Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Noise-Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noise-Pop. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

SÚPER GEGANT, 10 años del glorioso "Camina i oblida" (The Indian Runners, 2013)

 

SÚPER GEGANT son Claudi Herreros (voz y guitarra), Marcel Mercadé (batería) y Miquel Bernis (bajo y coros), los dos primeros de Reus i el tercero de Molins de Rei (Barcelona). Después de integrar diversas bandas se encontraron un buen día en Barcelona y formaron el grupo, uno que con su  su debut en formato largo Camina i oblida (The Indian Runners, 2013) recibió el Premio Enderrock al "Grupo Revelación del 2013". Un álbum demoledor, con 9 canciones que beben del shoegaze y el noise-pop de bandas británicas de finales de los 80's, como pueden ser los The Jesus and Mary Chain, una de sus confesadas fuentes de inspiración para este trabajo. 

Camina i oblida arranca con "Ombres" y una salvaje distorsión shoegaze con fogonazos psicodélicos incluidos, lo que tendrá réplicas durante la escucha, como si fueran esas "sombras" perseguidas a la que hace mención su lírica y que metafóricamente aluden a los recuerdos difuminados por el paso del tiempo.


Le sigue la épica descontroladamente brutal de "Tornar a estar bé", con esa batería percutora que tiene el contrapunto melódico en un teclado retro 60s que asoma la cabeza demandando su minuto de gloria.

La deliciosa "Sant Joan" cuenta una historia de amor durante esa noche mágica a lomos de un vaporoso post-punk armado de redoble marcial de batería, ruidismo guitarrero por lo bajini, casi en modo fantasmal, y un  bajo muy a lo Peter Hook de los Joy Division. No se puede pedir más. 

"L'abisme" es bipolar ya que resuena luminosa pese a la naturaleza angustiosa de su letra. La más pop del conjunto con sintes, ecos de juguetes, coros surferos y pandereta incluidos.

La melancólica "Torna" empieza reiterativa hasta toparse en su ecuador con un sorprendente papaparapá de Miquel a modo de paradiña, para luego seguir con todo hasta el final en otro sugestivo corte del power-trío catalán.

"Camina y olvida", la canción que da nombre al álbum, es enorme. Lo es tanto por su contenido como por su duración, casi 7 minutos de hechizante mantra provocando prácticamente que entres en trance. Hacia los 4 minutos y medio remata el trabajo un increscendo sin freno, rebosando sin filtros distorsión y psicodelia. Pese a su extensión, su poder hipnótico hará que te quedes incluso con ganas de más.

martes, 12 de septiembre de 2023

FLORENT Y YO - "Florent y Yo" (El Volcán Música, 2023)

Durante tres décadas Florent Muñoz ha sido, y ahí sigue, parte fundamental de la historia viva del indie patrio como guitarrista y responsable, junto con Jota, de los himnos de LOS PLANETAS. Paralelo a su banda matriz y al otro proyecto conjunto de LOS PILOTOS el granadino ahora debuta en solitario como FLORENT Y YO y un disco homónimo (El Volcán Música, 2023) dónde, además de al mando de las composiciones, se atreve poniendo la garganta. 

Diez canciones pop-rock que de tan luminosas directamente deslumbran, con aires psicodélicos y cierto guiño a musica beat de la primera mitad de los 60s. 

Abre el melón el nostálgico himno "Aquí paz y gloria" que fuera primer single avance del disco, con una lírica que aglutina el mensaje del álbum como en su estribillo, acompañando esos centelleantes sintes: <<Voy buscando la salida, voy calle para arriba, no quiero penas, quiero alegrías, y dibujar un corazón, para siempre te acuerdes... de mí>> La resiliencia como mejor bote salvavidas.


La "Rumba de mi estado de alarma" cuenta con la colaboración de su compañera de vida Alicia Díaz en la elaboración de la letra. Una "rumba" muy sui géneris, más bien un encantador y veloz pop con flashes psicodélicos que concluyen con un párrafo bien lapidario: <<Abre los ojos mi vida, qué cosas tiene la vida. Todo lo bueno se olvida, todo lo malo se clava, como un puñal>> 

Cuidado con "Apaga el móvil por favor" (videoclip insertado a pie de página) y la batalla fraticida entre teclados cegadores y distorsión guitarrera. ¿Quién se llevará el gato al agua?
 
"Los restos de un naufragio" con su fuerte carga melancolica y ecos ye-ye nos teletransporta directamente a tiempos pretéritos, coincidiendo con el mensaje retrospectivo de su lírica. La trompeta de Jimi Garcia coloca la guinda a otro espléndido corte. Le sigue la tan reiterativa en su evolución como motivadora en su mensaje "Brotes verdes". Con un Dani Fernández al bajo pulsómetro y Mario Zamora a los teclados, ambos miembros de los extintos MELANGE, en papeles protagonistas dentro de la pista que cierra la cara A del trabajo.

domingo, 18 de junio de 2023

ROMBO - "Plaers i terrors del confort domèstic" (The Indian Runners, 2023)


ROMBO es el grupo compuesto por Clara Molins (guitarra y voz), Montse Martín (bajo y voces), Núria Curran (teclados y voces) y Jordi Beltran (batería y voces), cuatro amigas armadas de melodías pop brillantes y evocadoras, maridadas por una agridulce sensibilidad. 

La banda está operativa desde 2012, en 2015 debutaron discográficamente con un álbum homónimo producido por David Rodríguez (La Estrella de David, La Bien Querida...), desde entonces su productor de cabecera. Luego vino Clara Montse Núria (2019) hasta llegar al actual Plaers i terrors del confort domèstic (The Indian Runners, 2023).

