Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta surf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta surf. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2023

MUJERES - "Desde Flores y Entrañas" (Sonido Muchacho, 2023)


Con seis álbumes en quince años de carrera MUJERES siguen tozudos a lo suyo, fabricando buenas canciones, ahora además en formato doble LP con Desde Flores y Entrañas (Sonido Muchacho, 2023).
 
Yago Alcover (voz y guitarra), Arnau Sanz (batería) y Pol Rodellar (bajista) regresan en formato largo tras un disco tan redondo como Siento Muerte (2020) sin rebajar ni un ápice su inspiración garajera con sabor añejo vistiendo lírica generacional bien surtida de experiencias vitales, de victorias y derrotas cotidianas. Precisamente el corte que abre el melón de la escucha se titula así: "Las Victorias y Derrotas". Un órgano ensoñador nos da la bienvenida para enseguida entrar como elefante en cacharrería esa maquinaria bien engrasada de bajo, guitarra y bateria que conforman los barceloneses. Estimulante rockabilly como apertura de álbum, con un giro hacia el segundo minuto coincidiendo con la entrada al tramo final del corte, poniendo una marcha más en el camino de la banda hacia el deslumbre.  

Lo de que MUJERES nos tienen acostumbrados a estribillos rotundos es bien sabido pero es que en las estrofas tambien se suelen salir. Una muestra más la tenemos con "Se avecina una herida" y esa nerviosa batería como directora de orquesta. Pero es que luego nos sobreviene otra vez un brillante minuto y medio de cierre rematándonos del placer, aspecto reincidente en otros momentos del disco.


Un incendiario riff guitarrero abre "No puedo más", el single más definitivo de Desde Flores y Entrañas con un estribillo tan angustioso como incontestable, coreable seguro hasta el desgañite en los salvajes directos del trio.

El sosegado interludio "Cuando lágrimas arden" nos conducen de la mano hacia la surfera "Una consecuencia extraña" para llegar a la bipolar "Si piensas en mí" (videoclip insertado a pie de página). Nótese la evidente dicotomía entre los coros y los bucólicos teclados del arranque respecto a esa intensa evolución entrando en el primer minuto de corte. El solo de bajo en el ecuador del tema es de traca, firmando otro momento de gloria en el trabajo.
  
Nos ponemos más tiernos que un Teletubbie con "Diciendo que me quieres" y es que Yago, Arnau y Pol también tienen tienen su corazoncito, además con unos coros rozando el duduá que matan del gusto. Si hay una banda que sabe cerrar una canción sobradísimos de inspiración esta es MUJERES, abrazando unos versos lapidarios: <<Todo el mundo sabe que te quiero, todo el mundo lo tiene que saber>>. Habrá más baladas en el ábum, como la acústica "Como una bendición" y ese latente sutil increscendo de batería en su segunda mitad. "Temporal sentimental" también se mantendría en zona calmosa junto a la nostágica "Una pasión concreta". 

Los sabores a música beat sesentera son característicos en la formación y "Solamente es brutal" no sería mal ejemplo. El nervioso pop guitarrero también es marca de la casa y seguirá campando a sus anchas en la 3ª y 4ª cara del doble álbum con "La emoción y los sentidos", "Por lo visto ya da igual", "Se contempla una opción" y "Doblemente mal".

El ocaso de Desde Flores y Entrañas lo protagoniza la maravillosamente sorprendente "Horizontal en llamas", precisamente conteniendo el título del disco entre sus notas. Digo lo de "sorprendente" por su naturaleza minimalista con gran empaque electrónico contenido, aspecto poco frecuente en las composiciones de MUJERES. Esos sugestivos teclados nos transmiten dulzura balsámica, vistiendo una exquisita lírica, vale la pena despedirnos con ella: <<Hay una cosa que nunca te conté, sería como volver a nacer. Volver a sentirte, volverte a perder. Una maniobra en que sólo volver a volver y volver a volver. Desde flores y entrañas trataré, centrándome en lo que ahora es. Antaño era presente, mañana también y más adelante seguirá habiendo gente>>.

lunes, 18 de mayo de 2020

CONFETI DE ODIO - "Tragedia Española" (Snap! Clap! Club, 2020)

Si nos ponemos la bata de científico loco y fusionamos las esencias de Raphael y Morrissey el resultado estaría muy cerca de convertirse en Lucas de la Iglesia, oséase CONFETI DE ODIO. Estamos ante uno de los fenómenos más cautivadores, pasionales y heterogéneos, todo ligado, que ha emergido en el panorama musical patrio en los últimos tiempos. Sin desmelenarse es capaz de darle a la música ligera más melodrámatica; al jangle-pop más juguetón, al du duá y surf más añejos, y al garage más desaliñado.

