Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Warner Music Spain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Warner Music Spain. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2022

LEÓN BENAVENTE - "Era" (Warner Music Spain, 2022)


Vuelve a la palestra una de las bandas estatales más estimulantes de los últimos tiempos, me refiero como no a LEÓN BENAVENTE, oseasé el gallego Abraham Boba a la voz y sintes, el asturiano Luis Rodríguez a la guitarra eléctrica, el murciano César Verdú a la batería y el aragonés Eduardo Baos a cargo del bajo. El cuarteto multiregional viene dando el callo como formación desde el 2012, con dos EP's y cuatro álbumes de estudio en su haber, contando este Era (Warner Music Spain, 2022) protagonista de las presentes líneas.

Notamos un viraje en su sonido, con la disminución de la presencia de las guitarras a favor de un mayor protagonismo de sintes y electrónica diversa. Ellos mismos lo explican: "Forzamos un cambio de roles. Edu se centró en toda la electrónica y las programaciones, Luis abandonó la guitarra y volvió a su primer instrumento, el bajo, César usó en varias canciones la batería como complemento a las cajas de ritmos y yo introduje por primera vez en el repertorio de LEÓN BENAVENTE un piano acústico."

Respecto al hilo argumental del disco cuentan: "Según el diccionario, ERA es un nombre femenino que define un período de tiempo que se cuenta a partir de un hecho destacado. Es una de sus acepciones. Hay otras relacionadas con el espacio y no con el tiempo. Como forma verbal, es un pretérito del verbo ser. La temática de este disco gira en torno a estos dos conceptos y al uso de esa palabra sencilla y, a la vez, tan cargada de significado."

Foto de Cecilia Aha

Una vez tenemos claro a lo que nos "exponemos" al escuchar Era vamos a hincarle el tímpano. Arranca con un "Líbrame del mal" que me recuerda por momentos al "Common People" de PULP. Por su prácticamente ausencia de estribillo; su in crescendo, más sutil en el corte del cuarteto español; y ese latente saborcillo disco/subidón. Una hipnótica programación pone la guinda a un corte que anima a acoger amparo amigo en aras de evadirse del peligro. 

"Todas las letras" cuenta con la colaboración vocal de Miren Iza (TULSA) en una especie de locomotora sonora que va acelerando su devenir a medida que evoluciona el corte. Sus ritmos kraut lo confirman como uno de los cortes más sugestivos del conjunto.

El electro-pop de corte sombrío "Di no a la nostalgia", de las canciones más inmediatas de Era, nos invita a vivir el presente sin demasiadas concesiones a épocas pretéritas. Como recalcan en el estribillo: <<valor, ya sabes eran otros tiempos>>. Cuando rondando el minuto 3 parece que finiquite, se reactiva y de qué manera. Enormes, LEÓN BENAVENTE!


Mi favorita es la adictiva y sintética "Persona", con esa guinda en forma de evocadores sintes en el puente hacia el estribillo, con un saborcillo muy DEPECHE MODE. Hay un ejercicio de contención brutal ya que parece que el corte vaya a explotar en cualquier momento, pero se mantiene milagrosamente en tempo intermedio, alargando así su efecto placentero.


Si la anterior era mi preferida del disco, "La gran muralla" es quizás una de las canciones más increíbles que haya compuesto la banda hasta la fecha. Una progresiva canción de desamor dividida en tres partes a cual más sugerente, con subidón en su ocaso incluido. Es que lo tiene todo.

Foto de Cecilia Aha

La arrebatadora "Mítico" va siguiendo por derroteros épicos, con dos mitades bien diferenciadas. La primera, con esas evocadoras texturas enmarcando el fraseo robótico de Abraham, dándose de ostias con la segunda y sus nerviosas bases electrónicas.

