismo para Ser Feliz" y su mantra en el estribillo: <<Miénteme, miénteme. Miénteme a la cara, miénteme, dime que todo está bien>>.

Pocas veces una lírica tan cariacontecida se había vestido con ritmos tan avispados como en "Voy a Explotar". Estamos descendiendo al abismo más profundo, su título es bien explícito, sin embargo podemos hacerlo bailando, eso sí, con lagrimones en los ojos.

sábado, 12 de noviembre de 2022

Ambros Chapel - "A New Romance" (7Days Music / Harmony Rock, 2022)


"A New Romance" (7Days Music / Harmony Rock, 2022) es el nuevo álbum de los valencianos AMBROS CHAPEL, otra muesca para una carrera repleta de reconfortantes píldoras manufacturadas a partir de sonoridades post-punk británico 80's, irradiando atmósferas glam de finales de los 70's y del brit-pop 90's más elegante. La formación compuesta por Pablo Casero (voz, guitarras y sintes), José Rodríguez (batería), Alfred Sanchis (bajo) y Eduardo de Eduardo sustituyendo ahora a Óscar Vadillo (guitarras, coros y sintes), nos ofrecen un disco que entra por los ojos a través de una portada tan inquietante como bella. Desde aquí aprovecho para reivindicar que un trabajo discográfico no sólo se oye y para ello el arte del mismo es pieza esencial, en este caso a cargo de Bhyf con una espléndida foto de Ruth Dupiereux.

Tras quince años de trayectoria en los que han compartido escenario entre otros con gente como Sad Lovers & Giants, The Snake Corps, Inmaculate Fools, The Chameleons o The Essence, AMBROS CHAPEL se encuentran en un nivel de madurez y destreza óptima para darle réplica efectiva a su anterior referencia, el estupendo Portraits (Flor y Nata Records, 2017).

Foto de Ruth Dupiereux

Doce canciones, entre ellas dos interludios instrumentales, que se inauguran con "Marble" y unas exquisitas notas guitarreras a las que enseguida se les une un bajo percutor y la armoniosa batería, presentando la voz de Pablo, que en este álbum resuena con plus de pulidez añadido. Pasando su ecuador nos sobreviene un fantasmal break permitiendo la incorporación a la fiesta del sintetizador y de paso coger carrerilla para seguir con todo hasta el final.

La lánguida "Low" nos hace vagar entre sendas espinosas con una evocadora banda sonora como irrevocable recompensa. Mientras, con el medio tiempo "Drifting Isles" intentamos seguir a flote pese a quién pese, con ese cambio de dirección a mitad de trayecto como el salvavidas perfecto.

"A New Romance" (videoclip insertado a pie de página) es tan sinuosa como cautivadora, con una cadenciosa estrofa preparándote para cambiar de pantalla e ir a parar a un estribillo hiper-melódico que desemboca en su primera aparición en un arrebatador puente y vuelta a empezar. Es de aquellos temas en los que te querrías quedar atrapado a modo de delicioso bucle.

En la desgarradora "Mercury" Pablo se enfunda el traje de Brett Anderson con sus Suede y le sienta como un guante. Algo así como "la balada" del álbum, enorme. Nos vendrá bien el primero de los dos interludios instrumentales que contiene el trabajo para rebajar la intensidad emocional reinante, subimos a este "Carousel".

La cara B del disco arranca con "8" y no puede hacerlo con más garra. Arrolladora, con un desarrollo alimentando la épica, puro torbellino. Choca de frente con la delicadeza de la agridulce "Nothing But The Past", un intento desesperado por aferrarse al amor que agoniza hecho canción.

"Unicorns" contiene una ingrávida intro que cubre los primeros 30 segundos para luego desplegar sus alas negras cogiendo altura a través de la briosa evolución. Aterrizamos con los vientos de cola que trae consigo la otra breve instrumental que contiene A New Romance, "Baroque", que tal como indica su título emula una interpretación clásica de cuerda.

lunes, 6 de junio de 2022

SERCH. - "Post" (Flor y Nata Records, 2022)


SERCH ya tienen cuarto álbum oficial con Post (Flor y Nata Records, 2022). La banda formada por Sergio Salesa (voz), Miquel Cellalbo (secuenciadores, teclados y guitarras) y Jorge Arroba (bajo) vuelven después del estupendo Concept (2020) con energías renovadas y nuevo componente, Carlos Vallecillos (Et Voilà) como teclista.

La crisis sanitaria ocasionada por el virus les pilló de lleno recién lanzado su anterior disco, por ello también lo de "post", un prefijo que a ellos les viene como anillo al dedo; por lo de post-punk, pero también a nivel más global, por lo de post-pandemia. Era momento de pasar pantalla, del reseteo preciso para un retorno ilusionante y en Post lo han aplicado de sobra. Un álbum generado íntegramente en el local de ensayo, notándose en el resultado final ese plus de dinamismo y transmisión orgánica.


Cada vez se perfilan más difuminadas sus influencias 80's post-punk, synth-pop y dark-wave con grupos de cabecera como DEPECHE MODE, JOY DIVISION o THE CURE, dando paso a otros estilos como el glam-rock. Con esta amalgama estilística como cimentación sonora, lo que han ido consiguiendo SERCH durante su carrera, confirmándose en este maravilloso Post, es que sean y suenen a ellos mismos.