El título de su nuevo trabajo surge de que Núria sabía de una exposición fotográfica titulada "Pleasures and Terrors of Domestic Comfort" ubicada en 1991 en el El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). El concepto de la misma giraba sobre permeabilizar la cotideanidad del hogar a través de instantaneas extraídas de actos propios de su intimidad. El disco habla de eso; de capturar el paso de la juventud a la vida adulta, las relaciones sentimentales, superar los desasosiegos, tener claro lo que no quieres, la soledad... todo enfocado desde la perspectiva más "doméstica" a través de esmerada lírica.

El álbum arranca muy arriba de hechizo con la preciosista "Roca" y su intento de desenredar la madeja de las contradicciones generacionales: <<Una roca sobre el coll fa dies que em plega l’esperit. Em mareja aquest soroll però soc jo qui el fa quan vol. Soc rodona i tinc escletxes - soc bruixa o bé una nena? / Una roca sobre el cuello hace días que me pliega el espíritu. Me marea ese ruido pero soy yo quien lo hace cuando quiere. ¿Soy redonda y tengo grietas - ¿soy bruja o bien una niña?>>.

"Vibracions" (videoclip insertado a pie de página) nos activa súbitamente con sus rasgueos de guitarras noise-pop, sintes centelleantes, bajo pulsómetro y batería percutora, además con la colaboración de Mujeres. ¿Se puede pedir más?

Llega "Plaers i terrors" y con ella el empeño por huir de lo que parece una relación tóxica vestida con amables notas y un tan sinuoso como estimulante desarrollo.

Con "No ha existit", el que fuera primer avance del trabajo, apreciamos reminiscencias a los Joy Division con ese binomio bajo/sintes bien dispuesto a desarmar tus sentidos. Le sigue la sosegada "Bromes" y esa guitarra acústica bien protagonista ambientando un relajado paseo por las inquietudes vitales.


"Dolor" recupera ese saborcillo post-punk a que hacíamos mención anteriormente, sobre todo en su empiece, luego su evolución abarca desde espíritu garajero hasta paradiña lo-fi, mostrando una vez más la riqueza de atmósferas que nos ofrece el cuarteto barcelonés. 

El mágico riff guitarrero en la sugestiva "Nosaltres" intenta airear una estancia bien cargada de melancolía. Mientras, en "Abelles", su vitalista energía se da de bruces contra la decepción de un desamor.

lunes, 12 de junio de 2023

LA PALOMA - "Todavía no" (La Castanya, 2023)

 

LA PALOMA debutan en formato largo con Todavía no (La Castanya, 2023) después de que nos dejaran con inmejorable sabor de boca gracias a su ilusionante EP Una idea, pero es triste (La Castanya, 2021). Nico Yubero (guitarra y voz), Lucas Sierra (guitarra y voz), Rubén Almonacid (bajo) y Juan Rojo (batería) siguen ahondando en su fórmula noise-rock melódico, mostrándose inusitadamente compactos y maduros teniendo en cuenta su imberbe trayectoria. 

A través de las 11 pistas de su nuevo álbum, producido por Diego Escriche (LA PLATA), la banda transmite con rabia las preocupaciones y vicisitudes derivadas del complejo panorama actual, surfeando la ola de la desesperación con su contundente guitarreo.   

El cuarteto madrileño arranca Todavía no con "Sigo aquí" y un saborcillo añejo a Dinosaur Jr flotando por ahí. Guitarras poderosas con una sección rítmica envolvente para desenredar el ambiente: <<Un estado emocional frágil consecuencia de una vida fácil / Estar tranquilo, pero triste a la vez / Me arrepiento, pero sigo aquí>>.

Foto de Paula Yubero

"Algo ha cambiado" es uno de los grandes himnos que contiene el disco y se lo gana a pulso desde sus 30 segundos de intro, con ese jugueteo entre cuerdas para dejar paso a una estrofa que se va encabritando aunque sin llegar al estallido, quizás un pelín cuando entra su encubierto estribillo. Luego te das cuenta que realmente el preludio son los cimientos sobre el que se arma un corte la mar de estimulante.

Aires punk-rock se unen a la fiesta con "No es una broma" y un estribillo que pide a gritos ser coreado en directo. Una energía que seguirá bien presente en "Quejas célebres" (videoclip insertado a pie de página), un corte con tantos "no" y "nunca" en su lírica como poderío en sus notas.

Entramos en zona minada de desarrollos sinuosos con los dos siguientes temas. Por una parte tenemos a "Polvo", puro monumento al ruidismo más sugestivo con un bajo referente reclamando protagonismo. Luego rematan con la bipolar "Todo esto", en apariencia medio sosegada para desmelenarse en el estribillo, sobre todo hacia el ecuador de su metraje y a partir de ahí ya cuesta abajo hasta el final.

Foto de Paula Yubero

"Tiré una piedra al aire" juega al despiste con esa esencia brit-popera en la estrofa. No te fies, cuando el romance entre guitarras afiladas y percusión desbocada se consuma arde Troya. Le sigue el melancólico noise-pop de "Cosas sencillas" y la que fuera primer avance del álbum "El adversario", una de las que contiene más distorsión por decibelio en su estribillo.

jueves, 13 de abril de 2023

LOS PLANETAS, 25 años de "Una Semana en el Motor de un Autobús" (RCA Records, 1998)


Hoy hace 25 años salió a la venta Una Semana en el Motor de un Autobús (RCA Records, 1998), tercer largo y obra cumbre de LOS PLANETAS. ¿Que te parece si subimos al transporte público por excelencia y empezamos un viaje hacia lo desconocido? 

Pero antes contextualizemos un pelín. El grupo estaba pasando graves problemas internos ya que su guitarrista y máximo compositor de la parte musical de las canciones en esa época, Jota se encargaba de la letra y ponerles voz, se encontraba enganchado a la heroína. Florent se limpió y llegó a tiempo para unirse a la elaboración del disco.

