Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta punk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta punk. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

REMEI DE CA LA FRESCA - "L'ham de la pregunta" (Bankrobber, 2024)

 

Xantal Rodríguez, Artur Piera, Víctor Inskipp y Iago Rueda forman una de las bandas más batalladoras del panorama estatal actual. REMEI DE CA LA FRESCA canalizan su rebote ante la sinrazón reinante a través de la música. Una que bebe especialmente del rock clásico de los setenta con ramalazos psicodélicos y progresivos, sabores folk, actitud punk y vanguardismo electrónico. Collage sonoro temporal que una vez moldeado por el cuarteto catalán se erige como identificativo y personal.

Coproducido por Ildefons Alonso (El Petit de Cal Eril) y el mismo Artur Piera, L'ham de la pregunta (Bankrobber, 2024) es su segundo larga duración desde su fundación en 2020. Arranca con "La cara bruta" y unos inquietos sintetizadores dándote la bienvenida sembrando desasosiego desde las primeras notas de la escucha. El spoken-word de Xantal da sus primeros pasos e irá soltando sentencias durante los tres cuartos de hora del álbum.

"Fusta d'artista" señala a esos embaucadores que armados de labia engatusan envueltos de falso carisma. La trastada es que al final son los que mandan. Trepidante pop electrónico que se manifiesta como uno de los cortes del año. Mención aparte para un bajo bien jefazo.

Foto de Noemí Elias

El arrebatador rock progresivo de "Mal de muntanya" reivindica el expolio del medio natural por parte de este capitalismo salvaje que nos asfixia, desde un caso que les afecta en primera persona pero globalmente extrapolable. El que fuera primer single avance del disco supura rabia y visceral poderío, señas de identidad de la banda.
  
"Triania" parece rebelarse contra la lobotomización enmascarada de mercadillo dónde elegir para olvidar. Su base machacona parece colaborar en el proceso de hipnosis colectiva.
 
Desgraciadamente la desgarradora "Tots els tons de la ràbia" no podría estar más de actualidad. Basado en un poema de la palestina Rafeef Ziadah que denunciaba la opresión a un pueblo en su propia tierra. Una que ha desembocado directamente en genocidio por parte del gobierno sionista de Israel.
 
Se rebaja considerablemente el nivel de intensidad reinante con la vaporosa "Insomni (Relidi)". Agridulce tema que parece actuar de interludio donde coger aire. Harías bien en aprovecharlo porque enseguida te pasará por encima la que abre la segunda parte del trabajo. "De cara / esmolada" (videoclip insertado a pie de página) con las "bondades" del patriarcado como leitmotiv y su espíritu kraut-rock con ramalazos aflamencados te volará la cabeza mientras vomita verdades como puños. Pero cuidado que la venganza se sirve fría.
  
"PUTO" con su cadencia hiphopera protagoniza uno de los pocos momentos del álbum en el que puedes bailotear sutilmente. Eso sí, con el cuchillo entre los dientes. "Feta d'esbarjo" y la explotación laboral como campo sobre el que galopar con su neo-psicodelia. Un incisivo piano aquí corta el bacalao y de qué manera. 

Entramos en el cóctel sonoro que es "Lisèrgica espardenya (Conjur)" con los legendarios TRIANA y la poetisa Maria Callís como colaboradores decisivos. El saxo parece querer ejercer de loctite para este embriagador puzzle de 1000 piezas.

lunes, 23 de diciembre de 2024

VIUDA - "Provinciana" (Humo Internacional, 2024)


Desde 2021 las VIUDA llevaban publicados un EP y tres singles generando un runrún increscendo por su estimulante propuesta sonora. A medio camino entre el punk y el folclore las asturianas Marta Candás (voz y teclados) Elisa G. Gómez (guitarra, teclados y segunda voz), Sara Rego (bajo) y Eva Llavona (batería) nos traen su debut en formato largo con Provinciana (Humo Internacional, 2024).
 
El cuarteto dedica el disco a una Asturias descarnada y sombría, marcada por su sostén industrial, tal como delatan los títulos de los nueve cortes que lo componen.
  
El álbum arranca con "Intro II (Parque de Carbones)", recordamos que en su EP homónimo del 2021 ya contenía una "Intro", interpretamos que sería considerada la nº 1. Volviendo al trabajo que nos ocupa, este empieza sugestivo al cuadrado con un aire coplero envuelto en un manto de lúgubre post-punk. Llega "Ence" y el primer puñetazo encima de la mesa de VIUDA. Su cadencia sutilmente kraut penetra por los poros de la piel hasta tocar hueso. El mantra <<mientres más que hablas>> abrazado por esos feriantes teclados ponen la guinda a un tremendo corte.

Foto de Álex Loredo

"Aceralia" y un regusto jotero entrelazándose con su desgañitado desarrollo da paso al tema más punkorro del conjunto, la trepidante "Mala". En ambas las castañuelas repiten presencia.

Unos teclados que parecen órganos eclesiásticos pasados de vueltas desbordan poderío en "Quincallera". Mientras, el carácter costumbrista de Provinciana llega al summum con "Cigarreres", de la mano de su preludio en forma de archivo sonoro lamentando el cierre en 2002 de la fábrica La Tabacalera de Gijón. Post-punk de quilates con desbocado final incorporado.

lunes, 25 de septiembre de 2023

BELAKO - "Sigo regando" (BMG, 2023)

BELAKO están de vuelta. Cris Lizarraga (voz y teclados), los hermanos Josu  (guitarra y voz) y Lore Billelabeitia (bajo) junto a Lander Zalakain (batería) ya tienen quinto álbum en la saca con Sigo regando (BMG, 2023). El cuarteto de Mungia (Vizcaya) lo han vuelto a hacer pero distinto, una vez más emocionando, cautivando pero también sorprendiendo inyectando, aún más si cabe, heterogeneidad sonora a un proyecto, ahora ya sí, imposible de etiquetar.