Un riff guitarrero nos da la bienvenida al disco con la vigorosa "Only Connection", los centelleantes sintes les dan la réplica y de qué manera. SERCH arrancan el trabajo directos a la yugular, sin escatimar en poderío sugestivo. La escucha va evolucionando muy arriba de embrujo con "Cloud Shapes" (videoclip insertado a pie de página) y su ultra-melódico estribillo, pura maravilla.
 
Mis dos "crush" vienen juntitas en el orden del álbum, ni hecho expresamente, "Inside Life" y "Eternal". La primera adictiva a más no poder, con un tempo en la caja de ritmos prácticamente inédito hasta la fecha en la banda. Puedes incluso bailarla, aunque sea con lágrimas en los ojos. La segunda, el baladón mayúsculo de SERCH, emotividad al cuadrado, techo emocional del trabajo y quizás de la banda hasta el día de hoy. El frontman Sergio Salesa, autor de todas las letras del disco y compositor junto a Miquel Cellalbo, la dedica a su padre.


"Hunting Ghosts" empieza muy kraut-rock hasta que la amansan unos evocadores sintes junto a un bajo pulsómetro, desembocando en un estribillo demoledor. Sergio desatado a la voz, una marcial percusión y el arrebatador solo de guitarra culminan otro estimulante corte.

sábado, 28 de mayo de 2022

THE NEW RAEMON, DAVID CORDERO y MARC CLOS - "Así Caen Los Días" (BMG Spain 2022)


THE NEW RAEMON, el genio del ambient estatal DAVID CORDERO y el multiinstrumentista MARC CLOS regresan después de un año del maravilloso A los Que Nazcan Más Tarde (BMG Spain 2021) con segunda entrega de una trilogía que se adivina esencial. Así Caen Los Días (BMG Spain 2022) ahonda en la melancólica belleza, aquella que toca la fibra, que remueve por dentro, redoblando los efectos balsámicos de la escucha.

El nivel de sugestión de este tridente es descomunal, lo demuestran desde la inicial "Ríe la Primavera". Con una calidez abrasadora, arrancando muy ambient para enseguida derivar hacia baladón absoluto, me atrevería a decir que incluso reclamando baile de agarrao, aunque la lírica marca de la casa de Ramón Rodríguez lo ponga en duda: <<Lejos del baile de máscaras y disfraces, me resisto a vivir bajo las normas y sus principios. Echo de menos el ruido de las persianas de tiendas de discos>>. Los vientos finales ponen la guinda a una hermosa bienvenida al álbum y así seguirán haciéndolo durante todo el trabajo.

Un definitivo riff de notas de piano nos acompañará mientras dure el tema titular. "Así Caen Los Días" conmueve con su evocadora naturaleza y sacude con sus inquietantes y demoledoras frases: <<Así caen los días en tiempos difíciles; todo está pasando en todas partes. Arde la hierba a los pies de un olmo, terribles porvenires duermen a su sombra. Así caen los días y bosteza la noche; cantan las cigarras en tiempos de guerra. Así caen los días>>.

 
"Florezca el Presente" es el momento pop del disco o al menos el que menos lejos está de la inmediatez. Hay que tener claro que Así Caen Los Días requiere de una audición tan relajada y sosegada como su contenido, lejos de la espiral de la prisa, tal como reza una de sus letras, el premio final lo vale.
 
La fuerza evocadora de "Un Impulso" es desmesurada con una solemne percusión abrazando ese embelesantes sintes y vientos mientras Ramón se explaya con versos como: <<La luz es nuestra jugando al ajedrez. Brilla el sol en el tablero, recuerdo de un viejo mundo. Un día no tuve nada; ahora, un cambio en la mirada, una llama extinguida hasta dolerme.>>

La sombra de THE CURE es alargada para estos tres y "La Sociedad Ordena Las Cosas" lo corrobora, llevándonos de la mano hacia uno de esos momentos dónde hay que permanecer más de lo prudente, "Todas Esas Palabras". Una delicada caja de ritmos dando paso al dueto mágico formado por guitarra y bajo que van haciendo de la suyas durante todo el metraje. Sumamos esos sutiles flashes de sintes, una electrónica vaporosa y Ramón  echando el resto: <<Malas palabras para todos los gustos armando ruido, mucho ruido, metiéndonos en líos, en el torrente del río, armando ruido, mucho ruido. Crepitan en la hoguera, buscan su sitio, armando ruido.>> 

La desgarradora "Los Molinos", por momentos casi fantasmal, nos llega a lo más profundo del alma. Ramón luciéndose sobremanera, tanto vocalmente como con su poesía: <<El cielo es de ceniza y estoy a su merced. Ay de mí, siempre suyo seré. Sé lo que se siente cuando todo apesta, esclavo de la culpa y el protocolo. / Todo el mundo es culpable, todo el mundo, mientras muelen el tiempo los molinos.>>

"Todo Lo Que Conocemos" se manifiesta como bipolar con su dulce ritmo chocando frontalmente con la inquietante lírica: <<Todo lo que conocemos es el cuerpo. Cada pecado contiene su infierno, pozos profundos en los que aprender. Me sigue asombrando el cielo nocturno y mi propio cuerpo roto en el arcén.>>

jueves, 19 de mayo de 2022

TRENTEMØLLER - "Memoria" (In My Room, 2022)