La primera parada la tenemos en "Segundo Premio", single presentación donde la batería de Eric Jiménez nos regala un amago de redoble constante desde los primeros compases acentuando, a modo de puñalaladas, el sentimiento de desamor reinante. El desprecio no tarda en aparecer y las guitarras distorsionadas de fondo engrandecen la épica del momento. Apoteósico inicio con el que la banda nos muestra desde el minuto uno que lleva cartas ganadoras, con unos exquisitos arreglos de cuerdas como acompañamiento dorado, repitiendo presencia en otros fragmentos de este glorioso trabajo.


Unos desangelados aullidos nos introducen a "Desaparecer", un reproche constante en forma de canción. Su final, con las notas del minimoog como invitadas de lujo, resulta sencillamente espectacular. Seguimos con "La Playa", a la postre el tercer single y cuyo videoclip exponemos al final de estas líneas. Se nos revela como la anti-canción del verano, con unos cuernos que se alzan majestuosos como grandes protagonistas, aunque su deliciosa melodía intente atenuar sus efectos, puro pop. 

"Parte de lo que me Debes" sigue con la línea resentida con la que hemos empezado el disco. No es de extrañar ya que LOS PLANETAS utilizaban por esa época la rabia y el desquite como regular acicate para su inspiración. Parece que con "Un Mundo de Gente Incompleta" llegue un asomo de invitación a la reconciliación. Precioso medio tiempo cuyas suaves guitarras nos permiten un respiro después de inhalar tanto aire viciado por el desencanto y el desprecio. 

Llega "Ciencia Ficción", hit contestatario que nos empodera a lomos de sus luminosas notas. Será un espejismo ya que con "Montañas de Basura" todo vuelve a complicarse. Esta canción nos invita a darnos un paseíto por el vertedero y a jugar con las ratas de medio metro que allí habitan. Lejos de disgustarnos, mostramos nuestro contento y nos llenamos de mierda hasta las cejas regocijándonos como cerdos entre el lodo.  


El segundo sencillo del disco, "Cumpleaños Total", se presenta con un poderoso riff de guitarra cogiendo de la mano su reiterativa proclama: <<No será peor de lo que era, seguro que es mejor...>>. Parece que la insistencia con la misiva es directamente proporcional a la poca convicción en su certeza. 

Un reconfortante riff guitarrero nos introduce a las mágicas notas del órgano hammond en "Laboratorio Mágico", con halo alucinógeno incorporado. Con ella empezamos la recta final del disco teniendo el transfondo psicotrópico como protagonista. "Toxicosmos", con sus susurros iniciales, nos encandila cual canto de sirena arrastrándonos irremediablemente hasta el infierno de los narcóticos. Las contundentes guitarras finales con acoples y aires psicodélicos nos hacen el camino más llevadero. 

Mención aparte para la estremecedora "Línea 1", la misma del bus que hemos cogido al inicio de este particular viaje hacia la autodestrucción. Sin adjetivo calificativo posible, esta canción habría que enmarcarla y exhibirla en la mejor estancia de cualquier morada que se precie. Su delicadeza acústica en contraste con la crudeza de la lírica, los violines, el piano, el sonido ambiente... No dejes de escucharla, te puede cambiar la vida.

lunes, 19 de diciembre de 2022

LOS PUNSETES - “AFDTRQHOT” (Sonido Muchacho, 2022)


AFDTRQHOT, acrónimo de la frase contenida dentro del disco "Al final del túnel resulta que hay otro túnel"es el séptimo trabajo de estudio de LOS PUNSETES, primero con su nuevo sello Sonido Muchacho. Esa energía cruda y visceral de la banda madrileña, tanto sonora como verbal, sigue bien de forma, exhibiendo músculo desde el minuto 0 con "España Corazones" (videoclip insertado a pie de página). Un medio tiempo más bien trotón menos en su detonadora parte final, con una lírica que de tan ácida quema, encumbrándose como otro clásico ya de su repertorio.

Afilamos bien las guitarras y el lápiz con "Cerdos" y frases tan "amables" como: <<Todos los cerdos deben morir, de siete en siete empezando por ti. La luna es blanca el cielo es gris y tus amigos se merecen estar muertos>>. Le sigue el noise-pop de "Que te vaya mal", su título es revelador, tampoco pretendiendo hacer amigos: <<Y si sé que apretando un botón te atropella al instante un camión. Voy a tocarlo sin dilación y a rezar por el conductor>>.


"Hola, destrucción" es uno de los temas más adictivos de AFDTRQHOT, con ese saludo a la devastación, una placentera oda a lo inevitable. Durante la escucha se va confirmando que el quinteto ha parido el disco más contestatario a nivel social y político de su carrera.

La semi-acústica "Estratos geológicos" contiene los momentos más tiernos del álbum, dentro de su global agridulce naturaleza, no olvidemos que estamos con LOS PUNSETES. Recuperamos enseguida el pulso canalla de la banda con la muy pop "Cosas que no me gustan", para llegar a la enorme y progresiva "Ocultismo". Lo de "enorme" iría tanto por su duración, nueve minutos y medio, como por su sugestivo y calidoscópico desarrollo. El corte más atípico que contiene AFDTRQHOT, con una clara deriva hacia la psicodelia y gran peso instrumental, resultando arrebatadora total. Mientras te deleitas con su escucha puedes jugarla aquí, no te digo más. 

Sin sentido del humor no se puede vivir en general ni aguantar el panorama actual en particular. De esto saben mucho LOS PUNSETES y en medio de la distorsión guitarrera, "No puedes correr" nos da buena muestra con recados líricos como: <<A veces las cosas se complican, hay mazo de tensión en el ambiente, se viene una hostia de repente, salpica y finalmente te la llevas puesta tú>>.

jueves, 23 de diciembre de 2021

LA SENTINA - "Brutalismes" (The Indian Runners, 2021)

Albert Girons (veu i guitarra) y Ildefons Alonso (bateria y productor) son la formación actual de LA SENTINA, un proyecto en continua restructuración desde su aparición en 2006 de la mano de Albert, su alma mater.