Tremendo debut en formato largo éste Tragedia Española (Snap! Clap! Club, 2020) después de que el madrileño ya nos diera muestras de su potencial con el EP Llorar de Fiesta (2018) y un posterior ramillete de singles.

El baladón corta-venas "Todo Muere" inaugura el álbum de manera tan arrolladora como deprimente, el desamor ya tiene esas cosas. Se te secan las lágrimas de golpe con "Muchísimo" (clip a pie de post) y sus rotundas guitarras garageras. Con "Triste de Verdad", su título no lleva a engaño, volvemos a pisar terrenos pesarosos asfaltados con esencia du duá, que quieras o no pero amortigua el golpe. Seguimos con coros 50's en el intro de la resplandeciente "Dale una Oportunidad al Amor", aunque enseguida deriva hacia un enérgico pop-rock, completando una de las canciones más inmediatas y frescas del conjunto.

Alcanzamos el ecuador de Tragedia Española con "Ansiedad (has vuelto a mí)", cuya plácida sonoridad contrasta frontalmente con su depresiva letra, maravillosa languidez al poder. Seguida de la nostálgica "Minuto de Ruido", con ese abrumador cambio hacia la mitad de su metraje, como remando con todas sus fuerzas a contracorriente, rebelándose ante el poder tóxico del amor.

Foto de Clara Lozano

La adictiva jangle-pop "Todas las Guillotinas van al Cielo" te hará incluso bailar. Eso sí, al estilo CONFETI DE ODIO, bailar llorando, aunque se atisbe una tenue luz al final del túnel. La guinda la pone una conclusión con sorprendente guitarra metalera.

Por si no hubiéramos tenido suficiente ración de amargura y cuando parecía que levantábamos una pizca la cabeza, el doblete final de cortes nos remata definitivamente. La acústica "Última visita al Hospital", tan triste como sublime, la crónica de una pérdida, esta vez si, irrecuperable.

lunes, 13 de abril de 2020

BIGOTT - "This is All Wrong" (2020)

BIGOTT (Borja Laudo) se reafirma en la hiperactividad mostrada en estos últimos tiempos yendo a disco por año publicando This is All Wrong (2020). La misma frecuencia que aplicara con los estupendos Friendly Monster's (Drácula Records, 19) y Candy Valley (Grabaciones en el mar, 18).

Borja parece como si tuviera prisa, tanto por la rapidez con la que lanza nuevo material como por la duración de los mismos. Sus cuatro discos más recientes han rondado todos los veinte minutos, como si queriendo ir un paso más allá de al grano. De esta manera y en el mayor breve espacio de tiempo recoge todo su potencial noise-pop junto a un surrealismo lírico y porte socarrón marca de la casa.

BIGOTT reivindica su lado más naíf ja desde la portada e inyecta heterogeneidad a su propuesta con el inquietante regusto jazzístico de "Sex is Dirty?"; la instrumental que pudiera formar parte de la B.S.O. de un spaghetti western del siglo XXI "Don't Call Satan"; y la muy Beastie Boys "Pollo Loco", con el rapeo incluidode su productor el californiano Izak Arida.

El esplendido arranque de álbum con la luminosa con cierto halo nostálgico "I Love Monkeys", su estribillo resulta arrebatador; "This is All Wrong" con un marcado contraste entre su lírica, tan escueta como deprimente, y sus balsámicas notas; la juguetona "Glitter Boy", o como asociar de manera natural distorsión guitarrera con ligero du duá; y la sentimental al modo BIGOTT "Can U See", de esas que te dejan con la típica media sonrisa de satisfacción después de su escucha. Al igual que sucede con "Tripping Song", un medio tiempo ensoñador que te hará derretir del gusto.

Foto extraída de la fanpage de Facebook de BIGOTT
Se avecina cierre primoroso de This is All Wrong con el tridente formado por: "Astral Cat" o una tierna carta de amor a un minino hecha canción, la evocadora melancolía de "Angels & Appels" y la delicadeza acústica de "No Worries".

lunes, 30 de marzo de 2020

BIGOTT - "Friendly Monster's" (Drácula Records, 19)

BIGOTT (Borja Laudo) es un espíritu libre y lo sigue transmitiendo de manera natural también en Friendly Monster's (Drácula Records, 19). Condensa en sus veinte minutos de duración todo el muestrario del maño: descaro y frescura alineados con sonidos noise-pop que te teletransportan a la costa noreste americana de bandas como Yo la Tengo o Dinosaur Jr. Eso si, pasado por el filtro del que se sabe con una personalidad y peculiaridad única en el mundillo.

