Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta German Coppini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta German Coppini. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

IVÁN FERREIRO - "Cena recalentada" (Warner Music Spain, 18)

IVÁN FERREIRO es un tipo al que parece que no asusten los retos, al contrario, se crece. Atreverse a versionar la discografía completa de los míticos GOLPES BAJOS demuestra, como mínimo, tenerlos bien puestos.

De entrada nos encontramos con que ambas voces son polos opuestos; la del bueno de Germán Coppini, a quién va dedicado el álbum, deslumbró y sorprendió en su momento con su reverberación natural acentuando su halo entre enigmático y elegante. En cambio, el latente desgarro de Iván contrasta y mucho a la hora de comparaciones con la original, precisamente esa contienda virtual entre frontman es uno de los valores añadidos del trabajo. 

GOLPES BAJOS fueron un grupo adelantado a su tiempo tanto musicalmente, mezclando synth-pop con ritmos latinos y funkies, conviviendo sintetizadores con cajas de ritmos, guitarras y bajos; estéticamente con cuidados looks de inspiración anglosajona post-punk; y líricamente tocando temas como la religión, machismo, malos tratos... hasta la fecha tabú. Tuvieron una vida efímera como grupo pero bien fructífera: un EP homónimo (1983), el disco A santa compaña (1984) y un Mini LP titulado Devocionario (1985).

En Cena recalentada (Warner Music Spain, 18) el de Nigrán da un nuevo enfoque a las diecinueve canciones de la banda, respetando profundamente su esencia original, por ello Iván ha contado con la colaboración de los miembros originales de GOLPES BAJOS; Pablo Novoa a la guitarra y produciendo el disco; Luis García al bajo y Teo Cardalda (teclista), con un deslumbrante solo de guitarra en el corte "Escenas olvidadas", poniendo la guinda a su gozoso funky. 

Los de Vigo gestaron como tridente de hits inmediatos "No mires a los ojos de la gente", que ahora adquiere nueva dimensión, con un giro electrónico final tan sorprendente como abrumador; "Fiesta de los maniquíes", más techno y enérgica que la original; y el himno "Malos tiempos para la lírica", una de las versiones actuales que más respeta su formato original. Recomendamos revisitar su paso por aquel mítico programa La Edad de Oro del 1983, donde además son entrevistados por la gran Paloma Chamorro.

Pero la breve discografía de GOLPES BAJOS da para mucho más y Iván, al repasar cada una de sus canciones, reivindica merecidamente la totalidad de su obra. Maravillas como la gloriosa melancolía del tema titular "Cena recalentada" y la tan deliciosa como agridulce "Desconocido"; el funky de "La virgen loca", feminista y reivindicativa al igual que la samba "La reclusa"; la melancólica elegancia de "Hazme un nueve"; la bossa-nova conviviendo con el drum and bass de "Hansel y Gretel", la espectral languidez de "Santos de devocionario", la lunática y adictiva vivacidad de "Estoy enfermo" y "Colecciono moscas", aquí acentuando si cabe su pegada. Así hasta completar las diecinueve perlas que componen el legado de la mítica banda gallega.

miércoles, 5 de octubre de 2016

PAPA TOPO - "Ópalo Negro" (Elefant Records, 16)

Después de varios sencillos y un mini-LP los mallorquines PAPA TOPO debutan el formato largo con Ópalo Negro (Elefant Records, 16), producido y mezclado por Sergio Pérez (SVPER).

El proyecto formado en 2008 y liderado por Adrià Arbona (teclado y voz), completa la formación actual con Oscar Huerta (guitarras y coros), Júlia Fandos (flauta travesera y voz) y Sònia Montoya (bajo y coros).

La lánguida intro instrumental "Obertura" abre paso de inmediato a la caballería con "Ópalo negro", recordándonos a un Carlos Berlanga agenciándose, en el imaginario, con un Alfonso Santiesteban a los arreglos. Esta fusión entre el dabadabada 70's y el techno-pop 80's asomará la cabeza en varios compases del trabajo.


Estamos ante un álbum que es como un Surtido Cuétara, tremendamente variado y con contenido para todos los paladares: surf-punk en "Chico de Plutón" y posteriormente también en "Meteoritos en Hawaii"; la elegancia e incluso el tono vocal de Germán Coppini en "Enero"; punk 80's en "Akelarre en mi salón"; punk-pop a lo Aerolíneas Federales o los posteriores Fresones Rebeldes en "Atormentada"; el funky-disco salvaje de "Sangre en los zapatos (mi amor)" y "Lágrimas de cocodrilo"; italo-disco en "Je suis un monstre" y en la niña de mis ojos, "Quédate cerca de mi".