Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Ràdio Alfacs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ràdio Alfacs. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2023

IGGY and THE STOOGES, 50 años del "Raw Power" (1973)


El 27 de enero de 1973 se firmaron los Acuerdos de Paz de París con los que se estableció el fin de La Guerra de Vietnam. Un momento histórico que nos sirve para contextualizar el motivo de estas líneas. El 7 de febrero del mismo año vio la luz Raw Power, tercer álbum de IGGY and THE STOOGES, 34 minutos que modelaron el rock retorciéndolo hasta un salvajismo que cimentaría la aparición del punk.

THE STOOGES venían dando zarpazos desde finales de los sesenta con dos discos en la saca, The Stooges (1969) y Fun house (1970), originando leve repercusión mediática pese a lo estimulante y a la postre influyente de su propuesta. Quizás fueran unos incomprendidos, unos avanzados a su tiempo, su discográfica Elektra no les tenía demasiado en cuenta, los conciertos eran demasiado incendiarios, el alcoholismo y la heroína los iba devorando, o todo a la vez. 

En 1971 sin discográfica y hasta las trancas de heroína el futuro musical de IGGY POP no pintaba demasiado bien. Fue entonces cuando David Bowie, ejerciendo de buen samaritano, lo convocó a una reunión en un bar de Nueva York de donde salió la propuesta de grabar un álbum en Londres, entrar en la agencia MainMan Management, de la que era cliente aventajado Bowie, y la oportunidad de que su discográfica Columbia Records lo fichase. A tal efecto Iggy reclutó al último guitarrista de los de Detroit James Williamson y más tarde recuperó a sus antiguos compañeros de banda, Ron (guitarra) y Scott Asheton (batería), miembros fundadores de la misma, para acabar de dar empaque rítmico a su primer trabajo en solitario. Una vez todos juntos de nuevo y Ron renunciando a la guitarra eléctrica para conformarse con el bajo, quedaron de acuerdo en que el nuevo disco tenía que publicarse con la firma IGGY and THE STOOGES.


Raw Power es una explosiva combinación de punk-rock, garage y hard-rock, dándose de ostias con los estilos reinantes en aquella época: el folk y el rock sinfónico. 

La portada del álbum muestra a IGGY POP agarrado al micro, sudoroso, en posición desafiante, puro reflejo del sonido crudo e intenso que se encontramos en su interior. Precisamente su "sonido" fue uno de las cuestiones que incluso aún se discuten hoy en día. La mezcla final fue a cargo de Bowie por imperativo legal del management. En 1997 la discográfica encomendó a Pop que remezclara el trabajo, éste siempre había manifestado que la del Duque Blanco ahogaba la base rítmica, restándole crudeza al Raw Power.

El álbum arranca con "Search and Destroy", una de las canciones más recordadas de la carrera de la banda. Todo un himno punk-rock, abrasiva como el napalm que se menciona en su lírica, salpicada, como en otros momentos del trabajo, de los horrores de La Guerra de Vietnam.

"Gimme Danger" es la primera de las supuestas baladas que les exigiera Columbia Records para poder publicar su nuevo trabajo. Digo lo de "supuestas" porque Iggy y los suyos de eso no entendían, su fuerte era la brutalidad, por lo que les salió lo que les salió. Es como un pura sangre preso de la silla de montar y estribos a punto de despojarse en cualquier momento de sus ataduras parar empezar a galopar libre por la pradera.   

Si hay otro momento realmente de "fuerza bruta" en el disco éste es "Your Pretty Face is Going to Hell", uno de los cortes más feroces del conjunto con esas guitarras desbocadas, machacona batería y La Iguana con la voz más desgarrada de su carrera.

La cara A del L.P. se cierra con la sugestiva y alucinógena "Penetration" y ese adictivo riff blusero de guitarra ejerciendo de juguete sexual con el que acompañar la consumación de la atmósfera lasciva que transmite.   

"Raw Power" es pura locura, con un piano percutor, por momentos parece que IGGY POP se hubiera travestido de Jerry Lee Lewis. Las hirientes e hipnóticas guitarras acaban de modelar su aureola lisérgica.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Airbag - "Siempre Tropical" (Sonido Muchacho, 2022)


AIRBAG es un power trio de Estepona que van dando guerra desde 1998 y que, lejos de mostrar agotamiento, se muestran más frescos y clarividentes que nunca. Lo demuestran con su octavo álbum Siempre Tropical (Sonido Muchacho, 2022). Apenas media hora de la mayor lucidez power-pop que podrás encontrar en el panorama patrio actual, de principio a fin, sin desliz ni fisura.

Adolfo Díaz (voz y guitarra), Pepe Medina (bajo y coros) y José Andrés Albertos (batería) arrancan el disco con "Finales Alternativos" (videoclip insertado al final del artículo) y van con todo, consiguiendo convertirla en una de las canciones estatales más estimulantes de 2022. Un velado homenaje a Los Planetas, de hecho Jota también canta en dos minutos y medio de puro desamor vestido de trallazo sonoro.