El arranque "Dreaming" es una maravilla pop. Evocadora, de las que se quedan adheridas sin poder, ni querer en este caso, que se te despegue. Luego nos sobrevienen dos escuetos cortes, gemelos en su duración aunque disonantes en su contenido; "I Lov U" es una declaración de amor directa, al grano, tenemos minuto y medio para ello y no lo desaprovechamos; la segunda, "Sweet Sweet Bang Bang" resultando inquietante, bipolar como su título. Unos crudos raspeos guitarreros por lo bajini intensifican dicha sensación.

"Release" demuestra una vez más la versatilidad y capacidad de sorpresa de BIGOTT. Un corte que empieza con un reposado instrumental cercano al nu-jazz, derivando en su ecuador hacia el lo-fi más lánguido. También hay momento para la sensualidad en Friendly Monster's con "Baby". Sugerente, con un riff funky de guitarra tan persistente como efectivo.


Nos cruzamos E.E.U.U. de costa a costa para aterrizar en la californiana con el tenue surf  de "The City of Love". Resistirse a su encanto no es una opción.

El ensoñador cierre "Lost in the Universe", con diferencia la más extensa del conjunto con sus cuatro minutos en forma de collage sonoro, despidiendo de forma arrebatadora un álbum estupendo. Otro más en el haber de Borja.

lunes, 9 de abril de 2018

ATTICUSFINCH - "Vacaciones en Shangri-La" (EP Flor y Nata Records,18)

Atticus Finch es el abogado defensor antiracista de Matar un ruiseñor, legendaria novela de 1960 de la escritora estadounidense Harper Lee. La veterana banda albaceteña, que ha adoptado su nombre y apellido, cambia el halo de "causa perdida" final del protagonista por un convencido "¿y por qué no?".

Tras ganar el XXX Concurso de Musica Moderna "Memorial Alberto Cano" del Ayuntamiento de Albacete (2017), fichan por el sello Flor y Nata Records para debutar discográficamente con Vacaciones en Shangri-La (2018).

ATTICUSFINCH grupo está formado por experimentados músicos como son: Miguel Fuentes (guitarrista ex-Familia Feliz), Quili Muñoz (guitarra ex-Tocamadera), Juan Andrés Descalzo (baterista ex-Los Buenos), Antonio Córcoles (bajista) y su flamante última incorporación Eva María Zamora como cantante (ex-A las 10 en casa).


Coincidencia o no con la época en la que se publicara la novela ganadora del Premio Pulitzer, en Vacaciones en Shangri-La manda el rock and roll de corte clásico de Chuck Berry, junto al surf de unos The Beach Boys más revolucionados que de costumbre, sin olvidar una poso power-pop que ejerce de adhesivo para que la fusión se muestre firme y convincente.

miércoles, 4 de abril de 2018

BIGOTT - "Candy Valley" (Grabaciones en el Mar,18)

Después de publicar un disco tan espléndido como My Friends are Dead (Grabaciones en el Mar, 16), medalla de bronce en nuestro Top Estatal 2016, se atisbaba complicado generar nuevo material que se comportara como digno sucesor.

Borja Laudo, oseasé BIGOTT, cumple con el objetivo con Candy Valley (Grabaciones en el Mar, 18), ya desde su portada, entre nostálgica y naif, convirtiéndolo en un disco que entra por los ojos. Aprovecho para reivindicar la importancia de carátula con gancho, lo que puede ayudar sobremanera en provocar la escucha de su contenido e incluso la compra en formato físico.

BIGOTT sigue la línea de sus dos anteriores álbumes; esencia lo-fi con grandes dosis de pop bonachón y actitud desaliñada. Dicho así parece poco, además Candy Valley dura escasos 20 minutos. Y entonces surge la magia, Borja coge la barita y condensa el máximo talento en el menor espacio de tiempo posible.

Las dos iniciales "Strangers by the Wall" y "Don't Know Why", sendas gominolas popies, nótese el guiño nada forzado que le dedico al título del álbum😉; la funky y adictiva "Don't Stop the Dance" (clip a final de post), una grata sorpresa, ultra bailable, aquí si que el rótulo lo dice todo; "Atmosphere", la más cruda del conjunto, con esas guitarras distorsionadas de fondo, como queriendo cargar el ambiente. 