"Brutalismo" es un estilo arquitectónico de las décadas 50 y 70 del siglo XX caracterizado por la construcción de grandes edificios con un uso masivo del hormigón, consiguiendo una apariencia áspera, apreciándose sus materiales estructurales desde el exterior. Brutalismes (The Indian Runners, 2021) es el cuarto larga duración de LA SENTINA y es algo así, un paso hacia la rudeza, en este caso instrumental. Diríamos que ha mutado su pop-folk de antaño a sonoridades cercanas al noise-pop.

Unos riffs sentenciadores de guitarras nos abren la puerta al álbum a través de "Palusantus", un corte con glóbulos de blues-rock en sus venas. Lo que viene a ser LA SENTINA mostrando su metamorfosis desde el minuto cero. Mientras, "La nit més llarga" se muestra más amable con su luminoso pop vistiendo lírica reflexiva, una constante en las temáticas de Albert, deliberar sobre cuestiones globales desde el modesto costumbrismo personal.

"El petó més llarg" es una maravilla, la más extensa del conjunto con sus sutilmente épicos cinco minutos. In crescendo, nostálgica, con un trabajo exquisito de la percusión, rasgueos continuos de guitarra acústica e incluso con la voz de Albert más entonada que nunca. Luego sobrevienen los coros y la distorsión de la guitarra eléctrica a modo de guinda para un pastel sonoro bien suculento. 

Se rebaja el nivel de intensidad sensorial con la languidez agridulce de "Raig" y la guitarra eléctrica como cicerone de la balada del disco. Le siguen dos cortes siameses, al menos en sus títulos: la cadenciosa "Un tros de mi" y la blusera "Un tros de tu" (Un trozo de mi", "Un trozo de ti"). Lo encriptado de las letras de Albert dan mucho a la interpretación o directamente a la imaginación. Con metáforas de paisajes fluviales e intervenciones quirúrgicas, yo lo descifro como el fin de una relación sentimental pero, quién sabe.

jueves, 11 de noviembre de 2021

BIGOTT - "Spiders Sing" (2021)

Borja Laudo, oseasé BIGOTT, sigue la senda de vorágine reciente a publicar disco por año con este Spiders Sing (2021). al igual que hiciera con This is All Wrong (2020), Friendly Monster's (Drácula Records, 19) y Candy Valley (Grabaciones en el mar, 18).

Borja es insaciable y es que además de su desbordante capacidad de creación el resultado nunca defrauda, un monstruo el tío. No nos cansamos de reivindicar su genio y figura, que lo es, y merecedor de más repercusión popular, aquí estamos para poner nuestro granito de arena en aras de revertir dicha situación.

Acompañan al artista maño en su nuevo trabajo el californiano Izak Arida repitiendo a la producción, Cristian Barros (guitarra y teclados), Clara Carnicer (bajo y coros) y Juan Gracia (batería).

La distorsión guitarrera nos da la bienvenida a Spiders Sing con "Local Meditation" y el noise-pop marca de la casa, enérgico en su estrofa y melódico en su estribillo. El que fuera primer single avance del álbum lleva consigo la mejor justificación para tal honor, un corte bien redondo. Su letra es toda una invitación y nosotros le cogemos el guante a Borja, nos vamos contigo él el infinito y más allá: <<if we come together if you really want to get away (si nos juntamos, si de verdad quieres escapar...>>

Lo que parece una oda al individualidad se presenta bajo un envoltorio en principio muy pop, con unos coros y un órgano hammond que a medida que va avanzando "Be Alone" van delegando protagonismo a la guitarra e incluso dejando asomar un pellizco de psicodelia por ahí.


La ensoñadora canción titular "Spiders Sing" muestra la primera de las sorpresas del conjunto, como es su interpretación vocal íntegra por parte del bajo de la banda Clarín (Clara Carnicer).

Con la trepidante "If I Do" vuelve el noise-pop 90's de manual del maño, chocando de frente rítmicamente con el siguiente corte, la primera de las dos instrumentales del trabajo, "Interstellar Radio Transmission". Otra de las peculiaridades del álbum son estos sendos temas rebosantes de sintetizadores que parecen sacados de la banda sonora de una peli de los ochenta. En esta ocasión seria indicada para una de cine slasher y la que cierra el álbum, "À Tout À L'heure", más bien para una de aventuras, de ambiente familiar.

lunes, 7 de septiembre de 2020

SALINA - "Lava" (Beauty Fool Records, 2020)

SALINA se estrena en formato largo con Lava (Beauty Fool Records, 2020), tras la demo debut en el 2017 y los EP's Time Will Eventually Kill Us (2018) y Split (2019), este último a medias con la banda Citrus Clouds. Momentos de cambios para los de Barcelona; su columna vertebral formada por Daniel Pérez (voz y guitarra) y Ernest Gómez (batería), provenientes de la banda de post-hardcore Wann, completan la formación en la actualidad con la incorporación de Carles Generó (bajo y voz) en sustitución de Héctor Ortega. Además añaden el catalán al inglés como lengua mediante la cual expresarse en sus composiciones. 

Lava contiene noise-pop de alto copete con reminiscencias a bandas americanas añejas como Pavement o Dinosaur Jr. El título funciona como metáfora del desarrollo del álbum, ya que al igual que sucede con el trayecto del magma, los cortes van adaptándose al terreno y a la potencia de su empuje a medida de que lo requieren las circunstancias.

El arranque de Lava es demoledor, con cuatro primeras canciones que son pura delicia. Distorsión contenida junto a una intensidad latente que hace su aparición cuando conviene, apaciguada con sus buenas melodías. Oséase como en las dos primeras, la por momentos turbadora "Una Resposta Correcta" y la nostálgica "Sense Ombra". Les siguen "Golden Fate" y "Set Me Free" (videoclip insertado cerrando la página). La primera más enérgica en su totalidad y la segunda con idéntica receta que en el dueto inicial.