Esos "Secretos Chinos" respiran los mismos aires californianos que los Weezer, notaremos esa reminiscencia en más momentos del álbum. Un corte con cierto deje de música beat 60's también pululando por ahí. Contiene la primera de las tres menciones al séptimo arte que encontraremos en Siempre Tropical, esta vez con Twin Peaks y Lost in Translation como referencias.
 
Seguimos deambulando cinéfilos como delata el título de "La Marmota Phil". Unas guitarras juguetonas avisan de un corte a medio camino entre lo melancólico y lo entrañable, en otra de las perlas inmediatas que contiene este discazo. Y no rebajamos ni un ápice el nivel de acierto gracias a la melódica "Una Pena lo de Mario", con placentera estrofa, puente catalizador y estribillo pegadizo. Como guinda unos centelleantes sintes cierran el círculo en ese sorprendente break de su tramo final.

Con "Viva John Hugues" concluyen las referencias al celuloide que contiene Siempre Tropical en una encantadora pista que nos relata las triquiñuelas que uno se agencia para poder ligar, reivindicando aquello de que el fin justifica los medios. Seguimos en zona delicada con "Parece que no", al menos en su estrofa porque luego asoma la distorsión y la cosa se complica. En su ocaso la guitarra se sosiega volviendo al redil del lado tierno de AIRBAG.

"Andrea" nos devuelve los fueros más vigorosos desplegando las dudas entre abrazarlo sin restricciones o huir despavorido ante un amor con ciertas posibilidades de éxito. Mientras, la maravillosamente conmovedora "Surf Riot" nos narra los disturbios acontecidos en la playa de Huntinton (California) durante un campeonato de surf en 1986.

sábado, 20 de agosto de 2022

ESCUELAS PÍAS - "Manual para cuidar plantas artificiales" (El Genio Equivocado, 2022)


Me cuesta mostrarme objetivo ante algunas bandas, es escuchar su nombre y una media sonrisa de satisfacción se adueña de mi jeto, no se puede controlar, ni lo pretendo, lo merecen de sobra. ESCUELAS PÍAS son una de ellas, con Cristian Bohórquez (ex-Sundae, ex-Blacanova y Martes Niebla) a los sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones y Davis Rodríguez (ex-Sundae y Martes Niebla) a la voz, sintes y programaciones. 

Los sevillanos siguen y siguen dándole fuerte con su hiperactividad synthgaze con cada vez más apego pop, volviendo al formato LP gracias a Manual para Cuidar Plantas Artificiales (El Genio Equivocado, 2022). Y es que al dúo le viene dando por lo vegetal como bien demostraron con la publicación de los EP's consecutivos Plantas de Exterior (noviembre 2020), Plantas Carnívoras (febrero 2021) , Plantas Venenosas (mayo 2021) y Plantas Alucinógenas (septiembre 2021). 


En su tercer larga duración tras Nuevas Degeneraciones (2016) y Música Ligera para un Funeral (2018), ESCUELAS PÍAS vuelven a regalarnos himnos como su arranque, la melancólica e intimista "Karaokes", un baladón incontestable ante el que sólo puedes derretirte del gusto con su minimalista desarrollo. La lírica, como nos tienen acostumbrados, estratosférica. Una pequeña muestra en el estribillo: <<Si no vuelvo es que no vuelvo, no me trago mis palabras, prefiero quedarme muerto a volver a verme la cara. Cara de arrepentimiento, de ridículo espantoso. Yo no volveré a ser joven, yo no volveré a ser viejo, si no vuelvo es que no vuelvo>>.

Cambiamos de tercio de un plumazo con el pop hedonista de "Los Chicos Salvajes" (videoclip insertado a pie de página) y unas guitarras que asoman la cabeza con fuerza tras la supremacía absoluta de los sintes en el corte inicial.

El bipolar jangle-pop de "Todo Lo Que Hay Que Odiar" se debate entre encantadoras notas y apesadumbrada lírica, sello de identidad de una banda a quién le gusta bregar con estados de ánimo bien divergentes. Así concluye su letra: <<Noches eternas, maldigo toda la ciudad, noches en vela, recuento todo lo que hay que odiar. Noches enteras buscan una nueva forma de amar. Noches eternas. Abramos siempre paso al odio>>.

sábado, 15 de enero de 2022

La playlist "MÚSICA CRÒNICA 2022", otro año con musicote del bueno

Acaba de inaugurarse como quién dice 2022 y ya hay 4 horas de musicote del bueno contenido en nuestra playlist Música Crónica 2022 Spotify. Es donde durante el año vamos recolectando las canciones más estimulantes que van sembrando los artistas. A medida que pasan las semanas y emergen los frutos estos van directos a esta saca sonora para que puedas degustarlos junto a nosotros.