Desde su álbum del 2013 Lost, incluido, todas las portadas de los lanzamientos del productor y compositor de música electrónica Anders TRENTEMØLLER se han teñido de blanco y negro. De hecho siempre la oscuridad, el negro, ha mandado en los ambientes y sensaciones que nos transmite el danés. En su sexto disco de estudio Memoria (In My Room, 2022) empezamos a advertir algo de blanco, pero sin hacernos demasiadas ilusiones, Anders es Anders. Aún así parece que los nubarrones escandinavos tienden a disiparse o al menos darnos una tregua en algún que otro lance de este trabajo. A lo mejor ser padre de un niño de dos años haya tenido algo que ver en ello y del significado conceptual de la "Memoria" como nexo de unión de las 14 canciones que componen su más reciente obra. TRENTEMØLLER, como todos, se va haciendo mayor, ahora también con responsabilidades familiares, por lo que el ejercicio reflexivo de mirar hacia atrás (memoria de largo plazo), pero también para avanzar en la vida (memoria de corto plazo), puede hacerse imprescindible.

Coincidiendo con la referencia que hacía en el anterior párrafo sobre Lost (In My Room, 2013), desde ese trabajo el danés ha ido virando hacia terrenos dark wave y post-punk 80's. Con Memoria sigue añadiendo elementos más eléctricos que electrónicos a su propuesta, con texturas ampliando su tendencia hacia el dream-pop y el shoegaze.

"Veil of White" abre el melón con unos cálidos acordes de guitarra dándonos la bienvenida junto a la arrulladora voz de su pareja y colaboradora habitual en los últimos tiempos, Lisbet Fritze (cantante y guitarrista de la extinta banda Giana Factory). Un corte tan sedante como bello, una entrada flotando entre nubes hacia el universo emocional de TRENTEMØLLER.

La belleza de "No More Kissing In The Rain" (videoclip insertado a pie de página), mi preferida del disco, hace que nos derritamos del gusto. Dream-pop de alto copete, todo un clásico instantáneo en la carrera del danés con esas múltiples capas de sintes sirviendo en bandeja de plata la melodía, una base cadenciosa, ese bajo, la voz de Lisbet... pura maravilla.

Foto de Karen Rosetzsky

La instrumental "Darklands" de entrada no puede resultar más explícita en su título, aunque lleva sorpresa. Si fuera cantada diríamos que la "estrofa" si que nos arrastraría hacia esas "tierras oscuras" a las que hace referencia, pero luego el ultra melódico "estribillo" nos rescataría para ponernos completamente a salvo.
 
Con "Glow" nos encontramos ya bien instalados en esos terrenos plácidos a los que nos trasladaba la parte más "amable" del anterior corte. Electrónica percutora marca de la casa acompañada por vaporosos rasgueos guitarreros y un señorial riff entrando a partir del minuto 1:16". Todo el empaque en sutil in crescendo, con equilibrio perfecto entre crudeza y ritmo.

"In The Gloaming" fue el primer avance del álbum, la pista más inmediata del trabajo. Ensoñadora, sugestiva a más no poder, con un hipnótico riff de sintes marcando bíceps durante la travesía. Otra perla, vamos. 

"The Rise" muta en su segundo minuto de inquietante a claustrofóbica coincidiendo con el aumento exponencial de sus BPM. Mientras "When the Sun Explodes" nos envuelve en un manto de relativa placidez con su arrebatadora y etérea electrónica. Para cerrar este tridente de instrumentales, también la considero así pese a sus escuetos coros, nos llega el bajo sentenciador de "Dead Of Alive". La cargante percusión, su turbadora distorsión, las voces fantasmales y los centelleantes sintes completan un corte tremendamente sugestivo.

Un riff de guitarra es el armazón sobre el que se sujeta la dulce melancolía de "All To Soon", otro himno dream-pop a la saca de Anders. Recuperamos ese aire enigmático que suele venir de la mano del danés con el ambient balsámico de "A Summer's Empty Room" y una guitarra muy a lo Twin Peaks de Baladamenti.

Con la opresiva "Swaying Pine Trees" nos adentramos en un denso bosque de electrónica 100% TRENTEMØLLER, quizás repleto de esos pinos a los que hace referencia su título. Menos mal que llega la ensoñadora "Drifting Star" para reconfortarnos con unos centelleantes sintes abrazando esas lánguidas notas de guitarra.

jueves, 11 de noviembre de 2021

BIGOTT - "Spiders Sing" (2021)

Borja Laudo, oseasé BIGOTT, sigue la senda de vorágine reciente a publicar disco por año con este Spiders Sing (2021). al igual que hiciera con This is All Wrong (2020), Friendly Monster's (Drácula Records, 19) y Candy Valley (Grabaciones en el mar, 18).

Borja es insaciable y es que además de su desbordante capacidad de creación el resultado nunca defrauda, un monstruo el tío. No nos cansamos de reivindicar su genio y figura, que lo es, y merecedor de más repercusión popular, aquí estamos para poner nuestro granito de arena en aras de revertir dicha situación.

Acompañan al artista maño en su nuevo trabajo el californiano Izak Arida repitiendo a la producción, Cristian Barros (guitarra y teclados), Clara Carnicer (bajo y coros) y Juan Gracia (batería).