Su ideología y filosofía de vida siguen inalterables y se muestran cristalinos ya desde "Dump" que arranca el álbum con frases como: <<Here is a thought for all you dumbs. Why don’t you leave us alone, we’ve been too compliant for so long, it was about time we shut your mouths. We speak our truths and yet you find a way to still stand in our way (Aquí hay un pensamiento para todos los tontos. ¿Por qué no nos dejas en paz? Hemos sido demasiado complacientes durante tanto tiempo, ya era hora de que cerráramos la boca. Decimos nuestras verdades y aún así encuentras una manera de interponerte en nuestro camino)>>. Todo esto aderezado con un piano muy protagonista junto a una sección de cuerdas que aterciopelan la contundencia de su mensaje y de los rasgueos guitarreros de Josu

Foto de Lide Billelabeitia

La melancólica "White lies" es pura locura, con esa hipnótica línea de bajo de Lore, muy jefa, armando la vaporosa estrofa hasta llegar al no menos encantador estribillo. Pero es que luego entramos en bosques inexplorados culminando con ese toquecito duduá 50's como guinda para un final apoteósico de corte.
  
Recuperamos el lado más punk del grupo al llegar "Tangerine" con unas guitarras y percusión salvajes, muy de acorde a su contestataria lírica: <<You think I’m impressed, the weight of your foot still all over my chest. My body’s oppressed, a red right fist came from nowhere to be seen (Crees que estoy impresionado, el peso de tu pie todavía sobre todo mi pecho. Mi cuerpo esta oprimido, un puño derecho rojo apareció de la nada y se vio)>>.

La sombría "Saguzarren kanta" con bajo y electrónica marcando el pulso desde el inicio hasta que se unen a la fiesta la guitarra y batería. La voz de Cris luce especialmente pasando sin despeinarse desde el murmullo hasta el grito pelado en otro corte desarmante de los vizcaínos.
 
El riff del binomio guitarra/bajo en "Flower Trouble" nos teletransporta a los mejores The Strokes, el bajo luego irá transitando por libre reivindicando aún más protagonismo. Su mensaje no es ajeno al panorama social en el que nos toca sobrevivir: <<But personal is politics. How can we not be judgemental when everyone around is going mental (Pero lo personal es política. ¿Cómo no juzgar cuando todo el mundo a nuestro alrededor se está volviendo loco?)>>. Esos coros fantasmales y una especie de sonido de alarma oyéndose por lo bajini culminaran una bestialidad más de pista contenida en Sigo regando.

Seguimos sobrados de sugestión con "Orein Orain", uno de los pocos momentos de calma chicha del álbum. El poso jazzístico y la languidez de los coros compartirán estancia con su progresiva evolución y ese vocoder como maestro de ceremonias en la apertura y ocaso del tema. ¿Quién da más?

La última parte hasta la fecha de la trilogía cetacea "Hegodun Baleak III" resulta la más luminosa con diferencia del pack, arrimándose al pop aunque purule cierto desgarro por entre las notas vocales de Josu. Unos coros ensoñadores le ponen el lazo de regalo.
 
Cuidado con "Sangre total" (videoclip insertado a pie de página) que pica, pero ya sabes aquello que "sarna con gusto...". Inquietante como ella sola, interpeladora con versos como: <<Y si tengo que ver como me ven los ojos de la gente, tengo miedo de no gustarme pero prefiero no aburrirme. Sólo sé que me divierte verle la cara a quien le escuece>>. Una especie de kraut-rock alucinógeno con Josu y Cris marcándose un fraticida dueto al micro mientras la guitarra y bajo van haciendo de las suyas entrando en una vorágine de deleitoso caos que te noqueará del gusto. Su primera incursión en el idioma de Cervantes no podía ser más arrebatadora.

jueves, 29 de junio de 2023

BLANCO TETA - "Rompe Paga" (Bongo Joe Records, 2023)


BLANCO TETA es una banda argentina compuesta por Carola Zelaschi (batería y coros), Violeta García (violonchelo y voces), Carlos Quebrada (bajo y coros) y Josefina Barreix como vocalista principal. Rompe Paga (Bongo Joe, 2023) es su debut en formato largo tras la publicación de los EP's Blanco Teta (2017) y Incendiada (2020). Estás a punto de entrar en una dimensión sensorial paralela donde quedar expuesta a estímulos y emociones dificilmente clasificables. ¿Te apuntas? 

Si has llegado a este punto de página entiendo que tu respuesta ha sido afirmativa por lo que seguimos juntos explorando el rollazo de BLANCO TETA, reinterpretando el punk armadas de autotune, bajo percutor, percusión explosiva, loops suicidas y el violonchelo como remate final a esta factoria anti convencionalismos que forman el cuarteto bonaerense.


Definidas como transfeministas, con actitud contestataria e interpeladora y hambrientas de experimentación, altamente sugestivas, sobretodo en sus poderosos directos. Con estos antecedentes Rompe Paga prometía emociones fuertes en su nuevo trabajo y las cumple desde su arranque, la ruidista "Shuga", puro festival del procesado sonoro.

"Wifimental" es una hipnótica partitura discordante con reminiscencias tribales. La sigue "Me kgo nel lauro", donde coquetean con el nu metal junto a Lucy Patané. "Hoy no" fue el primer avance del disco y no podía presentarlo mejor desbordando vanguardia y visceralidad a partes iguales. "RNR" nos empuja hacia el baile pogo más desatado, mientras "La luz" alienta a romper con los abusos del poder en uno de los cortes más sosegados del conjunto, eso sí, al estilo BLANCO TETA. 

"Perro" es una de las sorpresas del álbum por su cristalina naturaleza de rock alternativo, sin incluir entre sus notas sobresaltos made in BLANCO TETA. El cuarteto se muestra seguro también en esa tesitura, mostrando su versalitidad hasta coqueteando con lo más "normativo".

lunes, 17 de abril de 2023

SHEGO - "Suerte, chica" (Ernie Records, 2023)


Hubo un momento en el que en Madrid cuatro amigas decidieron formar una banda y llamarse SHEGO en honor a la serie de animación Kim Possible. De esta manera Maite Gallardo, Raquel Cerro, Irene Garrido y Aroa Elvira pudieron proyectar como equipo su movida amalgama de frescura y desparpajo bañadas en ritmos punk, lo-fi y pop. Irene y Aroa a la vez lo van compaginando con sus proyectos en solitario como IRENEGARRY y AROA AY respectivamente.

Durante 2020 publican 3 singles y a mediados del 2021 el EP Tantos chicos y tan poco tiempo. Antes del lanzamiento de su nuevo álbum Irene deja la banda y se incorpora en su lugar Charlotte. La nueva alineación debuta en formato largo con Suerte, chica (Ernie Records, 2023), bueno, no tan largo, con 20 minutos tienen más que suficiente para dejarnos adictos perdidos a su rollazo.  