Te invitamos a seguir la cuenta Música Crónica Spotify y la playlist, para poder compartir cómodamente con nosotros la emoción de ir topándote día a día con auténticas maravillas sonoras.

Gózala! >


Estamos también en la radio con nuestro programa semanal Música Crònica. Cada jueves a las 19h en Ràdio Alfacs destripamos los discos más espectaculares y te los servimos en bandeja de plata.

Síguenos en la red >

    

lunes, 22 de febrero de 2021

Playlist "Música Crónica 2021" en Spotify


Durante el año vamos cazando al aire las canciones que van viendo la luz y que más nos tocan la fibra sensible. Este ramillete de perlas dan forma a la playlist Música Crónica 2021, habitando en nuestra cuenta Spotify. A medida que pasan las semanas y emergen novedades las adoptamos según el nivel de sugestión del que somos afortunados receptores.

Te invitamos a seguir, tanto a la cuenta Música Crónica como a la playlist, y así poder compartir con nosotros la emoción de ir topándote día a día con auténticas maravillas sonoras.

Disfrútala! >

Escúchanos ahora también en la radio con nuestro programa Música Crònica. Cada jueves a las 19h en Ràdio Alfacs destripamos los discos más espectaculares y te los servimos en bandeja de plata.

Síguenos en la red >


    

lunes, 29 de junio de 2020

TREPÀT - "Canción Divina" (Miel de Moscas, 2020)

Cinco años después del espléndido El Amor está en la Tierra (Miel de Moscas, 2015) TREPÀT está de vuelta con Canción Divina (Miel de Moscas 2020). Su título no podía ser más acertado, aunque lo de "Divina" no habría que cogerlo por el aspecto "celestial" sino por lo soberbio del resultado. 

Juan Luis Torné (voz y guitarra), Daniel Molina (teclado, sintetizador), Miriam Cobo (guitarra), Patricia Pasquau (bajo) y Alberto Valero (batería) siguen siendo ásperos e inquietantes cuando hace falta, pero esta vez se manifiestan más melódicos y elegantes, conformando un empaque más arrebatador que nunca. Shoegaze y noise-pop con la dosis justa de electrónica como lazo de regalo al conjunto. Un álbum dedicado al amor, en sus distintas formas y condiciones, sin límites ni barreras.

Veintiséis minutos, pero que bien aprovechados, sin fisuras. Como el embriagador arranque "Power" con unos TREPÀT sugestivos y estimulantes: <<vente conmigo, tócame el culo de nuevo>>. Kraut in crescendo desbocándose hacia el tramo final, qué locura. De repente y para recomponernos de la embestida nos viene al pelo el delicado jungle-pop de "Explosión", una de las canciones más redondas de su carrera y de lo que llevamos de año. Con sus balsámicas guitarras, maravillosa estrofa, estribillo perfecto... hay que oírla para creerla.

Con "Moverse" vuelven los TREPÀT más oscurillos, al menos en su envoltorio, pero aún así con suficientes argumentos para reivindicar la tendencia hacia la luz del quinteto. Su escueta letra a modo de mantra lo deja bien claro: <<Paz y amor amigo hoy, esta noche no hay que dejar de quererse, de moverse y de quererse y de abrazarse hasta romperse>>.

La canción titular viene con evocadora intro añadida chocando frontalmente con la energía vital que transmite en su desarrollo, TREPÀT una vez más jugando al despiste. Tanto que al final echamos cuentas y "Canción Divina" nos resulta un corte la mar de bailable.


























Llega "Fuerza Descomunal" y con ella otra prueba evidente de que estamos ante una banda idem, de "descomunal", se entiende. Sentimos la evidencia oportunista a la hora de encontrar el calificativo pero es que nos venía a huevo. Una plegaria echa canción. Notas solemnes al piano, coros eclesiásticos, sutil in crescendo hasta la gloriosa culminación con el cambio en el minuto 2:40" y su lírica lapidaria: <<... un diamante a pulir y una fuerza descomunal, nadie para poder abrir, solo en casa una vez más, mil abrazos que transmitir y uno solo para olvidar...>>

"Peligro" nos arrebata con un puñetazo en el estómago la dulce placidez heredada del anterior corte. Fulminante, percutora con su marcial y contundente kraut. Para brincarla como un poseso, se nos antoja brutal en directo. 

Cierra el álbum "Desde la Oscuridad con Amor" la más sombría con diferencia del trabajo. Una fascinante versión del "From Darkness With Love" del trapero Cecilio G. La banda le da la vuelta como un calcetín al tema llevándolo a su terreno de tal manera que la original resulta prácticamente irreconocible. Algo así como lo que hicieron sus paisanos Los Planetas con "Islamabad" y Yung Beef.