LEÓN BENAVENTE despliegan todo su arsenal irónico en "Viejos rockeros viejos", pudiendo ser ellos mismos protagonistas del tema. Ese bajo percutor abriendo un corte kraut-rock con momentos estelares como el puente hacia la segunda aparición del estribillo, de traca.

lunes, 7 de octubre de 2019

LEÓN BENAVENTE - "Vamos a Volvernos Locos" (Warner Music Spain, 19)


Había una vez un asturiano a la guitarra eléctrica (Luis Rodríguez), un gallego como voz y a los sintes (Abraham Boba), un murciano a la batería (César Verdú) y un aragonés al bajo (Eduardo Baos). No es el comienzo de un chiste, es la alineación de una de las bandas más tremendas del panorama estatal actual. En marcha desde el 2012, con dos EP's y tres álbumes de estudio, LEÓN BENAVENTE confirman su estado de gracia con Vamos a volvernos locos (Warner Music Spain, 19).

Con un arranque de trabajo como "Cuatro monos" poca duda cabe que lo que viene se presenta enorme. Seis minutos incontestables, un tempo increscendo; con una primera parte delicada, fraguando la inminente erupción del volcán. A partir de su ecuador rebosa toda la lava de contundencia de la banda, con el repertorio kraut psicodélico que nos tiene acostumados cuando se nos desmelena. Una canción que serviría perfectamente como carta de presentación para quien no los hubiera escuchado hasta la fecha, tanto musicalmente como por su lírica.

El medio tiempo turbador "Amo" cuenta con la colaboración de Eva Amaral en su marcial estribillo. Poso hip-hopero, rotundos acordes guitarreros y ciertos aires orientales revoloteando por ahí. Le sigue "No hay miedo", la primera propuesta del trabajo que hará que te contornees. No podrás dejar de corear la frase titular en su estribillo, pide a gritos ser bailada en concierto.

El que fuera primer avance del disco "Como la piedra que flota" (clip al final del post) junto a María Arnal, conteniendo entre su letra la frase con que se da título al mismo. Inquietante y arrebatadora, con un desarrollo sinuoso, propio de las relaciones sentimentales a las que refiere.


A "La canción del daño" hay que darle de comer aparte, maravillosa y agridulce como ella sola. Hacia el minuto 3:30" parece que vaya culminando hacia el desboque aunque en una finta inesperada vuelva a recuperar su aparente languidez. No sabía decir si reconforta o remueve, quizás ambas cosas.

Cuando LEÓN BENAVENTE sueltan al crápula que llevan dentro es inevitable, pasa lo que pasa y "Ayer salí" es su crónica, con efectos secundarios incluidos. Otra bestia de corte de Vamos a Volvernos Locos que en directo mostrará sin filtro todo su salvajismo.

El lado más amable del grupo sale a relucir en "Mano de santo". Miren Iza (TULSA) pone la guinda a los coros de un tema con bases percutoras y resultado final más que reparador. No podía ser de otra manera teniendo en cuenta su título. En cambio "Disparando a los caballos" es puro salvajismo, volviendo al símil con su nombre, corceles totalmente desbocados. La caja de ritmos se funde con una contundente batería a modo de combustible para un corte brutal.

lunes, 26 de noviembre de 2018

GORILLAZ - "The Now Now" (Warner Music, 18)

Damon Albarn además de pasar a la historia de la música moderna por su talento, seguro que lo hará por el don de la ubicuidad y la hiperactividad que se gasta. Proyectos que lidere no le faltan: Blur, The Good The Bad & The Queen, él mismo en solitario, y el que ahora mismo nos ocupa, su proyecto más experimental y revoltoso, GORILLAZ. 

The Now Now (Warner Music, 18) es su sexto álbum de estudio y el más equilibrado, más maduro, menos GORILLAZ. Me explico; hasta la fecha, llegando a la cúspide con su anterior entrega, el desconcertante Humanz (Warner Music, 17), cada referencia del proyecto era a cual más repleta de eclécticas colaboraciones y amalgama sonora, siempre con algún que otro hit que diera empaque al conjunto.