El álbum arranca con "Siendo mala", la más breve del conjunto con sus desgarradores minuto y veinte segundos. Funcionan a modo de intro desarmante con ese sutil increscendo enrabietándose hasta parar su ímpetu en seco, a nada de la caída en el pozo más profundo de la depresión.

"Sorry ojitos" nos da la bienvenida con las notas de una calida guitarra surfera en la estrofa para evolucionar hacia un ligero desboque cuando más se acercan al estribillo. Tal como reza su letra al final consiguen llevarnos <<a lo más alto>>.

Foto de Alex Gendro

Si Suerte,chica contiene un hit convertido de primeras en clásico para la joven banda madrileña este es el arrebatador "Qué voy a hacer". Los problemas sentimentales son jodidos pero si los acompañas con una dulce estrofa con sabor rocanrolero 50's demandando coros doo-woop de fondo, seguro se sobrelleva mejor. Luego llega el estribillo y la rabia latente erupciona, se veía venir, son las SHEGO. La colaboración de Natalia Lacunza pone la guinda a un corte todo él delicioso.

La intensidad noise-rock hace su entrada triunfal con "LUCKY" y la culminación de un desamor que ya se adivinaba en el anterior corte. Esa vez sin paños calientes: <<Tienes los ojos tan idos que parece que has muerto, qué raro verte llorar y no sentir nada dentro>>. Brutal, con esas guitarras punzantes, batería percutora, bajo sentenciador y un estribillo que se queda marcado a fuego en tus tímpanos. Por si no tuvieramos suficiente un lánguido break hacia el minuto y medio nos acaba de rematar del gusto.

"Estoy cachonda" son dos canciones en una, ambas con el empoderamiento sexual por bandera. La primera parte en modo lo-fi acústico, la segunda mutando a himno garajero, mostrando una vez más la versatilidad talentosa de las SHEGO.

Aumenta la temperatura y de que manera con "Me lloro toda", transpirando sugestivo deseo carnal por entre las notas del bajo. El estribillo lo tiene claro reiterando: <<Todo todo el día contigo en la cama>>.

jueves, 9 de febrero de 2023

IGGY and THE STOOGES, 50 años del "Raw Power" (1973)


El 27 de enero de 1973 se firmaron los Acuerdos de Paz de París con los que se estableció el fin de La Guerra de Vietnam. Un momento histórico que nos sirve para contextualizar el motivo de estas líneas. El 7 de febrero del mismo año vio la luz Raw Power, tercer álbum de IGGY and THE STOOGES, 34 minutos que modelaron el rock retorciéndolo hasta un salvajismo que cimentaría la aparición del punk.

THE STOOGES venían dando zarpazos desde finales de los sesenta con dos discos en la saca, The Stooges (1969) y Fun house (1970), originando leve repercusión mediática pese a lo estimulante y a la postre influyente de su propuesta. Quizás fueran unos incomprendidos, unos avanzados a su tiempo, su discográfica Elektra no les tenía demasiado en cuenta, los conciertos eran demasiado incendiarios, el alcoholismo y la heroína los iba devorando, o todo a la vez. 

En 1971 sin discográfica y hasta las trancas de heroína el futuro musical de IGGY POP no pintaba demasiado bien. Fue entonces cuando David Bowie, ejerciendo de buen samaritano, lo convocó a una reunión en un bar de Nueva York de donde salió la propuesta de grabar un álbum en Londres, entrar en la agencia MainMan Management, de la que era cliente aventajado Bowie, y la oportunidad de que su discográfica Columbia Records lo fichase. A tal efecto Iggy reclutó al último guitarrista de los de Detroit James Williamson y más tarde recuperó a sus antiguos compañeros de banda, Ron (guitarra) y Scott Asheton (batería), miembros fundadores de la misma, para acabar de dar empaque rítmico a su primer trabajo en solitario. Una vez todos juntos de nuevo y Ron renunciando a la guitarra eléctrica para conformarse con el bajo, quedaron de acuerdo en que el nuevo disco tenía que publicarse con la firma IGGY and THE STOOGES.


Raw Power es una explosiva combinación de punk-rock, garage y hard-rock, dándose de ostias con los estilos reinantes en aquella época: el folk y el rock sinfónico. 

La portada del álbum muestra a IGGY POP agarrado al micro, sudoroso, en posición desafiante, puro reflejo del sonido crudo e intenso que se encontramos en su interior. Precisamente su "sonido" fue uno de las cuestiones que incluso aún se discuten hoy en día. La mezcla final fue a cargo de Bowie por imperativo legal del management. En 1997 la discográfica encomendó a Pop que remezclara el trabajo, éste siempre había manifestado que la del Duque Blanco ahogaba la base rítmica, restándole crudeza al Raw Power.

El álbum arranca con "Search and Destroy", una de las canciones más recordadas de la carrera de la banda. Todo un himno punk-rock, abrasiva como el napalm que se menciona en su lírica, salpicada, como en otros momentos del trabajo, de los horrores de La Guerra de Vietnam.

"Gimme Danger" es la primera de las supuestas baladas que les exigiera Columbia Records para poder publicar su nuevo trabajo. Digo lo de "supuestas" porque Iggy y los suyos de eso no entendían, su fuerte era la brutalidad, por lo que les salió lo que les salió. Es como un pura sangre preso de la silla de montar y estribos a punto de despojarse en cualquier momento de sus ataduras parar empezar a galopar libre por la pradera.   

Si hay otro momento realmente de "fuerza bruta" en el disco éste es "Your Pretty Face is Going to Hell", uno de los cortes más feroces del conjunto con esas guitarras desbocadas, machacona batería y La Iguana con la voz más desgarrada de su carrera.

La cara A del L.P. se cierra con la sugestiva y alucinógena "Penetration" y ese adictivo riff blusero de guitarra ejerciendo de juguete sexual con el que acompañar la consumación de la atmósfera lasciva que transmite.   

"Raw Power" es pura locura, con un piano percutor, por momentos parece que IGGY POP se hubiera travestido de Jerry Lee Lewis. Las hirientes e hipnóticas guitarras acaban de modelar su aureola lisérgica.

miércoles, 6 de abril de 2022

THE CLASH - "London Calling" (CBS Records, 1979)


En el ocaso de este 2022 se cumplirán 43 años, qué viejos nos hacemos, del lanzamiento de uno de los trabajos más gloriosos del rock, el doble LP de los THE CLASH de 1979 London Calling (CBS Records, 1979).