Volvemos a la benevolencia pop con "Take it Easy", deliciosa se queda corto; recuperamos aires funkies, aunque esta vez más bien lánguidos, con "Movin'  on"; el impás instrumental "No Farelo" nos conduce hacia el tramo final de Candy Valley. La delicadeza con sabor surfero "Walk in the Hood", una de mis favoritas, otra golosina tamaño saco de Chupa Chups XXL, sigo sembrado con las analogías; y la vaporosa "Stranger Eyes", con un toque psicodélico para aderezarla, despidiendo de manera plácida este estupendo trabajo.

martes, 11 de octubre de 2016

CHAMPAGNE - "Beach Closed" (Rock Indiana, 16)

Paolo (voz y guitarra), Dani (bajo), Alberto (coros y guitarra) y Octavio (batería) son CHAMPAGNE y Beach Closed (Rock Indiana, 16) su tercer trabajo, producido por Carlos Hernández Nombela (Los Planetas, Deluxe, Triángulo de Amor Bizarro...).

Vienen de Cádiz, aunque por su sonido podría parecer que lo hiciesen de Santa Mónica (California), quizás las playas y la tradición surfera coincidente haya tenido algo que ver. La portada del álbum nos da un plus de pista al respecto.

Beach Closed arranca con el rock and roll "Tell my way" para ir desvelando a partir de ahí los verdaderos cimientos estilísticos de los gaditanos.

El tercer trabajo de CHAMPAGNE está impregnado de profundas reminiscencias a los primeros The Beach Boys junto a momentos de guitarreo más contundente. Lo que viene a ser una convivencia en armonía del surf como en las deliciosas "Where is Barbara Ann" y "Welcome to the world", ambas con suficiente feeling como para convertirse en clásicos, "It's Alright" o el cierre "Hawaaii"; con el power-pop de "Visiting you", el pelotazo "Don't feed the animal" (clip al final del post), "The Van", "Blindfold" y "Plastic feelings"


Beach Closed es un disco variado y lleno de matices. Buen ejemplo de ello lo tenemos en la maravillosa "Only she knows", otra con alma de clásico; en esencia muy pop pero que a la vez puede recordar en su estribillo al rockanroleo 50's o 60's, hasta que explota hacia el final con esos potentes rasgueos guitarreros. Giros que nos pueden recordar a los también californianos Weezer.

jueves, 28 de julio de 2016

WEEZER - "The White Album" (Atlantic/Warner, 16)

WEEZER, con sus 11 discos en la mochila durante 24 años de trayectoria, se han convertido en una de las bandas con una de las carreras más disfrutables del panorama mundial. 

Y eso que debutar con un disco tan estratosférico como The Blue Album (1994) puede pasar factura a cualquiera de cara al nivel de exigencia para unos siguientes trabajos. Pues los de Los Angeles luego se sacaron de la chistera un sorprendentemente oscuro Pinkerton (1996), valorado en su justa medida años después; y un excelente resurgir de su espíritu hedonista con The Green Album (2001).

Repasando brevemente su carrera después vendrían el potente Maladroit (2002) con esas guitarras metaleras uniéndose a la fiesta; su vuelta a la primera línea de popularidad con Make Believe (2005); el de transición The Red Album (2008) hacia el espléndido Raditude (2009), con escarceos raperos y psicodélicos incluidos; lo que parecía el empiece de la decadencia de la banda con el insípido Hurley (2010) y el recopilatorio de descartes Death to False Metal (2010); hasta su ilusionante resurrección con Everything Will Be Alright In The End (2014) y el actual The White Album (Atlantic/Warner, 2016), en los que su inspiración se muestra intacta.

El álbum empieza y acaba con el sonido del oleaje, gaviotas y lo que parecen niños jugando. Las playas de Venice y Santa Mónica dan para mucho y el líder de la banda Rivers Cuomo lo ha querido plasmar en un álbum concebido casi como un homenaje a la costa Californiana, lo variopinto de sus gentes, parajes y situaciones.


Topamos con muchas alusiones a los Beach Boys, como no podía ser de otra forma con ese paisaje de fondo, en momentos como los coros de la inicial "California Kids" (clip al final del post); toda la mayúscula "(Girl We Got A) Good Thing", seguro uno de los villancicos estrellas estas futuras Navidades; y la que cierra el álbum, la deliciosa acústica "Endless Bummer". Ésta última parece hecha a medida para disfrutarla por la noche en compañía del dúo Cuomo y Brian Bell, en la playa, mientras asamos unas nubes en una fogata improvisada, sin olvidarnos de unas birritas a modo de guinda.