En The Now Now la cosa cambia y mucho, se muestra fiable y convincente de principio a fin. Con un arranque simplón pero efectivo como el single avance "Humility" y una de las contadas pero bien elegidas colaboraciones de este trabajo, la del gran George Benson a la guitarra. Enseguida nos percatamos de la clara apuesta de Damon por una mayor sencillez y despojo de artificios en las composiciones, una  de las diferencias más palpables de este álbum respecto a los anteriores.

La cosa se pone fina con la aparición del hit "Tranz" (videoclip al final del post), tampoco es que sea un corte demasiado complejo, pero es que ya te avisamos que la cosa va por ahí. Dos minutos y cuarenta y tres segundos que enganchan sin remedio, con unos deliciosos sintes como brillante remate de estribillo.

"Hollywood" contiene la otra colaboración del trabajo de la mano del reincidente Snoop Dog y Jamie Principle. Seguimos a tope de pegada, con permiso incluido para el bailoteo. Luego "Kansas", armoniosa, melancólica, una delicia. Y "Sorcererz", prácticamente con los mismos beats que la anterior, cadenciosa, con un punto hiptónico la mar de majo.




Menudo oasis de paz que resulta "Idaho", además situada en el ecuador del conjunto a modo de alto en el camino. Con espíritu acústico y resultado ensoñador, maravillosa. Como contrapunto la instrumental "Lake Zurich", derivando hacia el dance, extremadamente pegadiza, otro acierto a la saca del londinense. Como la agridulce "Magic City", deleitable como ella sola.

lunes, 5 de noviembre de 2018

MOLINA MOLINA - "La Gran Esperanza Blanca" (Warner Music Spain, 18)

MOLINA MOLINA es un músico granadino de prolífica trayectoria, tanto en bandas como componiendo para otros. Hacia 2015 se decide a emprender su carrera en solitario, desde entonces se ha dedicado a ir presentando singles y publicar el EP  Oz (Warner Music Spain, 16).

En este 2018 llega el momento idóneo para pasarse al formato largo con La Gran Esperanza Blanca (Warner Music Spain, 18), una recopilación de nueve canciones ya presentadas en estos últimos tiempos más tres de inéditas. 

Pepe Molina nos muestra su lado más pop; inmediato, fresco, resplandeciente, como hacia tiempo que no disfrutábamos en un artista. A veces lo sencillo es a la vez lo más complicado y él, siguiendo a rajatabla los patrones básicos estrofa+estribillo, de cuando en cuando con algún puente de regalo; dota de tal empaque y personalidad a cada una de sus composiciones como para poder disfrutarlas de principio a fin, sin pero alguno.

Por si fuera poco con su talento, La Gran Esperanza Blanca cuenta además con la colaboración de dos artistas tan punteros como Alberto Jiménez (Miss Caffeina) y Iván Ferreiro. Los cortes en los que aparecen parecen haberse elaborado como un traje a medida; ya que tanto la vivaracha y bailable inicial "Contradicción" (clip insertado a pie de post) en el caso de Alberto; como la solemne y reconfortante "He vuelto a casa" con Iván, podrían pasar tranquilamente como temas de su propio repertorio.

Foto de Óscar LaFox


Es un álbum que rezuma melancolía y desamor, chocando frontalmente con la vitalidad y luminosidad que transmiten sus notas. Claro ejemplo lo tenemos con el tema "Oz" y la culminación en su lapidaria sentencia: <<... podría quererte pero no quiero...>>; o en "Lo vimos venir", con esos vientos que aún siendo encantadores no pueden evitar <<... el desastre que arrasó lo nuestro...>>; en "Cuadro de mando", <<... y ahora se que no voy a esperar, que te lo pienses o me tengas que dejar...>>; y en la muy The Cure "Tu pizza fria", concluyendo: <<... no quiero verte más, no quiero ver si hay más... >>.

martes, 9 de octubre de 2018

IVÁN FERREIRO - "Cena recalentada" (Warner Music Spain, 18)

IVÁN FERREIRO es un tipo al que parece que no asusten los retos, al contrario, se crece. Atreverse a versionar la discografía completa de los míticos GOLPES BAJOS demuestra, como mínimo, tenerlos bien puestos.