"Últim Avís" es la peculiar del disco, por su cadencia y languidez, cerrando una primera mitad de álbum primorosa.

Llega "Llac Sec" y con ella el poderío dominante, tanto de SALINA como la de este trabajo en concreto. Pero cuidado con lo que viene, otro de los momentos álgidos de Lava, la salvaje melancolía de "Sorra Negra". La más extensa del conjunto con sus cinco minutos y diecisiete segundos de crudas guitarras, batería desbocada y bajo percutor. Un respiro en su ecuador y luego volviendo a la carga cuesta abajo hasta su ocaso, brutal.

Con "We Come Ethereal" rebajamos aparentemente los decibelios aunque cuidado porque el trío juega al despiste, estamos ante un volcán y mientras no esté extinguido es lo que tiene. "Atlantic Days" sigue dándonos buenas llamaradas para encaminar casi chamuscados el final de Lava con, no podía ser de otra manera, "Volcanic". La más pop de todo el metraje, melódica y agridulce, una delícia.

Disfruta de la Lava de SALINA y hazte con su impecable edición física en vinilo rojo >



Sigue a SALINA en la red >

  




lunes, 29 de junio de 2020

TREPÀT - "Canción Divina" (Miel de Moscas, 2020)

Cinco años después del espléndido El Amor está en la Tierra (Miel de Moscas, 2015) TREPÀT está de vuelta con Canción Divina (Miel de Moscas 2020). Su título no podía ser más acertado, aunque lo de "Divina" no habría que cogerlo por el aspecto "celestial" sino por lo soberbio del resultado. 

Juan Luis Torné (voz y guitarra), Daniel Molina (teclado, sintetizador), Miriam Cobo (guitarra), Patricia Pasquau (bajo) y Alberto Valero (batería) siguen siendo ásperos e inquietantes cuando hace falta, pero esta vez se manifiestan más melódicos y elegantes, conformando un empaque más arrebatador que nunca. Shoegaze y noise-pop con la dosis justa de electrónica como lazo de regalo al conjunto. Un álbum dedicado al amor, en sus distintas formas y condiciones, sin límites ni barreras.

Veintiséis minutos, pero que bien aprovechados, sin fisuras. Como el embriagador arranque "Power" con unos TREPÀT sugestivos y estimulantes: <<vente conmigo, tócame el culo de nuevo>>. Kraut in crescendo desbocándose hacia el tramo final, qué locura. De repente y para recomponernos de la embestida nos viene al pelo el delicado jungle-pop de "Explosión", una de las canciones más redondas de su carrera y de lo que llevamos de año. Con sus balsámicas guitarras, maravillosa estrofa, estribillo perfecto... hay que oírla para creerla.

Con "Moverse" vuelven los TREPÀT más oscurillos, al menos en su envoltorio, pero aún así con suficientes argumentos para reivindicar la tendencia hacia la luz del quinteto. Su escueta letra a modo de mantra lo deja bien claro: <<Paz y amor amigo hoy, esta noche no hay que dejar de quererse, de moverse y de quererse y de abrazarse hasta romperse>>.

La canción titular viene con evocadora intro añadida chocando frontalmente con la energía vital que transmite en su desarrollo, TREPÀT una vez más jugando al despiste. Tanto que al final echamos cuentas y "Canción Divina" nos resulta un corte la mar de bailable.


























Llega "Fuerza Descomunal" y con ella otra prueba evidente de que estamos ante una banda idem, de "descomunal", se entiende. Sentimos la evidencia oportunista a la hora de encontrar el calificativo pero es que nos venía a huevo. Una plegaria echa canción. Notas solemnes al piano, coros eclesiásticos, sutil in crescendo hasta la gloriosa culminación con el cambio en el minuto 2:40" y su lírica lapidaria: <<... un diamante a pulir y una fuerza descomunal, nadie para poder abrir, solo en casa una vez más, mil abrazos que transmitir y uno solo para olvidar...>>

"Peligro" nos arrebata con un puñetazo en el estómago la dulce placidez heredada del anterior corte. Fulminante, percutora con su marcial y contundente kraut. Para brincarla como un poseso, se nos antoja brutal en directo. 

Cierra el álbum "Desde la Oscuridad con Amor" la más sombría con diferencia del trabajo. Una fascinante versión del "From Darkness With Love" del trapero Cecilio G. La banda le da la vuelta como un calcetín al tema llevándolo a su terreno de tal manera que la original resulta prácticamente irreconocible. Algo así como lo que hicieron sus paisanos Los Planetas con "Islamabad" y Yung Beef.

jueves, 14 de mayo de 2020

Yo la Tengo C​(​L​)​overs (Ultra-Local Records y edita la servidumbre, 2020)

Yo La Tengo C(L)overs (2020) nace a partir de una convocatoria realizada en Hip-Hip Ultra, programa de radio de la tienda de discos de Barcelona Ultra-local Records (cada sábado por la mañana de 10 a 11h en youtube). 

Aunque en realidad el proyecto germina mucho antes, el día que pensaron que sería una buena idea hacer una versión de Yo La Tengo, subirla a YouTube e intentar que la banda se pase por la tienda. A pesar de hacer una versión de una versión (es el tema 36 de este recopilatorio firmado por La Banda Municipal de Ultra-Local, en aquella ocasión formada por Edu Mató, Raúl Burrueco, Ferran Baulcells, Miquel Sospedra y Raül Chamorro), Ira y James se acabaron pasando por la tienda antes de su concierto en un parque de atracciones de la ciudad, generando alboroto general entre la parroquia. Ira volvería años después, aunque no recordaba haber estado allí.