La distorsión guitarrera nos da la bienvenida a Spiders Sing con "Local Meditation" y el noise-pop marca de la casa, enérgico en su estrofa y melódico en su estribillo. El que fuera primer single avance del álbum lleva consigo la mejor justificación para tal honor, un corte bien redondo. Su letra es toda una invitación y nosotros le cogemos el guante a Borja, nos vamos contigo él el infinito y más allá: <<if we come together if you really want to get away (si nos juntamos, si de verdad quieres escapar...>>

Lo que parece una oda al individualidad se presenta bajo un envoltorio en principio muy pop, con unos coros y un órgano hammond que a medida que va avanzando "Be Alone" van delegando protagonismo a la guitarra e incluso dejando asomar un pellizco de psicodelia por ahí.


La ensoñadora canción titular "Spiders Sing" muestra la primera de las sorpresas del conjunto, como es su interpretación vocal íntegra por parte del bajo de la banda Clarín (Clara Carnicer).

Con la trepidante "If I Do" vuelve el noise-pop 90's de manual del maño, chocando de frente rítmicamente con el siguiente corte, la primera de las dos instrumentales del trabajo, "Interstellar Radio Transmission". Otra de las peculiaridades del álbum son estos sendos temas rebosantes de sintetizadores que parecen sacados de la banda sonora de una peli de los ochenta. En esta ocasión seria indicada para una de cine slasher y la que cierra el álbum, "À Tout À L'heure", más bien para una de aventuras, de ambiente familiar.

lunes, 24 de mayo de 2021

ZOÉ - "Sonidos de Karmática Resonancia" (Universal Music, 2021)

Hablar de Zoé es hacerlo de una de las bandas latinoamericanas más grandes de todos los tiempos. En activo desde 1997, con cuatro premios Grammy, millones de discos vendidos y unas cuantas giras mundiales en su haber, los mexicanos ya tienen séptimo álbum de estudio, Sonidos de Karmática Resonancia (Universal Music, 2021).

León Larregui (voz, compositor y realizador de videoclips para la banda), Sergio Acosta (guitarra), Jesús Báez (teclados), Ángel Mosqueda (bajo) y Rodrigo Guardiola (batería) son los componentes del grupo. Larregi y Acosta están residiendo actualmente en Barcelona, su centro de operaciones desde donde propagar al mundo este portentoso álbum. Para la ocasión han cambiado a su productor de cabecera Phil Vinall por Craig Silvey (Arcade Fire, The National y Arctic Monkeys). Ya intervino en algunos temas de su anterior trabajo Aztlán (2018) pero en este ha trabajado a jornada completa.

Van a por los 25 años de trayectoria por lo que de madurez y experiencia van sobrados, todo y con ello estamos ante el disco más equilibrado, más rebosante de pegada en el haber del grupo. Voy a tirarme a la piscina, seguramente se trate de uno los álbumes en castellano más estimulantes de lo que llevamos de siglo XXI.

"Popular" (videoclip insertado a pie de página) es la pieza con la que arranca el trabajo, una golosina de medio tiempo pop plagada de sintes ochenteros, acentuados en el puente instrumental entre el desdoble del estribillo. La guitarra y el bajo al servicio de los teclados, sutiles pero a la vez determinantes, coronando un inicio incontestable. Su lírica nos confirma que la música siempre está ahí cuando se la necesita.

El synth-pop de quilates de "Karmadame" demuestra que estamos ante un álbum que también se puede bailar aunque sea con lágrimas en los ojos. Adictiva, sombría, con un puntillo funky para aumentar su halo irresistible. El falsete de Larregui pone el resto. Sus segundos finales son de aquellos detalles de sofisticación que confirman que estamos ante un trabajo inmenso.

Un fuerte aroma a The Cure, una de las influencias confesas de la banda, entra en escena en la intro de la estrofa de "Velur" con ese bajo a lo Simon Gallup como gran protagonista durante todo su metraje. Secundado por un preciso riff de guitarra, batería pulsómetro, sintes ingrávidos... en definitiva, Zoé como banda al completo al servicio de tus sentidos. 

Unos teclados muy blues abren la puerta a "El Duelo" y esa esencia rítmica perdurará, incluso se incrementará con la aparición de ese solo de guitarra hacia el minuto 1:40". Un final con sintes psicodélicos le colocarán la guinda. Le sigue la sentimental "SKR", con un marcado contraste entre su estrofa neo-psicodélica a lo Tame Impala y el estribillo ultra melódico, encuadrando un corte tan progresivo como adictivo. El último minuto y medio es un festival espacial.

lunes, 7 de diciembre de 2020

BURRITO PANZA - "Autosabotaje" (El Genio Equivocado, 2020)

Al cuarteto BURRITO PANZA les pilló la pandemia en plena grabación de su nuevo álbum (del 7 al 17 de marzo), aislados a cientos de km de casa en el estudio de Paco Loco en el Puerto de Santa María. Cuando volvieron a sus casas todo había cambiado y no poco. 