De entrada nos encontramos con que ambas voces son polos opuestos; la del bueno de Germán Coppini, a quién va dedicado el álbum, deslumbró y sorprendió en su momento con su reverberación natural acentuando su halo entre enigmático y elegante. En cambio, el latente desgarro de Iván contrasta y mucho a la hora de comparaciones con la original, precisamente esa contienda virtual entre frontman es uno de los valores añadidos del trabajo. 

GOLPES BAJOS fueron un grupo adelantado a su tiempo tanto musicalmente, mezclando synth-pop con ritmos latinos y funkies, conviviendo sintetizadores con cajas de ritmos, guitarras y bajos; estéticamente con cuidados looks de inspiración anglosajona post-punk; y líricamente tocando temas como la religión, machismo, malos tratos... hasta la fecha tabú. Tuvieron una vida efímera como grupo pero bien fructífera: un EP homónimo (1983), el disco A santa compaña (1984) y un Mini LP titulado Devocionario (1985).

En Cena recalentada (Warner Music Spain, 18) el de Nigrán da un nuevo enfoque a las diecinueve canciones de la banda, respetando profundamente su esencia original, por ello Iván ha contado con la colaboración de los miembros originales de GOLPES BAJOS; Pablo Novoa a la guitarra y produciendo el disco; Luis García al bajo y Teo Cardalda (teclista), con un deslumbrante solo de guitarra en el corte "Escenas olvidadas", poniendo la guinda a su gozoso funky. 

Los de Vigo gestaron como tridente de hits inmediatos "No mires a los ojos de la gente", que ahora adquiere nueva dimensión, con un giro electrónico final tan sorprendente como abrumador; "Fiesta de los maniquíes", más techno y enérgica que la original; y el himno "Malos tiempos para la lírica", una de las versiones actuales que más respeta su formato original. Recomendamos revisitar su paso por aquel mítico programa La Edad de Oro del 1983, donde además son entrevistados por la gran Paloma Chamorro.

Pero la breve discografía de GOLPES BAJOS da para mucho más y Iván, al repasar cada una de sus canciones, reivindica merecidamente la totalidad de su obra. Maravillas como la gloriosa melancolía del tema titular "Cena recalentada" y la tan deliciosa como agridulce "Desconocido"; el funky de "La virgen loca", feminista y reivindicativa al igual que la samba "La reclusa"; la melancólica elegancia de "Hazme un nueve"; la bossa-nova conviviendo con el drum and bass de "Hansel y Gretel", la espectral languidez de "Santos de devocionario", la lunática y adictiva vivacidad de "Estoy enfermo" y "Colecciono moscas", aquí acentuando si cabe su pegada. Así hasta completar las diecinueve perlas que componen el legado de la mítica banda gallega.

lunes, 29 de enero de 2018

Preescucha + Showcase en Barcelona, ELEFANTES - "LA PRIMERA LUZ DEL DÍA" 16Feb'18 (Warner Music)

Primeramente, un gran placer asistir el pasado sábado 27 de enero a La Sexta Baja (BCN) donde pudimos escuchar en primicia La primera luz del día (Warner Music) inminente nuevo álbum de Elefantes que verá la luz el próximo 16 de febrero.