La banda liderada por Joe Strummer (nacido en 1952 en Ankara -Turquía- donde su padre ejercía de diplomático británico) y Mick Jones (nacido un año después en Londres), con su tercer álbum publicado el 14 de diciembre de 1979, entran por la puerta grande en el Olimpo de los jefes musicales. Aquellas navidades de 1979 las vitrinas de las tiendas de discos fueron ocupadas por THE CLASH y los PINK FLOYD con el disco "The Wall", otro clásico. Paradójicamente, aunque musicalmente nada tienen que ver, ambas obras abordaban temas sociales y políticos de interés, tanto para su generación como para las anteriores.

Vayamos por partes, THE CLASH es uno de los grupos esenciales surgidos del punk, originada a finales de los años 70's, con dos rasgos diferenciales de otras formaciones coetáneas como los SEX PISTOLS o RAMONES, que se caracterizaban por su simplicidad musical y nihilismo lírico. El primero es que incorporaron magistralmente estilos diversos como el reggae, rock, rockabilly, ska, rhythm and blues, jazz, hardcore, funk y dub, entre otros variados, dentro de su repertorio. La segunda es que lo hacían desplegando un sentimiento de rabia y rebeldía política, con una marcada ideología de izquierdas y reivindicación social y política. Activos diez años, desde 1976 hasta 1986, la banda dejó profunda huella en la historia de la música moderna.

Volvemos al 1979, la conservadora Margaret Thatcher acaba de tomar posesión como primera ministra del Reino Unido. La conocida con el apodo de "La Dama de Hierro" aplicará una agenda de privatizaciones y recortes sociales a saco. Aunque los THE CLASH ya llevan publicados de dos discos esenciales para el género, como son el homónimo The Clash (1977) y el Give'em Enough Rope (1978), siendo uno de los pilares de la explosiva escena punk británica, están muy lejos aún de gozar del éxito popular necesario para tener garantizada una subsistencia económica. Tampoco tiene pinta de que el propio movimiento punk deba sobrevivir comercialmente y la Thatcher bien parece encarnar la representación material de su derrota.

Con este panorama, más bien poco alentador, el cuarteto británico completado por Paul Simonon al bajo y Topper Headon como batería, se apuntan a una huida hacia delante publicando un doble álbum, icónico ya desde su portada, con foto del bajista Simonon destrozando contra el suelo su instrumento. Además adoptaron en el título del disco la misma tipografía que el disco debut del ELVIS PRESLEY. En London Calling THE CLASH confirman el despliegue del arsenal de géneros musicales conformando un caleidoscópico mural sonoro al servicio de su habitual lírica contestataria. Un disco que tiene un hilo conductor, la derrota, donde los protagonistas de las canciones son los perdedores

El título del tema inicial (videoclip insertado a pie de página) que también da nombre al disco, fue inspirado en los llamamientos que transmitía la BBC durante los bombardeos alemanes en la capital del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial (“This is London calling…”, “Esto es Londres emitiendo…”). Se transformó en eso, la llamada desesperada de una generación. 

El rockabilly de "Brand New Cadillac" es una versión de la canción de 1959 originaria del cantante también británico Vince Taylor. Viene por orden seguida del encantador swing de "Jimmy Jazz".

En la canción "Hateful" se trata el poder destructivo de la droga, especialmente inspirado por la que era reciente muerte del bajista de SEX PISTOLS Sid Vicius, amigo de Joe Strummer. Luego vendría la fresca fusión reggae/ska de "Rudie Can't Fail", que nos habla de los Rude Boys, la primera generación de ingleses nacidos de padres procedentes de Jamaica y que a menudo eran víctimas de la xenofobia y el acoso policial. 

Llega el power-pop de "Spanish Bombs", homenaje a la resistencia del bando republicano en la Guerra Civil Española donde se nombra también al gran Federico García Lorca. Aquí el vínculo sentimental de Strummer con Granada se nota y mucho.

El rhythm and blues de "The Right Profile" tiene como protagonista  al actor norteamericano Montgomery Clift con letras que nombran su accidente de coche y el posterior abuso de alcohol y drogas. El tiempo que va desde su accidente en 1956 hasta su muerte en 1966 fue conocido como "el suicidio más largo de la historia de Hollywood". Realmente Strummer la dedica de forma encubierta a su productor Guy Stevens, adelantándose a su muerte por sobredosis de fármacos sólo dos años después de la grabación de London Calling.


En la melancólica perla pop "Lost in the Supermarket" Strummer intentó dibujar la infancia de su compañero Mick Jones, que creció en unos bajos de las afueras de Londres con su madre y su abuela. Jones cantó la canción a petición del mismo Joe, que la definía como "un relato de superación". También funciona como una crítica al consumismo, un dos por uno en toda regla.

El corte punk-rock "Clampdown" está dedicada a la juventud rebelde que lucha contra el orden establecido, mientras que el maravilloso reggae de "The Guns of Brixton", compuesta por el bajista
Simonon, está inspirada con Brixton, la zona del sur de Londres donde creció y donde solían sufrirse disturbios en la calle, brutalidad policial incluida.
 
El segundo LP arranca con "Wrong 'Em Boyo", una versión en clave ska de la canción rocksteady del mismo título de la banda jamaicana THE RULERS publicada en 1967, que a su vez ya era una cover del cantante de rythm and blues estadounidense Lloyd Price y su canción "Stagger Lee" de 1958.

Con uno de los temas más cercanos al pop del disco, "Death or Glory", se mofan de la escena punk, hablando de cómo todos los jóvenes rockeros rebeldes finalmente crecen y se apoltronan dentro de la sociedad capitalista. Precisamente éste es el destino que los THE CLASH querían evitar.

"Koka Kola" (con todas las "C" con "K") es la canción más corta del trabajo con su minuto y 48”. Suficientes para vestir certeramente una letra sarcástica y crítica, con evidente doble sentido entre la Coca Cola y la cocaína en el mundo de los negocios y sobre las cloacas del capitalismo. Después la melódica y dramática "The Card Cheat", aliñada con una trompa y con un inusual protagonismo del piano, centrándose en un jugador solitario al que finalmente se le acaba la suerte.