Como ya hicieron en un evento anterior con ocho horas dedicadas a Kraftwerk, la idea era realizar un Hip-Hip Ultra especial con todas las versiones recibidas y que aquellos que quisieran pudieran tocarlas en directo. Una vez más pensaron que se quedaría en algo entre amigos. Pero recibieron más de 50 versiones y muchos querían tocarla en directo, así que lo mejor sería hacer el programa fuera de la tienda. Lo harían en la sala VOL. Un vermut de domingo para todos los públicos, radio, grupos en directo... La fecha: el 26 de abril de 2020. Habían pensado en hacer edición en cassette para la presentación pero se les fue de las manos con tanta banda implicada. Barajaron otras opciones, ahora todas en barbecho. Ese era el plan.

A pie de post insertamos el recién estrenado videoclip de la versión que Puma Rai Tape Diana hace del "Sugar Cube" de los de Hoboken, en su traducción al catalán "Terròs de sucre". También contribuyen con "Sempre hi seran", versión de "Can't forget".

lunes, 13 de abril de 2020

BIGOTT - "This is All Wrong" (2020)

BIGOTT (Borja Laudo) se reafirma en la hiperactividad mostrada en estos últimos tiempos yendo a disco por año publicando This is All Wrong (2020). La misma frecuencia que aplicara con los estupendos Friendly Monster's (Drácula Records, 19) y Candy Valley (Grabaciones en el mar, 18).

Borja parece como si tuviera prisa, tanto por la rapidez con la que lanza nuevo material como por la duración de los mismos. Sus cuatro discos más recientes han rondado todos los veinte minutos, como si queriendo ir un paso más allá de al grano. De esta manera y en el mayor breve espacio de tiempo recoge todo su potencial noise-pop junto a un surrealismo lírico y porte socarrón marca de la casa.

BIGOTT reivindica su lado más naíf ja desde la portada e inyecta heterogeneidad a su propuesta con el inquietante regusto jazzístico de "Sex is Dirty?"; la instrumental que pudiera formar parte de la B.S.O. de un spaghetti western del siglo XXI "Don't Call Satan"; y la muy Beastie Boys "Pollo Loco", con el rapeo incluidode su productor el californiano Izak Arida.

El esplendido arranque de álbum con la luminosa con cierto halo nostálgico "I Love Monkeys", su estribillo resulta arrebatador; "This is All Wrong" con un marcado contraste entre su lírica, tan escueta como deprimente, y sus balsámicas notas; la juguetona "Glitter Boy", o como asociar de manera natural distorsión guitarrera con ligero du duá; y la sentimental al modo BIGOTT "Can U See", de esas que te dejan con la típica media sonrisa de satisfacción después de su escucha. Al igual que sucede con "Tripping Song", un medio tiempo ensoñador que te hará derretir del gusto.

Foto extraída de la fanpage de Facebook de BIGOTT
Se avecina cierre primoroso de This is All Wrong con el tridente formado por: "Astral Cat" o una tierna carta de amor a un minino hecha canción, la evocadora melancolía de "Angels & Appels" y la delicadeza acústica de "No Worries".

lunes, 30 de marzo de 2020

BIGOTT - "Friendly Monster's" (Drácula Records, 19)

BIGOTT (Borja Laudo) es un espíritu libre y lo sigue transmitiendo de manera natural también en Friendly Monster's (Drácula Records, 19). Condensa en sus veinte minutos de duración todo el muestrario del maño: descaro y frescura alineados con sonidos noise-pop que te teletransportan a la costa noreste americana de bandas como Yo la Tengo o Dinosaur Jr. Eso si, pasado por el filtro del que se sabe con una personalidad y peculiaridad única en el mundillo.

El arranque "Dreaming" es una maravilla pop. Evocadora, de las que se quedan adheridas sin poder, ni querer en este caso, que se te despegue. Luego nos sobrevienen dos escuetos cortes, gemelos en su duración aunque disonantes en su contenido; "I Lov U" es una declaración de amor directa, al grano, tenemos minuto y medio para ello y no lo desaprovechamos; la segunda, "Sweet Sweet Bang Bang" resultando inquietante, bipolar como su título. Unos crudos raspeos guitarreros por lo bajini intensifican dicha sensación.

"Release" demuestra una vez más la versatilidad y capacidad de sorpresa de BIGOTT. Un corte que empieza con un reposado instrumental cercano al nu-jazz, derivando en su ecuador hacia el lo-fi más lánguido. También hay momento para la sensualidad en Friendly Monster's con "Baby". Sugerente, con un riff funky de guitarra tan persistente como efectivo.


Nos cruzamos E.E.U.U. de costa a costa para aterrizar en la californiana con el tenue surf  de "The City of Love". Resistirse a su encanto no es una opción.

El ensoñador cierre "Lost in the Universe", con diferencia la más extensa del conjunto con sus cuatro minutos en forma de collage sonoro, despidiendo de forma arrebatadora un álbum estupendo. Otro más en el haber de Borja.

lunes, 27 de enero de 2020

SÚPER GEGANT - ’’Una casa als aiguamolls" (The Indian Runners, 19)


SÚPER GEGANT ya captaron la atención de nuestros tímpanos con su anterior referencia Camina i Oblida (The Indian Runners, 13). Ahora, con Una casa als aiguamolls (The Indian Runners, 19) amplían su radio de acción sonora, pasando del inicial shoegaze y noise-pop a dejar pasar influencias post-punk, blues, folk y americana. Lo que en principio sería un abanico con posibilidad de generar una variedad abocada al desbarajuste sirve, en mano del combo catalán, para conformar un álbum tan rico en sonoridades como equilibrado en el resultado.

"Aigua de mar" arranca Una casa als aiguamolls mostrando sin tapujos una de las grandes influencias de la banda, el post-punk de los escoceses The Jesus and Mary Chain. Unas reminiscencias que nos encontraremos también en el ecuador del álbum con "Al final del carrer", esta vez con poso blues-rock adicional.