El título del disco, de nombre homónimo al corte inicial, interpreta el primer abrir de ojos de un día, el primer pensamiento o la primera señal que nos encamina a ese nuevo día y la actitud con la que lo afrontaremos. El disco con doce canciones, transcurre durante esas próximas 24 horas hasta alcanzar “La primera luz del nuevo día”. Los sueños, el amor y los deseos de un día atemporal reflejados en doce canciones que despiertan con una intro excepcional, una maravilla a cargo de Hugo Toscano, guitarrista de la banda. Cotilleando es su web (www.hugotoscano.com) encontramos éste párrafo que pensamos define perfectamente, no sólo la intro en cuestión, sino la esencia de Elefantes:

“Hoy por hoy, siento la gran fortuna de poder comprender, al menos una ínfima parte, del lenguaje musical de ambos mundos, el rock y el flamenco, por el gran amor que siento hacia estos dos géneros, aunque siento también que las músicas de raíz mediterránea me mantienen íntimamente ligado a mis orígenes más remotos.”


En La primera luz del día, los componentes Shuarma, Jordi Ramiro, Julio Cascán y el mencionado Hugo Toscano, beben de sí mismos, el álbum suena tremendamente a ellos mismos. Probablemente sea lo que más nos siga cautivando de Elefantes, aún bajo influencias, en ocasiones más sutiles y en otras más notorias, de grandes como Triana, El último de la fila u otros sonidos más sesenteros, siguen siendo muy fieles a sí mismos. Su elegancia es única.

viernes, 23 de junio de 2017

MISHIMA - "Ara i res" (The Rest is Silence / Warner Music Spain, 17)

David Carabén (voces, acústica), Marc Lloret (teclados), Dani Vega (guitarra), Xavi Caparrós (bajo), Alfons Serra (batería) son MISHIMA, y ya tienen octavo álbum de estudio, Ara i res (The Rest in Silence / Warner Music Spain, 17).

Repiten tandem con Peter Deimel en el Black Box Studio (Angers, Francia), tal y como lo hicieron en su anterior L'ànsia que cura (2014). El resultado es claro; la confirmación de la victoria de la filosofía del "menos es más", desprenderse de parte del barroquismo, tanto sonoro como lírico, bien presente en la obra del quinteto barcelonés.

Es la hora de que emerjan historias más bien costumbristas e incluso domésticas, contadas y cantadas junto a una sonoridad despojada de artificios, como si fueran rescatadas de un improvisado directo. Además, su escueta duración 33 min., parece que acentúa esa sensación como de ir al grano, "anar per feina" que se dice por aquí.

Foto de Leila Méndez
Las ricas melodías siguen intactas, como en la inicial "Una sola manera", con esa especie de estribillo instrumental tan brillante como sorprendente; la deliciosa "Qui més estima", quizás la más inmediata del conjunto y futuro primer vídeo del trabajo; mi favorita, la solemne "Menteix la primavera" y ese tempo y desarrollo especial para tratarse de un tema pop, con destellos del Bolero de Ravel, singularmente maravillosa; la luminosamente pop "Jimi"; y la espectacular instrumental "L'or", con alma de rock sinfónico, recordando al Mike Oldfield de los 70's.

Disfruta de Ara i res>



Próximos conciertos aquí.

Sigue a MISHIMA en la red:

jueves, 18 de mayo de 2017

Entrevistamos a SMILE con su nuevo álbum "Happy Accidents" (Warner Music Spain'17)

Nuevo álbum “Happy Accidents” (Warner Music Spain). Quizás más que un cambio de estilo, ¿sí hay un enorme paso en la producción no? ¿Es así? El disco suena realmente de lujo!

- Gracias! Siempre dedicamos mucho tiempo a las producciones porque intentamos evolucionar y salir de la situación  de confort, pero es verdad que este disco el cambio es mayor porque implicaba otros instrumentos, otras dinámicas, otra manera de grabar, y ha supuesto un esfuerzo mucho mayor si.   

Un disco muy bien compensado, primer single con “When the lights change”, energía en estado puro, nos relajamos placenteramente con “Adela” o “Keep on” u otros como “Disposable lovers” que a pesar de su medio tempo, resulta absolutamente inevitable no moverte. ¿Con cuál os quedáis? 