El "Autosabotaje" en términos de Psicología sería algo así como conductas inconscientes, miedos, indecisiones, que suelen aparecer en momentos importantes o de cambios en nuestras vidas y nos impiden alcanzar nuestros objetivos. Dicen ellos mismos que en alguna ocasión durante el proceso de gestación de este álbum han experimentado dicho bloqueo, dificultándoles salir de su zona de confort. Sea como fuere Autosabotaje (El Genio Equivocado, 2020), cuarto álbum de su carrera, resuena como su trabajo más compensado y directo, con más pegada. Sin abandonar ese poso agrio en las composiciones marcado en su ADN, recordamos que Carlos Cuevas (batería) y José Manuel Mora (bajo) formaban parte de otros ilustres albaceteños, Surfin' Bichos, después también en Mercromina. Carlos Flan (guitarra y voz) y Rafa Caballero (teclados) completan la formación manchega.

Tal como reza la primera frase del corte inicial "Sociedades Ficticias", BURRITO PANZA <<te dan la bienvenida...>> de manera firme y enérgica a <<...tu nueva familia>>. Yo de ti no me lo pensaba dos veces, aunque el panorama expuesto en el corte no pueda ser más inquietante, ¿huir de la realidad sería tan horrible?

En "El Gran Controlador", donde aparece el título del álbum, las guitarras distorsionadas parecen aliarse con unos chillones sintes en el estribillo, para contrarrestar la reposada estrofa, como queriendo reivindicar el lado oscuro del cuarteto en una canción marcadamente pop

La luminosidad de la enorme "Dolor Con Sentido del Humor", prácticamente nos deja cegatos, recordándonos por momentos a los The Cure más armoniosos. La lírica entre delirante y abrumadora, al más puro estilo BURRITO PANZA: <<Un pinchazo en la barriga es una risa contenida. La historia de mi vida es reírme por no llorar; llorar de risa y de emoción, y sobre todo de dolor, y con razón.>>. Nos quedamos con su mensaje final: <<Me necesito, solo me tengo a mí, y sigo vivo. El futuro es nuestro, y con poco ha de ser mejor que esto>>.


























Un bajo percutor reivindica su protagonismo en "Dos Inercias", cuando llega el estribillo parece edulcorarse el ambiente aunque sea pura fachada. El aire sigue viciado y el desasosiego se hace amo todopoderoso de la escucha.  

"El Insigne Insomne" es una obra de arte, dulcemente escalofriante, como si te cantara una nana el mismísimo hombre del saco. Con una lírica para enmarcar: <<Te quieres morir, no te sientes viva. El insigne insomne programa una muerte bonita, una muerte atractiva / Te quieres dormir, hoy estás muy tirado. El insigne insomne te silba una nana torcida y envenenada>>.

La brumosa "Cien Años" (videoclip insertado a final de página) transcurriendo por terrenos escarpados, tanto musical como líricamente. Unos redobles de batería y guitarras agazapadas hasta que a mitad de corte se va desbocando progresivamente para terminar con un homenaje al ruidismo más visceral. Como contraste una melodía a los sintes parece como querer poner algo de luz a tanto misterio.

Nos zafamos del halo enigmático y sombrío imperante con el tridente de cortes que finiquita Autosabotaje. Vamos a ver, no nos engañemos, BURRITO PANZA no son la alegría de la huerta, pero si que notamos una despedida de álbum en el que se rebaja el nivel de intensidad atmosférica, que ya es mucho. 

Con "Perdido al Infinito" la lírica sigue bien inspirada: <<Perdido, perdido sin moverme del sitio, adonde me dirijo perdido al infinito... Si sigo aquí o no estoy en realidad, un descuido es una eternidad... Perdido, si ya está todo perdido, me perdería otra vez contigo.>> Mientras, una melodía pop-rock cadenciosa ameniza la ocasión hasta que pasados los dos minutos surja un atractivo cambio de tercio para volver enseguida a la casilla de salida, completando un agraciado corte. Seguimos por terrenos amables, al menos instrumentalmente, con la nostálgica "El Mejor Coche del Garaje".

lunes, 1 de junio de 2020

THE NEW RAEMON - "Coplas del Andar Torcido" (BMG Spain, 2020)

Coplas del Andar Torcido (BMG Spain, 2020) es el séptimo álbum en solitario de THE NEW RAEMON. Un trabajo en el que alcanza el cenit reflexivo de su carrera, con una honda carga de desasosiego y emotividad derivando en manos de Ramón en pura belleza.

Venimos de un esplendoroso Una canción de cuna entre tempestades (BMG Spain, 2018) y ya vemos que, aunque sea por los pelos, hemos sobrevivido a la tormenta. Ahora toca revisar daños y reanudar la travesía.

La portada, a cargo del diseñador gráfico Arnau Pi, que viene siendo ya un colaborador habitual del artista, es esclarecedora del concepto del disco. Esa especie de caída al vacío mientras te vas desintegrando, una imagen impactante y evocadora a partes iguales, algo así como Coplas del Andar Torcido.

Aunque musicalmente quizás sea de las canciones más "afables" del álbum, con esa batería trotona y juguetón arpegio guitarrero culminado con unas precisas notas de piano al aire, "Ropa Mal Colgada" empieza desde el minuto uno mostrando sin tapujos la crudeza lírica del trabajo: <<Cuando todo esta en silencio donde yo no puedo estar, armo la marimorena casi sin pestañear. Cargada hasta los topes, la copa vuelvo a derramar. Cinco cuerdas suenan; si pongo La Sexta, me voy a ahorcar>>.