"Lovers Rock" es un estilo de música reggae gestado en la Inglaterra de mediados de los años 70 caracterizado por su sonido y contenido romántico. La canción tiene el mismo nombre pero con el apóstrofe entre la “r” y la “s” en el "Lover's", como "Rock del amante" y no como "Amantes del Rock" (el estilo musical). Aquí se juega al despiste ya que parece tratar sobre la diferencia entre el sexo por disfrutar y la procreación, lo que llevó inicialmente acusaciones de sexismo a la banda, pero desde el segundo verso queda claro que Joe Strummer sólo está parodiando canciones de reggae con letras sexuales.

martes, 30 de noviembre de 2021

WOLF ALICE - "Blue Weekend" (Dirty Hit, 2021)

Según el polifacético intelectual alemán Goethe (1749-1832) el color azul es el de la tranquilidad, el más pasivo, por ello se le asocia a aquellos sentimientos que pueden derivarse, como la tristeza. Pues bien, Blue Weekend (Dirty Hit, 2021) sería algo así como un fin de semana a la postre sin demasiadas expectativas, más bien soporífero, pero quizás, quién sabe, si se le puede dar la vuelta. El nuevo álbum de los británicos WOLF ALICE,  oseasé Ellie Rowsell (voz, guitarra), Theo Ellis (bajo) y Joel Amey (batería, voz), contiene mucho de esas emociones poco reconfortantes, pero también le dan una oportunidad al inconformismo, a la resiliencia. 

Consolidada ya como una de las bandas referentes del rock alternativo actual han grabado el disco en Bruselas con Markus Dravs (Arcade Fire, Björk, Brian Eno, Florence + The Machine) como productor. Como resultado, un trabajo globalmente más sosegado que sus anteriores referencias, My Love is Cool (2015) y Visions of a Life (2017), ganador del Mercury Prize al disco del año.

Blue Weekend se presenta de manera simétrica, arrancando y finiquitando con una canción desdoblada, "The Beach". Un corte con clara vocación de intro y una evolución in crescendo, una amistad que se siente perjudicada, debatiéndose entre la nostalgia y el aciago presente, todo con la playa como idílico marco, como queriendo con ese paisaje conciliar el ambiente.
 
Con "Delicious Things" la cosa empieza a ponerse seria, con las vivencias experimentadas en Los Ángeles como excusa, el cuarteto se marca una pieza épica. La más extensa del conjunto con sus cinco minutos estelares. Lánguida, con toquecitos psicodélicos en la estrofa y un enorme puente avanzadilla de los fuegos artificiales en forma de estribillo. Ese break hacia el ecuador del tema y luego Ellie como rapeando sutilmente antes de volver a la carga con todo. ¡Uff, bravo!


Seguimos a tope de inspiración con la estimulante "Lipstick On The Glass" y la voz de Ellie en plan estelar. Una trifulca contigo mismo cuando la indecisión se apodera de tus miedos, armado de una etérea estrofa adornados con esos punteos guitarreros. Hasta que sobreviene el determinante estribillo y luego el tramo final a saco, despidiendo otro corte sensacional de WOLF ALICE.

Blue Weekend entre tanta atmósfera bucólica contiene dos trallazos marca de la casa. El primero la contestatariamente brutal "Smile", con ese bajo funkillo, guitarras desbocadas, batería galopante y sintes centelleantes. El cambio hacia el segunto minuto, con el bajo ejerciendo de martillo percutor, es de traca.

Después de la tormenta viene la calma con el momento folk del álbum. El tratamiento de las voces en la agridulce "Safe From Heartbreak (If You Never Fall In Love)" es fantástico, con Ellie actuando a manera de coro de ella misma durante todo el corte, en compañía únicamente de unos arpegios a la guitarra acústica. En su ocaso noto a faltar unas palmas acompañando la a capella, seguro que esto se solventa en sus conciertos.

Seguimos por derroteros sosegados con "How Can I Make It Ok?", al menos en sus momentos iniciales, luego ya será otra cosa. Dudas existenciales se alían con otro desarrollo de corte arrebatador de los londinenses y unos sintes que se sentirán cómodamente protagonistas. Aunque a partir del segundo minuto, lo que era un tema muy dominado por los mismos, va mutando hacia sabores más folk-rock, para rematar en terrenos neo-psicodélicos

WOLF ALICE sacan a pasear su lado más salvaje con "Play The Greatest Hits", un puñetazo en la boca, con su estrofa punk y un estribillo que se culmina con la migaja justa de melodía como para reconocerlos.

La sensual "Feeling Myself" suena de entrada a añeja, nos sorprende ese órgano hammond, pero aún más su evolución, como cuando llega el estribillo espacial. Luego el tema muta hacia el trip-hop, una locura.

"The Last Man on Earth" es el baladón del disco, el "Space Oddity" de WOLF ALICE. Primero con voz y piano, reposada hasta el segundo minuto. Luego con el resto de la banda como preparando lo que nos pasará por encima. En el tercer minuto aparecen en escena por un instante los Beatles del "Sargent Peppers", y la cosa sigue animándose más y más hasta desembocar en unos plácidos últimos 30 segundos en los que sabes que ya regresado a casa tras, posiblemente, el viaje de tu vida. Como condenados a la auto-extinción que está el ser humano, canciones como esta podrían hacernos reflexionar de que aún nos pudiera quedar esperanza.

lunes, 26 de octubre de 2020

"Un Documental al Grupo Equivocado" (La Historia de WILLY SPECTOR Y LOS FATUS)

El cineasta Miguel Velilla fue un universitario en Barcelona que coincidió en la residencia de estudiantes con dos oscenses (Guillermo Bruno y Eugenio Ramo), haciendo tan buenas migas como para posteriormente compartir piso durante tres años. Es entonces, hacia 2004 y sin pretenderlo, cuando empieza la gestación de Un Documental al Grupo Equivocado (La Historia de WILLY SPECTOR Y LOS FATUS).

El trabajo muestra durante diez años las penurias, conciertos, juergas, resacas... y fundamentalmente las relaciones interpersonales de los componentes de la banda WILLY SPECTOR Y LOS FATUS, ante todo un grupo de amigos. Se ve como van madurando musicalmente así como con las experiencias de la vida. Durante su metraje Miguel, además de detrás de la cámara, se intuye como un miembro más del grupo. 