- “Adela” es la canción que todos coincidimos como preferida, era una canción muy folk, al estilo del anterior disco, pero que le dimos una vuelta de tuerca. Así como “Adela” es perfecta para un domingo por la mañana, para un sábado por la noche antes de salir y frente al espejo pondríamos "Light You Up”, y para un festival “Such a long time”

Por cierto, la idea del videoclip de “When the lights change” ¿de quién surge? ¡Brutal! Además nos encanta ver a amigos como Miss Caffeina o Sidecars. Conociéndoles y por aquello de “dime con quien andas y te diré quien eres” Ya os digo que debéis ser unos gamberros! Jaja (con cariño) 

- Jajajajaja… Necesitábamos dar con una idea que pudiéramos realizar nosotros mismos y así surgió. Una mezcla de “City girl” con la moda de las entrevistas en los coches… El proceso fue muy divertido y les damos las gracias a todos los colaboradores que tan amablemente se sumaron al proyecto.
Nos gusta mucho implicarnos en los vídeos y son siempre ideas nuestras, es parte del proceso creativo, y tenemos alguna sorpresa mas para el próximo single.

 

De Getxo y escuchando vuestra música, la palabra SURF sale automáticamente ¿intencionado no?

- El surf está muy presente en nuestras vidas y ha formado parte del ADN de Smile desde nuestros comienzos. Es donde nos olvidamos de lo malo y celebramos lo bueno.

10 años de formación, que no son pocos, ¿Qué pasa por vuestras cabezas? ¿es un momento de reflexión?

- Estamos muy orgullosos de nuestro anterior trabajo “Out of season”, y hay veces que piensas como voy a mejorar esto? Por lo que teníamos que ofrecer un trabajo que esté a la altura de los anteriores, pero que también que ofrezca algo nuevo y fresco, sin repetirnos. Y las ideas fueron surgiendo solas, de ahí que lo llamamos “Accidentes felices”.
Ya no tenemos 20 años, llevamos años viviendo en la misma casa, con la misma persona y en el mismo trabajo. No podemos permitir que la monotonía y el aburrimiento nos atrapen. Hay que hacer cosas, estimularse. La vida está llena de oportunidades si uno está lo suficientemente despierto.

Música a partir de letras, letras a partir de música ¿ambos? ¿depende? ¿Qué pregunta más absurda? 

- Generalmente las dos a la vez, surge una melodía a la que le pones una frase al azar y que te gusta, y de ahí empiezas a trabajar en el resto de la canción.
Yo voy apuntando en un block frases que me gustan y que luego incluyo en las canciones cuando estoy en el proceso de cerrar el tema definitivamente.

¿Existe algún disco (casi) perfecto para vosotros?

- Muchos: Pet Sounds (Beach Boys), The Doors (The Doors), Revolver (Beatles), Sticky Fingers (Stones), Harvest (Neil young), Moondance (Van Morrison), Village green…(Kinks), Big Star (Big Star), Here are the Chesterfield Kings, Fleet Foxes, Born To Die (Lana Del Rey)…

¿Guilty pleasures confesables?

- Muchísimos, algunos confesables y otros no,  jejeje… El primer disco de Lana del Rey para mi es una obra maestra y sin duda es uno de los culpables de que Smile hayamos experimentado con nuevos sonidos y maneras de hacer música.

¿Fechas de gira? ¿Festis?

- Empezamos en junio así que publicaremos en breve!

1000 gracias! Salud y toda la buena energía para SMILE!

- Muchísimas Gracias!!!! SALUD!!!

Sigue a SMILE en sus redes sociales:

miércoles, 7 de diciembre de 2016

IVAN FERREIRO - "Casa" (Warner Music Spain, 16)

Grabado entre Gondomar (Pontevedra) y Barcelona, con la producción de Ricky Falkner, Casa (Warner Music Spain, 16) es un álbum que "habla de los problemas pero de que también son solucionables", según las propias palabras de IVÁN FERREIRO contenidas en la entrevista que le hicimos junto a nuestras compañeros de Shasta Daisy Produccions y que compartimos al final del post. 