Con la delicada "Luna Creciente" la angustia se adueña de la escucha, un estribillo que es pregunta aunque parezca más un ruego: <<¿Cómo vas a detenerme?>>. Mientras, llega "En la Feria de Atracciones" y con ella... pues con ella se nos acaban los adjetivos. Nostálgica a más no poder, una prueba más que a nivel compositivo THE NEW RAEMON está a otro nivel, tanto en el ámbito melódico como poético, una poesía que no es sólo lírica, brota a todos los niveles. Si quieres caldo toma dos tazas porque viene "El Arbol de la Vida" (videoclip insertado al final del post) y aquí ya acabamos por extasiarnos del gusto. Un "gusto" que surge del drama, de la pérdida, pero cuya exhibición no puede resultar más hermosa. Seis minutos de sensibilidad máxima, con ese redoble marcial cogiendo de la mano a un lánguido riff a la guitarra acústica y unos arreglos de cuerdas definitivos culminando el estribillo. Los versos son arrolladores: <<Empezamos a morir al nacer. Luego brota la semilla del miedo, la del odio crece después, y se elevan como bengalas / Vivir es cierto, morir también. La vida quita la vida da...>>

Foto de Noemí Elias
"Aunque Maldigas entre Dientes" con percutora base rítmica inspirada en el "The Hanging Garden” (1984) de The Cure abrazando su lapidaria letra: <<Tu tiempo se acaba, la misa ha terminado, tu pira funeraria llora envuelta  en cenizas. Me alegré al verte marchar">>. Solo unos balsámicos coros de Anni B Sweet, colaboradora de lujo en tres cortes del trabajo, rebaja unas décimas tanta intensidad y aspereza ambiental.

"Pronto Todo Será Sombra", la más breve del conjunto con sus dos minutos acústicos de guitarra y violonchelo acariciando versos como: <<Entre el amor y el odio, la muerte vive demasiado cerca, nos hacemos daño al hacernos fuertes.>> Es el primer tema donde aparece una referencia por la que orbita metafóricamente el concepto del álbum. Me explico, a los quince años Ramón tuvo un grave accidente de moto dejándole una pierna maltrecha y leve renquera para los restos, imperceptible para quién no lo supiera. De ahí viene lo del título Coplas del andar torcido, extrapolándolo al esfuerzo por sobrevivir o mimetizarse con lo que uno se vaya topando por la vida.

La racial y abrumadora "Días de Rachas Grises", la más sorprendente del conjunto, con ese empiece a modo de desgarradora saeta para derivar sobre el minuto a terrenos flamenquitos más cadenciosos, creándose un ambiente narcótico, como intentando atenuar su deprimente letra. Lo de "deprimente" alcanza la cúspide con "Ruido de Explosiones": <<Ya cumplidos los 43, la comedia está muy avanzada, cadavérica y hermosa: levantarse, acostarse, sentarse, levantarse, acostarse, caminar, acostarse, sentarse a trabajar>>. Mientras, unas lánguidas notas al piano da la vez a un baile de secuenciadores y sintes conformando una atmósfera sugestiva e hipnótica. Otra misiva a tener muy en cuenta: <<Aprendí a cojear de la forma adecuada, sin demasiado esfuerzo, a abrazar mi vulgaridad, a tener la fiesta en paz, a callarme a tiempo, a hundir la cabeza en el fango, sabiendo que la libertad se nos da para engañarnos>>. Uno se va haciendo mayor y la perspectiva de la vida y su rutina merecen como mínimo una vehemente revisión.

lunes, 12 de noviembre de 2018

BOBITO - "El Verano de las Cenizas" (EP Flor y Nata Records, 18)

BOBITO es el proyecto más personal de Roberto López, co-líder de la banda murciana CLARA PLATH. Su primer trabajo discográfico es el EP "El Verano de las Cenizas" (Flor y Nata Records, 18), seis canciones como seis soles, o mejor en su caso, sombrías lunas.

Después de disfrutarlo estos últimos años con la banda me imaginaba a un Roberto en solitario con un trabajo rebosante de luminosos sintes, desmarcándose de la línea más rockera de CLARA PLATH. Pues bien, me equivoqué de cabo a rabo; se muestra más oscuro, fusionando ritmos dream-pop con el post-punk más enrabietado, transmitiendo melancolía, y amargura. Todo bien engalanado con guitarreo y distorsión a tutiplén.

Solo en el arranque "No puedo entenderte" los teclados se erigen verdaderos protagonistas, con ese lúgubre loop de piano que te va acompañando durante todo su metraje, para desenredarse en el puente derivando hacia rutilantes sintes en el estribillo. La aparición de la trompeta culmina un corte tan inquietante como inspirado.

Después de un inicio tan solvente llega "Piramidal" (clip insertado a pie de reseña) y con ella una explosiva combinación de potencia, distorsión y emotividad. Una canción para enmarcar, con un desarrollo in crescendo, alcanzando proporciones épicas hasta ponerte la piel de gallina.