El dulce du duá "El mirall", una de las sorpresas del conjunto, por si SÚPER GEGANT nos pudieran asombrar avisados como estamos de lo híbrido de su propuesta. Para contrastar, nada mejor que el trepidante kraut de "Agafa'm", así son ellos, no insistiré en este aspecto, prometido.


Damos paso a la maravillosa balada "Aquesta dona", con esa épica contenida y runrún ensoñador. Si no hace que se te erice la piel del gusto es que tienes un problema. En la parte más lánguida del álbum nos toparemos con la melancólica y agridulce "Tan baix", otra perlita.

SÚPER GEGANT no han abandonado su lado jangle-pop, como pruebas las estupendas "El camí de la creu" y "Una idea equivocada". Un dueto de cortes que nos conducen al cierre de trabajo con "Riu", motivo del videoclip insertado al final de post. Dirigido por Pau Escribano y rodado en el marco incomparable del Delta del Ebro, nos muestra un mundo distópico, con la prácticamente extinción de la humanidad. Musicalmente la cosa también va de Deltas, en este aspecto más bien al del Misisipi, cuna del blues, el mismo que impregna "Riu" durante sus más de seis minutos de primorosa duración.

jueves, 2 de enero de 2020

CLARA PLATH - Oscura (Flor y Nata Records, 19)

Si hasta ahora CLARA PLATH no se caracterizaban por una luminosidad excesiva en sus composiciones, lo de su presente trabajo ya se pasa de castaño oscuro, nunca mejor dicho.

Oscura (Flor y Nata Records, 19) está compuesto por cuatro cortes inéditos, esta vez cantados en castellano lo que resulta una novedad para el dueto; más cuatro revisiones actualizadas de anteriores canciones; y cerrando una versión del tema "Truly" (videoclip cerrando la página) de Cigarrettes After Sex. Además en el libreto del disco encontramos seis poemas. 

Clara (voz, guitarra y poemas) y Rober (teclados, guitarra, programaciones y coros) han confeccionado un trabajo conceptual, conteniendo entre sus notas los malos rollos, temores y desasosiegos que pueden afectar, de uno u otro modo, a la banda en su día a día.

Abre el trabajo la lánguida y turbadora "Hotel Honduras" para seguir con la no menos inquietante "La sombra", con su evocador videoclip insertado al final de la publicación. "De menos" es el único respiradero de Oscura, en lo que a lo siniestro de su contenido se refiere. Eso si, no nos llevemos a engaño, tampoco estamos ante la alegría de la huerta. El dolor es bien palpable, pero al menos musicalmente resulta la más amable e inmediata del conjunto.

Foto de Víctor Vidal

"Autopsia" es una cura de realidad o una ostia en la cara para quien pensaba que habíamos traspasado esa tela lúgubre de araña que es Oscura. Aunque tal y como reza su lírica: <<... negro y siniestro es tu corazón, el mío no.>> Pues eso, los murcianos son un amor, además con una capacidad de sorpresa y talento singulares, como lo vienen demostrando desde 2013.

martes, 19 de noviembre de 2019

ÚLTIM CAVALL - "Alaska" (Discos de Kirlian, 19)

ÚLTIM CAVALL son en la actualidad Rafa Monzó (guitarras y voz), Francesc Pascual (batería), Jacob Serra (guitarras) y Toni Jordán (bajo). Alaska (Discos de Kirlian, 19) es su segundo álbum después del estupendo Records de Kyoto (2017) y tercer trabajo contando su no menos brillante EP debut Últim Cavall (2015). 

Ya nos habían conquistado pero con Alaska van un paso más allá, erigiéndose definitivamente o al menos así debería ser, como referentes destacados dentro del panorama dream-pop shoegaze estatal.

Alaska empieza muy al modo post-punk melódico, rozando el new-wave. Con dos cortes que, por sonoridad, parecen primos hermanos. Desde el minuto 0 se nota que el peso de los sintes ha aumentado respecto a sus anteriores referencias, acrecentado el halo luminoso omnipresente en todo el álbum.

Tanto en "Els llacs" como en "Incendi" (clip insertado al final del post), se crea una hermandad guitarra/sinte tan indesoluble como efectiva, generando un inicio de trabajo incontestable. En el segundo corte además los teclados adquieren tal nivel ensoñador que pueden provocar adicción sin retorno, aviso a navegantes.

Con "Tornar a casa" regresa, nunca mejor dicho, la seña de identidad dream-pop de los barceloneses. Una preciosidad de medio tiempo, nostálgico, con un desarrollo que hará que durante su escucha no se pueda borrar medio sonrisa de complacencia de tu cara.

Foto de Cristina Casas.











"Tard", con unas guitarras magnéticas que son puro nervio y a la vez puro regocijo, conformando el corte más extenso del metraje y a la vez uno de los más adictivos. Para llegar al tema titular justo en su ecuador, buen momento para disfrutar de la esquisitez de sus notas. En "Alaska" topamos con un duelo fratricida entre la calidez de su sonido y el gélido entorno por el que transcurre.

lunes, 25 de febrero de 2019

RETIRADA! - "Son" (El Segell del Primavera, 19)

Son (El Segell del Primavera, 19) es el tercer trabajo discográfico en formato largo del power-duo RETIRADA!, un término "power" que en su caso hace referencia al poderío melódico, arrinconando el sentido más contundente del término.

Batería y guitarra, shoegazing con espíritu post-rock vistiendo letras 50% en catalán y castellano. Son es emotividad a través de un muestrario de vivencias acumuladas a lo largo del tiempo, todo aderezado con un aire melancólico que no cesa de resoplar durante todo el trabajo.

"Respira" abre el telón y enseguida damos sentido a nuestro razonamiento. Un corte donde encontramos rasgueos de guitarra certeros junto a bombos trotones y platillos ensordecedores, mientras su desarrollo va encaminándose hacia la épica de la mano de un complaciente solo guitarrero.