"Casa, ahora vivo aquí" empieza el álbum con un medio tiempo trotón, reparador, con la sensación bien presente de quién vuelve al hogar donde sabrá que estará seguro, invulnerable. En seguida cambiamos de tercio abrazando la canción melódica con la intensa y enorme "Farsante" (la encontrarás en directo insertada en la entrevista que adjuntamos a pie de post). Me la imagino a dúo con Raphael, precisamente ahora que le ha escrito un tema para el nuevo disco del de Linares ¿Por qué no en un futuro? Incluimos a "Tupolev" para esa hipotética colaboración, ahí lo dejamos.

Volvemos a la placidez rítmica con la balada "Dioses de la distorsión"; seguimos con sonidos "abrazables" con la linda y agridulce "La otra mitad"; nos ponemos cabareteros con "Laniakea" y repetiremos fórmula posteriormente en "Todas esas cosas buenas"; nos embarga ese blues canalla que es la camaleónica "Dies Irae"; la sugestiva y reiterativa "Los restos del amor" con ese groove tan molón que te hará mover pies, brazos, tronco, cucu... 

Durante la entrevista junto a su hermano Amaro y Martí Perarnau (Mucho)
En este repaso panorámico a Casa necesitaba un punto y aparte para introducir como se merece a la que es una auténtica obra de arte hecha canción, "El pensamiento circular". Cinco minutos, casi seis, de melodía in crescendo pero suavecito, sin prisas, además con unos versos maravillosos poniéndole la envoltura y el lazo a este regalo que nos hace el artista gallego.

miércoles, 20 de julio de 2016

DELAFÉ - "La Fuerza Irresistible" (Warner Music Spain, 16)

Hacia el 2002 nacía una banda de nombre holgado, Facto Delafé y las Flores Azules, formado por un tridente de ámplia experiencia anterior en el mundillo. Liderada desde el principio por Oscar D'aniello iba creciendo dentro de su personal propuesta a medida que iba recomponiéndose y acortando el nombre. Primero perdiendo a Marc Barrachina ("Facto") en el 2010 abriendo la puerta a Dani Acedo (residente hasta la actualidad). Luego ya el año pasado ausentándose Helena Miquel ("Las Flores Azules").

Ahora como DELAFÉ publica el dueto Oscar/Dani éste La Fuerza Irresistible (Warner Music Spain, 16), un álbum producido y grabado con Paco Loco en El Puerto de Santa María, y luego mezclando en Nueva York con el ganador de un Grammy Tim Latham, quien ha trabajado entre otros con artistas como De La Soul, Erykah Badu, D’Angelo o Black Eyed Peas.

Un disco que cuenta con colaboraciones como la de Ana Fernández de La Bien Querida en “Contigo cobra sentido respirar”, de Carlos Cros en “Diario de batalla (No más lágrimas)", el dueto Priscila en "Fiera", Voxelements en "Hoy prenderán las brasas" y Helena Miquel en “Días y días” y “Essaouira”.

Es de sobra conocido el buen rollito que transmite la música del de Masnou (Barcelona), aunque el mismo se considere un tipo más bien pesimista. Seguro te aboca a ello ese flow inagotable fruto de su fórmula magistral mezcla de hip-hop, soul y funk, con gotitas de pop tan personal e inconfundible. Pues con este La Fuerza Irresistible su receta balsámica parece haber multiplicado su efecto, aunque desde un punto de vista más agridulce, dejando bien claras las dos caras de la moneda, todo sazonado con un marcado punto de ironía.

 Directo de DELAFÉ en Shasta Daisy Produccions. Foto de Guillem Pacheco.