La película resulta entretenida y divertida, con momentos incluso delirantes, aunque un poso agridulce siempre ande pululando por ahí. Las pasan canutas pero el ánimo y ganas de pasarlo bien no decae.

Miguel primero estudió Odontología, después en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya y posteriormente un master en la London Film School de Londres. Su vocación fílmica parece que va ganando el pulso laboral a la médica ya que viene siendo su ocupación desde hace una década. Un Documental al Grupo Equivocado ha pasado ya por varios festivales seleccionado para concurso como en el Portobello Film Festival de Londres. A pie de página tienes su tráiler.

Al igual que le pasó al director del documental, WILLY SPECTOR Y LOS FATUS luchan por su gran pasión, en este caso abrirse camino en el complejo y espinoso mundo de la música. El mensaje queda claro en el cartel publicitario: <<Hay cerca de 65.000 bandas en España. Menos de un 1% van a conseguir vivir de la música. Esta película es para el 99% restante>>.


Hay que encajar lo que en principio empieza como un hobby con los estudios y la subsistencia del día a día. En el caso que nos ocupa los miembros de la banda tienen oficios tan diversos como arquitecto, médico, diseñador gráfico, profesor... aunque la esperanza de llegar a vivir de la música siempre está latente. ¿Quién no desearía hacer lo que realmente le gusta, progresar y llegar a percibir lo suficiente como para poder centrarte al 100% en ello?

El pasado jueves 22/10/20 se estrenó Un Documental al Grupo Equivocado en la plataforma Filmin, puedes verlo en el siguiente enlace. Puedes comprobar todo el espléndido trabajo de Miguel Velilla como realizador en su web.

Yendo hacia el aspecto puramente musical WILLY SPECTOR Y LOS FATUS no son sólo un grupo de descerebrados irreverentes, descarados y soñadores, que también; además son una banda con originalidad y talento a raudales. Su sonido contiene gran poso bailable o más bien brincable, con reminiscencias de gente como LCD Soundsystem o sobre todo Happy Mondays (de hecho Eugenio fue durante muchos años su "Bez" particular con la pandereta), junto a una actitud desaliñada bordeando el punk, bien palpable en sus directos.

lunes, 28 de septiembre de 2020

BELAKO - "Plastic Drama" (BMG Records, 2020)

Cris (Voz y teclados), Josu (guitarra y voz), Lore (bajo) y Lander (batería) son BELAKO y Plastic Drama (BMG Records 2020) su tremendo cuarto álbum. Cogiendo como punta de lanza el desastre ocasionado por los excesos de consumo y posterior mal reciclado del plástico, BELAKO nos invita con actitud impugnatoria, pero también entonando el mea culpa, a un viaje reflexivo hacia la crítica situación actual del planeta, sociedad, sistema... En contraste con nuestras nimiedades diarias que convertimos en problemas insalvables, mientras perdemos de vista lo realmente importante.

La espera se ha hecho larga, teniendo en cuenta que el lanzamiento estaba para principios de mayo, pero ya sabes, problemillas con un bichito y eso. De todas maneras la banda ha aprovechado bien el tiempo, promocionando el lanzamiento con avances, hasta siete, habiendo desgranado por el camino gran parte del contenido de Plastic Drama. Luego ya visto en conjunto, en ese formato largo que tanto nos gusta y defendemos, han confirmado con creces su enormidad.

"Tie Me Up" abre la caja de Pandora criticando la dependencia yonqui hacia el consumismo del que somos víctimas, pero también verdugos, teniendo en cuenta los desastrosos efectos que se derivan. Una explosión de guitarras inician la escucha para presentar una melódica estrofa que vuelve a encabritarse envolviendo el estribillo, el mismo que aparece camuflado entre rasgueos guitarreros, bajo pulsómetro y robusta batería. El corte más inmediato del álbum, a dos voces ya que el dueto vocal de Cris y Josu lo es de principio a fin.

Con "The Craft" BELAKO te lanza un jarro de agua fría mañanera para el despeje: <<Ours is the power / Now is the time / This is the hour / The power of time>>. Aquí y ahora. ¿A qué esperas? Una canción que se divide prácticamente en dos por el marcado contraste que surge en su desarrollo. Además nos topamos con un salvaje puente que te retorna al principio para terminar desintegrándose, literalmente. Otra barbaridad de corte.

Los de Mungia cambian el inglés por el francés en "Sirène", extrapolando la doble identidad de la Sirena y la coincidencia fonética con “Si réel” (tan real). Lo que viene a ser lucha por encontrarse a si mismo, aunque el trayecto nos pueda parecer más bien un espejismo. Cris juega con su voz cambiando de tono cuando le viene en gana durante la cadenciosa estrofa, en claro contraste con lo enérgico e inquietante del envoltorio, el resultado, conmovedor. 


"All Nerve" es una barbaridad de corte anti-sistema. Un riff de bajo amo y señor del cotarro; una guitarra que muta de juguetona a desenfrenada; la batería agazapada esperando a su presa y Cris desatada vocalmente, recordándonos a los gorgoritos de la Kate Pierson de los The B-52's.

Con el tema titular "Plastic Drama" nos sobreviene de golpe la placidez sonora con ese groove del binomio bajo/batería, invitándote incluso a un sugestivo baile. Mientras llega la introspectiva "Marinela2017", el "Creep" (Radiohead) de BELAKO. In crescendo, primero lánguida y minimalista, solo piano y voz, para luego ir creciendo hasta desgarrarse por completo. Más maravillas del cuarteto.

Van completando Plastic Drama la energía de AKLR, con cierta dosi de electrónica añadida, y el grunge melódico de "Profile Anxiety" con una paradiña y coros hacia el minuto 1:47" que son la guinda del pastel.

martes, 7 de enero de 2020

MAZONI - "Desig Imbècil" (Bankrobber, 19)

Con MAZONI (Jaume Pla) es imposible aburrirte. Camaleónico como pocos en la escena estatal actual, Jaume parece abonado, dentro de su hiperactividad, a reinventarse álbum tras álbum. Si cogemos como referencia sus tres últimas referencias nos encontramos la electrónica transnochadora y bailable de 7 songs for an endless night (Bankrobber, 16); las atmósferas acústicas e intimistas de Carn, os i tot inclòs (Bankrobber, 17); y ahora su lado más rockero y mordaz con Desig Imbècil (Bankrobber, 19).