"Al revés" sigue con el planteamiento increscendo, pasando del inicio con su juguetón riff de guitarra tropical, para encaminarse en su ecuador hacia terrenos cada vez más animosos. Después de un arranque tan vibrante "Castors" tempera los ánimos con un medio tiempo que, aunque de entrada simule fiereza, no puede esconder su delicada naturaleza.

Y llega "Nunca dejes de venir a mi casa" donde se hace manifiesto otra de las peculiaridades de Albert y Cuervo, los sorprendentes y enriquecedores cambios rítmicos contenidos en sus cortes. En este caso hablamos del término glorioso y nos quedamos tan anchos. Después del primer minuto la canción es otra, tanto que parecen dos en una y a la vez su complementación es brutal. Además, rematando la faena, su letra resulta más que reconfortante. Pero es que lo que le sigue para nada le va a la zaga, en "Viajar" repiten fórmula de la mutación a partir de un primer minuto a modo de intro que nos prepara para una ensoñadora culminación instrumental.



La agridulce "Astillas" es la pausa en el camino que nos aporta la placidez necesaria para poder proseguir con la escucha con todas las garantías, frescos y preparados para momentos más intensos que hayan de llegar.

miércoles, 8 de marzo de 2017

CLARA PLATH - "Yes, I'm Special" (Flor y Nata Records, 17)

Yes, I'm Special (Flor y Nata Records, 17) es el segundo largo CLARA PLATH, compuesta por Clara (voz y guitarra), Rober (teclados, guitarra y coros), Paco Morán (guitarra), Miguel Ángel (bajo) y Alberto Dannaya (batería).

Grabado en los estudios La Sala de Máquinas por Manuel Torroglosa entre diciembre de 2016 y enero de 2017. Un álbum en el que la banda murciana profundiza en la fórmula exhibida en el anterior LP Grand Battement (2015); fomentando la libre convivencia entre el rock alternativo más crudo de PJ Harvey con la garra y frescura pop de bandas como Echobelly o los extintos Transvision Vamp, y el halo oscurillo post-punk 80's de gente como The Cure o Echo & The Bunnyman

En Yes, I'm Special CLARA PLATH nos hacen estremecer con su inquietante empiece kraut "Self-Control" y el lapidario final "The Right Direction"; dar brincos como posesos con las rompedoras "Beautiful Eyes", "Inside You" (clip a pie de post) o el que fuera single avance "This Lonely Boy", tres puñetazos dados con ganas encima de la mesa del panorama musical estatal.

Momentos para la emoción contenida con las preciosistas "I'm Special" y "Accident"; el cerumen se auto-expulsarà de tus oídos para poder así disfrutar al 100% de una delicatessen como "I Belive", con ese brillante cambio en su ecuador, pura genialidad; y te despelucarás ante la distorsión salvaje de "Disasterman".




"Sí, soy especial", claro que sí, y nadie como ellos para poder presumir de ello. Comprueba la grandiosidad de uno de álbumes llamados a colocarse entre lo más destacado de 2017:

lunes, 21 de noviembre de 2016

NICE PLACE - "Reset" (EP 2016)

NICE PLACE es una banda de Barcelona nacida en 2010 y formada en la actualidad por Jorge García (voz y guitarra), Oscar Martín (guitarra), Javi Martín (bajo) y Sergio Trenado (batería). 

Este 2016 se han lanzado a publicar su EP debut Reset, grabado y mezclado en Chester Music Lab por Víc Bou y masterizado por Marco Morgione Micromaltese.

Pocas veces podrás encontrarte con tanta variedad rítmica en tan corto espacio de tiempo, sin perder a la vez ni un ápice de consistencia en una propuesta. Esto es lo que consigue NICE PLACE con Reset; sonido Madchester al más puro estilo Stone Roses en "The last day"; noise-pop en "Lone sentinel"; baladón new-wave con "Fire tale"; post-punk a saco en "Laugh" y hasta atreviéndose con el post-rock a través de su majestuosa instrumental "Nights", cerrando un trabajo más que ilusionante.




Pero que sean ellos mismos quienes nos expliquen un poco el trabajo:

Decidimos escoger 5 temas que mostraran un poco todo lo que nos gusta hacer en el ámbito musical. NICE PLACE podemos pasar sin complejos de una melodía dulce a la distorsión más psicodélica, eso es lo que hemos intentado plasmar en Reset.

miércoles, 27 de enero de 2016

ÚLTIM CAVALL debuta con su EP homónimo (2015)

Sonidos 90's que giran sobre el noise-pop, el shoegaze y el post-punk, sin renunciar a atmósferas brumosas 80's; ecos a bandas como Yo la Tengo, Slowdive, Joy Division... Te pongo en antecedentes por si aún no has tenido la suerte de haberlos escuchados hasta el día de hoy.

ÚLTIM CAVALL son un dueto afincado en Barcelona formado por Rafa Monzó (Veu, guitarres i sintetitzadors) y Francesc Pascual (Bateria) al que se les ha unido más recientemente Jordi Moncho (bajo, guitarras y sintes). Este último ejerce además de coproductor de su primer trabajo, un espléndido EP homónimo.

El tridente inicial es insuperable con "El bosc"; una invitación a adentrarte sutilmente en la arboleda, quizás en su interior encuentres lo que estés buscando. Le sigue el hitazo con reminiscencias 80's "La Casa Cremant"; enorme, majestuoso, como las llamas a las que hace referencia. "Criatures" cierra este empiece glorioso de manera delicada, explotando en el estribillo, como queriendo dejar constancia firme de su motivador mensaje.

Las notables "Oceans" y "Papers" completan un debut altamente ilusionante, por algo incluimos el EP en nuestra lista TOP30 ESTATAL 2015.