En la entrevista que hicimos a DELAFÉ la semana pasada en el estudio de Shasta Daisy Produccions dentro del espacio LiveInShasta (remarcamos que no te la puedes perder por nada del mundo, dale al click aquí), Oscar nos daba la clave del título del álbum: "... parte de una paradoja clásica que dice que pasaria si una fuerza irresistible o imparable chocase contra un objeto inamovible... es un imposible, una contradicción".

miércoles, 8 de junio de 2016

MOLINA MOLINA - "OZ" (EP Warner Music Spain,16)

Granada sigue demostrando que es cantera inagotable de talentos musicales. Pepe Molina, fundador de la banda Voynich! en 2008 con la que editaron varios discos trabajos, el más reconicido Matematicapop (2010), producido por Ken Coomer (Wilco) y grabado en Nashville. Además ha sido compositor para otros artistas, y de los grandes, y un asiduo de los escenarios teniendo en su haber cientos de conciertos.

Después de todo este bagaje decide iniciar su carrera en solitario bajo el alias de MOLINA MOLINA y acompañado de una banda con Mey Alean (bajo, sintes), Óscar Espín (guitarra) y César Pérez (batería, programaciones). Su debut discográfico en esta nueva etapa son 6 bombones pop que dan forma a este mini-álbum, como a él le gusta llamarlo, OZ (Warner Music Spain,16).

Lo puedes encontrar únicamente en formato digital, en físico se editará su primer LP, con algunos de estos temas incluidos, que verá la luz a principios del 2017.

La inspiración cinematográfica es palpable en este trabajo ya que Pepe es un cinéfilo y mitómano de los buenos. Destacaremos dos ejemplos, aunque sabemos de primera mano que hay otros menos evidentes. El mago de OZ (1939) con el título; el arte del diseño de la portada, obra del ilustrador Iván Sáiz; y hasta durante el vídeo del tema inicial "Oz" (lo puedes ver a final de post), con el protagonismo de unas zapatillas rojas bien evidente. Corte con un swing muy marcado y que no podrás dejar de bailar. Otra muestra la encontramos con El gran Dictador (1940) y el clip "Presidente!", donde se muestra a un mandatario muy particular jugando con la bola del mundo emulando al gran Charles Chaplin.



miércoles, 1 de junio de 2016

AMARO FERREIRO - "Biólogo" (A Records - Abril'16)

Con todo el peso del apellido Ferreiro a sus espaldas, AMARO FERREIRO, lanza el que podemos decir su primer álbum en solitario de cabo a rabo. Bajo el título de Biólogo (Abril’16), nace así por su precoz ilusión de llegar a serlo algún día de mayor. Y aunque no lo ha sido y terminó estudiando derecho, hábil y afortunadamente su carrera se dirigió hacia la industria patria, músico, esa es su profesión y sin dudas, la mejor elección ante su talento.

¿Experiencia?, no le falta, ¿voz y aptitud a la guitarra?, evidentemente tampoco, ¿letrista?, pues poco tenía que demostrar ante el pelotón de hits escritos junto a su hermano Iván multi-coreados en cualquier concierto del gallego. Así que, era su momento.

Biólogo (A Records bajo licencia Warner Music Spain), es una indudable prenda para envolver nuestros oídos y vestir de gala nuestra cedeteca. Desde la primera pista “Biólogo” hasta la última “Consummatum est”, no hay un segundo de desperdicio si aprecias la textura de sus letras, autobiográficas al menos en gran parte y conducidas por un pop refinado, sencillo y sin abusos, que entra directo sin necesidad de segundas escuchas para darle una nota alta, muy alta.

Disfrútalo>


En Música Crónica ya le habíamos recibido en nuestro #LiveinShasta junto su hermano Iván Ferreiro en el estudio de Shasta Daisy Produccions, donde nos grabaron varios temas en acústico y que podéis ver en www.liveinshasta.com. Recientemente nos hemos visto nuevamente honrados con su presencia en esta ocasión para realizarle una entrevista en la que él mismo nos cuenta más en primera persona,  y donde nos ofreció también “Biológo” en formato acústico, y “Madam Mim” que publicaremos en breve.