Un disco en el que, si le quitamos la delicada y melancólica "Mirall"; la maravillosa balada "Prat de vellut"; y el inquietante medio tiempo "M'han sortit dues ales", mantiene durante el resto un nivel de energía y mala leche más que considerable. Buenos ejemplos de ello son el dueto inicial de cortes. "Brúixola erràtica", con un estribillo bien esclarecedor: << I a part de la lluna plena, ara mateix no envejo a ningú, ara tothom me la pela, se’n pot anar tothom a prendre pel cul, jo el primer, tu també, m’és igual, al final, m’és ben igual >>. La canción titular no le va a la zaga, con una sección rítmica que se encabrona hasta niveles punkorros.



Más cortes demoledores son "Amb el símbol d'infinit" (videoclip al final del post), "Jaume Pla" y el cierre "Vint-i-suite", puro nervio. El segundo además con unos fascinantes giros arabescos abriéndose paso entre tanta brutalidad sonora.

miércoles, 31 de enero de 2018

LAS RUINAS - "Latidos Cósmicos" (El Genio Equivocado, 17)

El trío de Barcelona "heavy pop", como a ellos les gusta denominarse, tienen nuevo álbum, Latidos Cósmicos (El Genio Equivocado, 17). El octavo álbum de su carrera, con lo que no sabemos si reaccionar alegres ante nuevo material de una banda de su solera o con cierta penilla al ver  más cerca el fin de la banda. LAS RUINAS tienen la tajante misión de parir 10 discos, uno por año, y desaparecer, tal cual.

El halo contestatario, temáticas sociales y de barrio o gremio, dependiendo de la actualidad, son una constante en su trayectoria y vigentes también en Latidos Cósmicos. Aunque aquí las canciones desprenden menos acidez de lo habitual, atisbando algo salvable entre la podredumbre imperante de la actualidad diaria.

Cortes instantáneos, la mayoría, como las powerpop "Señoras que miran mal" y "Cambiar"; la sorprendente rumbita "Viva la resolución"; la encantadora "Lo estoy haciendo bien"; la explosiva "No hay dinero". Completan el conjunto la inicial a modo de mantra "Me manifiesto"; la hipnótica y psicodélica "Un ramo de besos"; la muy pop "Foodtruck"; la reivindicativa "Subcontratas culturales"; la estupenda con halo naíf "Rey Merluza"; la grunge "Cerca del sol"; y el melódico y esperanzador cierre, disculpen mi ligazón con su título, "Final feliz".

martes, 12 de diciembre de 2017

WOLF ALICE - "Visions of a Life" (Dirty Hit, 2017)


My Love is Cool (Dirty Hit, 15) nos gustó tanto que lo colocamos como nº 2 entre lo más destacado internacionalmente en 2015. Partiendo de esta premisa, esperábamos Visions of a Life (Dirty Hit, 17) entre esperanzados y recelosos; ya se sabe, el segundo LP de una banda puede encumbrarla o situarla en un limbo del que es muy complicado escapar.

Ellie Rowsell (voz, guitarra), Joff Oddie (guitarra, voz), Theo Ellis (bajo) y Joel Amey (batería, voz), al finalizar su anterior gira se juntaron en Londres para componer este nuevo trabajo. Después remataron la faena en Los Ángeles junto al productor Justin Meldal-Johnsen (M83, Beck, Nine Inch Nails). Tom Elmhirst (David Bowie, Arcade Fire, Adele) se encargaría de las mezclas.

"Heavenward" da el pistoletazo de salida con un potente shoegaze, para enseguida dar paso al embriagador trío de adelantos del álbum. La apisonadora "Yuk Foo" (clip a pie de post), donde dan rienda suelta a su lado más punkorro; la pro-soul "Beautifully Unconventional"; y la  azucarada "Don't Delete the Kisses", más mona que un post de gatitos.

"Planet Hunter" se muestra elegante y soberbia, un medio tiempo que es una delicia; "Sky Musings" y ese susurro inquietante de Ellie que da paso a una deriva hacia lo épico; "Formidable Cool" con un marcado halo lisérgico; "Space & Time", montaña rusa repleta de crudeza y distorsión; "Sadboy" o la demostración palpable de que los Smashing Pumpkins, directa o indirectamente, son buena fuente de inspiración para los londinenses.

A lo tonto llegamos a una no menos memorable recta final de álbum, con la majestuosa y ensoñadora "St. Purple & Green", y un cambio de dirección hacia el minuto 2:20'' que por si mismo justifica el bombo que se le puede estar dando a esta pedazo de banda. La lánguida "After the Zero Hour", con una Ellie asombrándonos con su amplitud de registro vocal, esta vez rozando lo espiritual. Y el cierre que da título al trabajo; una progresiva composición dividida en tres actos que bien podría servir de carta de presentación de la banda para quién aún no los conociera, ya que contiene toda su esencia: potencia, crudeza, emotividad, épica, placidez... en definitiva, WOLF ALICE.

miércoles, 29 de marzo de 2017

CALA VENTO - "Fruto Panorama" (BCore Disc, 17)

Joan Delgado (bateria y voz) y Aleix Turon (guitarra y voz) son dos amigos de la comarca de l'Empordà (Girona) que optimizan la mínima alineación para dar sonido a su rock de garaje con arranques de punk y alma melódica.

En 2016 debutaron con su LP homónimo (BCore Disc, 16) y fueron toda una revelación, formando parte de eventos tan relevantes como el Primavera Sound o el SXSW en Austin (Texas). Su fulgurante trayectoria culmina, por el momento, en este Fruto Panorama (BCore Disc, 17). Un álbum producido también por Eric Fuentes, al igual que el primero, en el que aglutinan las experiencias, tanto musicales como de vida, acontecidas durante el año pasado.

"Isla desierta" y "Sin apenas conocernos" pueden ser sus dos cortes más inmediatos, aunque los demás les vayan a la zaga; como el arranque "Historias de bufanda", que te pone las pilas ya de entrada; "Hay que arrimar" y "En cueros", que enamoran con sus delicadas estrofas para rebelarse en los estribillos; "Antes de tí" te deje sin habla con ese chelo acompañando un corte que desemboca en puros alaridos; la melancólica surfera "El mejor momento de mi vida"; la contestataria "6.000.000"; la road movie "Nueve Toros"; la sentimental "Fetén"; y el álgido cierre "Bosques y desiertos".

martes, 29 de noviembre de 2016

LAS RUINAS - "100% Maximum Heavy Pop" (El Genio Equivocado, 16)

Edu Chirinos (voz, guitarra), Jaime Bertrán (bajo, coros), y Toni Lopez (batería) son LAS RUINAS y ya tienen séptimo disco en la calle, el más que solvente 100% Maximum Heavy Pop (El Genio Equivocado, 16). Grabado en los estudios Caballo Grande por Cristian Pallejà y Ferran Resines, la masterización ha corrido a cargo de Víctor García en Ultramarinos Mastering.