La agridulce "Indurain" nos da un pequeño respiro, con esos tímidos sintes ensoñadores que acrecientan su evidente  sabor a The Cure, una delicia. Y llega "Celofán" y vuelve el desasosiego y la rabia. Un tema que a medida que avanza se va encolerizando adquiriendo tintes claustrofóbicos en un tremendo final, coronado con un lapidario e insistente: <<Cállate tú cállate ya>>.

lunes, 5 de noviembre de 2018

MOLINA MOLINA - "La Gran Esperanza Blanca" (Warner Music Spain, 18)

MOLINA MOLINA es un músico granadino de prolífica trayectoria, tanto en bandas como componiendo para otros. Hacia 2015 se decide a emprender su carrera en solitario, desde entonces se ha dedicado a ir presentando singles y publicar el EP  Oz (Warner Music Spain, 16).

En este 2018 llega el momento idóneo para pasarse al formato largo con La Gran Esperanza Blanca (Warner Music Spain, 18), una recopilación de nueve canciones ya presentadas en estos últimos tiempos más tres de inéditas. 

Pepe Molina nos muestra su lado más pop; inmediato, fresco, resplandeciente, como hacia tiempo que no disfrutábamos en un artista. A veces lo sencillo es a la vez lo más complicado y él, siguiendo a rajatabla los patrones básicos estrofa+estribillo, de cuando en cuando con algún puente de regalo; dota de tal empaque y personalidad a cada una de sus composiciones como para poder disfrutarlas de principio a fin, sin pero alguno.

Por si fuera poco con su talento, La Gran Esperanza Blanca cuenta además con la colaboración de dos artistas tan punteros como Alberto Jiménez (Miss Caffeina) y Iván Ferreiro. Los cortes en los que aparecen parecen haberse elaborado como un traje a medida; ya que tanto la vivaracha y bailable inicial "Contradicción" (clip insertado a pie de post) en el caso de Alberto; como la solemne y reconfortante "He vuelto a casa" con Iván, podrían pasar tranquilamente como temas de su propio repertorio.

Foto de Óscar LaFox


Es un álbum que rezuma melancolía y desamor, chocando frontalmente con la vitalidad y luminosidad que transmiten sus notas. Claro ejemplo lo tenemos con el tema "Oz" y la culminación en su lapidaria sentencia: <<... podría quererte pero no quiero...>>; o en "Lo vimos venir", con esos vientos que aún siendo encantadores no pueden evitar <<... el desastre que arrasó lo nuestro...>>; en "Cuadro de mando", <<... y ahora se que no voy a esperar, que te lo pienses o me tengas que dejar...>>; y en la muy The Cure "Tu pizza fria", concluyendo: <<... no quiero verte más, no quiero ver si hay más... >>.

martes, 15 de noviembre de 2016

Trentemøller - "Fixion" (In my room, 16)

Fixion (In My Room, 16) es el cuarto álbum del productor y compositor danés de música electrónica Anders TRENTEMØLLER.

El residente en Copenhague ha ido retorciendo su propuesta en principio más ambient y minimal instrumental como en su aclamado álbum debut The Last Resort (2006) y el siguiente Into the Great Wide Yonder (2010); derivando hacia tendencias dark wave y post-punk 80's con los dos posteriores Lost (2013) y sobretodo en el que nos ocupa, con participación vocales en ambos y la estabilización del proyecto como banda.

TRENTEMØLLER se acompaña en esta ocasión de Marie Fisker, asidua de sus directos y colaboradora desde hace muchos años en el estudio de grabación; de  Lisbet Fritze (antes cantante y guitarrista de la extinta banda Giana Factory) y la Jehnny Beth (del cuarteto londinense Savages).

Fixion contiene algunos hits inmediatos, lo cual no es habitual en la carrera de TRENTEMØLLER, nada dado a la digestión rápida, quitando en su faceta de hacedor de remixes para artistas tan consagrados como Depeche Mode, Pet Shop Boys, Moby o Franz Ferdinand, por poner algunos ejemplos. Me refiero a el tremendo himno dark "One Eye Open"; la galopante y adictiva electro-pop "River in Me", pura bestialidad; y la muy pro-Joy Division, con un punto de sugerente sensualidad, "Redefine" (clip al final de post).

El resto del conjunto, niebla densa para no ver ni a un palmo pero para gozar con la incertidumbre del no guipar más allá, de la sorpresa continua con cada movimiento a ciegas, sumergiéndote cada vez más en lo impenetrable. Como con la industrial "Never Fade"; la hetérea "November"; las claustrofóbicas "Sinus" y "Phoenicia"; las kraut "My Conviction" y "Spining"; esa especie del "A Forest" de The Cure pasada de revoluciones que es la brutal "Circuits"; la ensoñadora "Complicated" y la fantasmal "Where the Shadows Fall".

martes, 25 de noviembre de 2014

XAVI MOYANO & ALBERT JORDÀ presentan: "La vida te lleva por caminos raros"

Caminos raros y paralelos 

Albert Jordà y Xavi Moyano se han unido temporalmente para llevar en directo sus mejores canciones interpretadas por ellos mismos, con el acierto de que cada uno escoge las canciones que más siente y disfruta del otro. Con un repertorio desnudo, acompañándose  de un piano y unas guitarras que van variando de la acústica-rítmica a la eléctrica con efectos según la intensidad del momento, los dos cantantes se muestran ambiciosos en cada uno de los temas que interpretan en directo y ofrecen un concierto único, dando protagonismo a la espontaneidad del lugar y del momento.  