Su fórmula sigue intacta desde que decidieran embarcarse en esta vorágine hiperactiva de disco por año a partir del 2010: garage añejo con poso punk y mucho rockandroleo, conformando una de las combinaciones más explosivas del panorama estatal. 

100% Maximum Heavy Pop además muestra al trío de Barcelona más en forma que nunca, con hits del calibre de "Un tiempo nuevo" y "Necesito saber", junto a otros cortes con gran potencial para convertirse en imprescindibles durante sus incendiarios conciertos como "Estafa nacional", "Vueltas" o las más poperas "Te hace falta color" y "Me quedo en casa".

Compruébalo>


Próximos conciertos:

Viernes, 09 diciembre 2016

➜ El Genio Equivocado Fest en Moby Dick (Madrid) +Pacífico + Muñeco (tickets)

Sigue a LAS RUINAS en la red:

miércoles, 5 de octubre de 2016

PAPA TOPO - "Ópalo Negro" (Elefant Records, 16)

Después de varios sencillos y un mini-LP los mallorquines PAPA TOPO debutan el formato largo con Ópalo Negro (Elefant Records, 16), producido y mezclado por Sergio Pérez (SVPER).

El proyecto formado en 2008 y liderado por Adrià Arbona (teclado y voz), completa la formación actual con Oscar Huerta (guitarras y coros), Júlia Fandos (flauta travesera y voz) y Sònia Montoya (bajo y coros).

La lánguida intro instrumental "Obertura" abre paso de inmediato a la caballería con "Ópalo negro", recordándonos a un Carlos Berlanga agenciándose, en el imaginario, con un Alfonso Santiesteban a los arreglos. Esta fusión entre el dabadabada 70's y el techno-pop 80's asomará la cabeza en varios compases del trabajo.


Estamos ante un álbum que es como un Surtido Cuétara, tremendamente variado y con contenido para todos los paladares: surf-punk en "Chico de Plutón" y posteriormente también en "Meteoritos en Hawaii"; la elegancia e incluso el tono vocal de Germán Coppini en "Enero"; punk 80's en "Akelarre en mi salón"; punk-pop a lo Aerolíneas Federales o los posteriores Fresones Rebeldes en "Atormentada"; el funky-disco salvaje de "Sangre en los zapatos (mi amor)" y "Lágrimas de cocodrilo"; italo-disco en "Je suis un monstre" y en la niña de mis ojos, "Quédate cerca de mi".

miércoles, 6 de abril de 2016

SOKOLOV - "Señoras que Fuman" (2016)

SOKOLOV vuelven a los orígenes. Después de empezar su andadura como dúo mutaron a banda, y ahora vuelven al formato original. El proyecto de Mireia Pérez y Assad Kassab llevan hasta la fecha tres discos autoeditados producidos en Pandemonium Studios por Uve Martínez y masterizados por Jose Mª RosilloLa merienda campestre (2010), Embeleso (2012) y el que nos ocupa, Señoras que fuman (2016).

Si con alguien me cuesta encontrar los adjetivos para su englobe y definición, SOKOLOV se lleva la palma. Diciendo "son inclasificables" me quedaría tan ancho, pero por la afinidad musical e incluso complicidad que nos une voy a hacer un esfuerzo extra, con peligro de hernie incluido, conste en acta.

Las guitarras fronterizas inician el álbum con "Erudito", sobre un manto rockero y la voz de Mireia sonando inquietante desde que le dimos al play. Las guitarras siguen rasgándola bien con "Escenario Principal", derivando hacia espacios post-punk conformando una especie de vendetta hacia el fenómeno festivalero ¿o quizás hacia algún evento en especial?

Foto de Josep Escuin

viernes, 19 de febrero de 2016

¡X+M a la cárcel!


Entrarán en la cárcel de Sevilla. No están acusados de corrupción, ni prevaricación. No se gastan el dinero público en cocaína, coches de lujo o prostitutas. No blanquean, no tienen tarjetas negras, ni azules, ni rojas. Lo habitual, vaya. Les llevan a la cárcel por honestos, así de simple. El próximo 18 de marzo actuarán en el Centro Penitenciario de Sevilla porque así se lo han pedido y porque quieren vivir una experiencia única que quedará grabada a fuego en su retina. La música mostrando su lado más social. También regalan su disco, Elec-Tronío (ElectroQué? Discos 16) a los parados. Hoy hablamos con Xelo Rico y Juani Misterfly sobre el disco, su trayectoria actual, sus directos, la Industria… Sobre lo divino y lo humano de un dúo (trío en directo) creado para soltar lastre en la pista de baile.

miércoles, 3 de febrero de 2016

X+M > "Elec-tronío" (2016)

X+M debuta con Elec-tronío (Electro-Qué? Discos,16). Nacidos durante el verano pasado, inmediatamente lanzaron el EP Demo One a modo de avanzadilla, del cual se puso a la venta una edición limitada física que se agotó en pocos días.

Pero no estamos ante unos recién llegados, ni mucho menos. Este proyecto tiene su origen en la banda CONMUTADORES, de hecho el dueto está formado por dos de sus componentes; Juani Misterfly (programaciones y guitarras), genio y figura del electro alternativo estatal; y Xelo Rico (voz y sintes), exhibiendo actitud y presencia arrolladora en los directos.

Concebido como un "divertimento" paralelo al grupo sevillano, contiene mucha de la esencia del mismo: electro-rock y bases bailables... La diferencia más palpable quizás sea derivar la elegancia melódica y el espíritu dance de CONMUTADORES hacia la bacanal cyberpunk. A lo mejor nos dejan entrever una posible evolución en futuras composiciones del cuarteto, como en la adopción definitiva de la sonoridad típica de los videojuegos 8 bits, como ya asomara la cabeza en su último trabajo Counterattack (LumièreNoire Musique ,15).