Albert Jordà visto por Xavi Moyano

De Albert Jordà podría decir muchas cosas tanto a nivel personal como musical, debido en parte a  la cantidad de horas que hemos compartido juntos en conciertos, sesiones de grabación y en las prolongadas conversaciones sobre música que hemos tenido. Ha sido en estas charlas, donde he descubierto a un Albert conocedor  y curioso por todo lo que se mueve en el panorama musical para  volcar lo  en sus trabajos y en las producciones musicales donde se implica. 

De Albert me gustan la disciplina y el detalle por el trabajo bien hecho. Finalmente no os podéis imaginar cómo estoy disfrutando en estos ensayos previos a los conciertos que haremos con sus temas más introspectivos y que más me emocionan: "Tan fràgil", "Coses per fer", "Sorra i vent".

martes, 23 de septiembre de 2014

NEW ORDER - Technique (1989)


Menudas vacaciones que se pegaron los de Manchester en Ibiza hacia finales de la primavera del 1988 para parir un disco tan de acorde musicalmente con lo que allí se cocía por esos tiempos. Ellos mismos confesaron a posteriori que se pasaron más tiempo saliendo de fiesta que en el estudio de grabación. Durante tres meses estuvieron bebiendo, drogándose y luego ya, si eso, componiendo. De aquí la evidente influencia de los ritmos dance pitiusos en gran parte de su metraje, sobre todo del primerizo acid-house que cataban, entre éxtasis y lingotazos, en clubs como el Manhattan Sound o en Amnesia

Seis años después de la revolución que originó el maxi Blue Monday, los NEW ORDER dan una vuelta de tuerca a su sonido, ya de por si innovador e influyente, para erigirse, aún con más motivos, como leyenda viva del techno-pop.

De Technique (1989) sólo se sacaron 3 singles, y digo "sólo" porque cada uno de los 9 cortes que lo componen atesoran suficiente madera para serlo. Otro dato para confirmar de que estamos ante un disco sencillamente imprescindible.

martes, 18 de junio de 2013

Pumuky - "Plus Ultra" (Jabalina Música, 2011)

PUMUKY, oséase  los hermanos Jaír y Noé Ramírez (Icod de los Vinos -Tenerife), gestaron allá por el 2011 su tercer largo, Plus Ultra (Jabalina Música, 2021). Grabado en el Estudio La Mina de Sevilla a cargo de Raúl Pérez, productor entre otras bandas de Pony Bravo o Blacanova, este álbum se ha convertido en el de su confirmación como banda indie de referencia, y no solo en este país, sino en lugares como México o Chile donde tienen gran número de seguidores. Completan la formación Adán Zeus Gutierrez, Daniel Benavides y José A. López.

Plus Ultra consolida a la banda sobre cimientos shoegaze, con sintes, bases electrónicas y una de sus señas de identidad, la utilización del theremín, acrecentando todo ello su carácter marcadamente brumoso y oscuro. Aunque siempre con esa lucecita salvadora balizando el camino de salida desde el final del túnel.

Un órgano misal abre la portalada del álbum en la canción de título homónimo con sonidos tétricamente hermosos, te aseguro que tal comunión es posibleReferencias literarias ("El guardián entre el centeno" de Holden Caulfield) para "Phoebe", una preciosa balada que atesora detalles sorprendentes en forma de chasquidos electrónicos. Mientras en "Quinta da regaleira" la voz de Jaír, instalada en el susurro, se hace más lánguida si cabe. Por momentos nos recuerda a pasajes instrumentales de los The Cure de Pornography (1982), lo que se repetirá en otros tantos momentos durante el disco. Abrumadora, celestial.


A estas alturas de trabajo aparece la gloriosa "Gara", una de las más "luminosas" del disco, con esos acordes guitarreros y sintes vivarachos, eso si, no confundamos con estar ante un resquicio de ritmos dicharacheros, simplemente PUMUKY es otra cosa. Hemos insertado al final de estas líneas el videoclip de esta canción, bueno, no lo es de manera convencional. Realmente nos muestra la interpretación en directo de la canción en el mismo lugar de donde surge la leyenda canaria que inspiró su letra, lo cual añade valor simbólico al documento.

La turbadora instrumental "Pleamar" nos remueve las entrañas con ese halo de intensidad emocional que desprende. Le sigue "Causa Vs Efecto", un desquite en forma de canción, con ritmos animosos que contrastan con lo amargo de su lírica.

"La Partida del Siglo", inspirada en esa que enfrentó allá por el 1972 a Bobby Fischer y Borís Spassky, nos muestra claramente la declaración ideológica de este trabajo y de PUMUKY como banda, "caer y levantarse": "Ha llegado el momento de jugar a ganar / Es el día / es la hora / es ahora / justo ahora / He decidido / He elegido / Es vivir / o morir / Si no lo ves te arrancaré los ojos que ya no sirven para nada /..."

"Ángulo Áureo" con ese cambio de ritmo inicial que se transforma a media canción en una especie de estribillo eterno que despliega el resto de su letra hasta su desenlace. 

Los voceos espectrales de Jaír emperifollan la instrumental "La Razón Encarnada" y nos llevan hasta el fin de Plus Ultra acompañándonos de la mano hacia la épica "Moriarty y la Combustión Espontánea"Un tema que a medida que va avanzando va agrandando su huella de sensibilidad hasta hacerla gigantesca.