Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta noise-rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noise-rock. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

DERBI JUNIOR - "El vi que alimenta" (Autoeditado, 2025)

Joan Marc (guitarra y voz) y Roger Orriols (batería y voz) son DERBI JUNIOR y vienen sobrados de energía guitarrera con su primer álbum: El vi que alimenta (Autoeditado, 2025). Desde que hace un par de años se conocieran y surgiera el flechazo, han ido trabajando en un debut que contiene de lo más estimulante que puede ofrecerte un power duo de garantías. Además con la implicación de los tres destacados productores Marc Fernandez (marc_io), Santi Garcia y Ferran Orriols.

El título no es gratuito, el dueto emplea el "vino" como alegoría vital que "alimenta" 360º. 

El power-pop de "Oblit i joia" abre las puertas del disco con un vendaval de electricidad melódica, oseasé DERBI JUNIOR sin filtros. El break encarando su último minuto es de alto copete, verás que reincidirán en la fórmula durante la escucha.

Foto de Eva Freixa

La contestataria "Grupdepersonestravessantelcarrer.jpg" utiliza pasos de cebra no respetados por los peatones como metáfora de la relación entre autoridades y ciudadado. Poderío y distorsión van de la mano en otro proyectil sonoro de los catalanes. 

"El vi que alimenta", con el dramático fenómeno de la gentrificación como telón de fondo, es una de sus canciones más redondas de la banda hasta la fecha. Todo manjar, desde la intro hasta su tridente mágico de estrofa, estribillo, puente y vuelta a empezar.     

Los recovecos de "Apartament núm. 13" son de aquellos para quedarte a vivir. Cambios de ritmo que activan. En "Joc", otra de las perlas contenidas en el trabajo, soplan aires a bandas norteamericanas añejas noise-rock como Dinosaur Jr. No les sienta nada mal ese traje.

La nostálgica "Les hores mortes" nos lleva de la mano hacia el interludio atmosférico que presentará el tridente final de cortes de El vi que alimenta. Uno que asoma con la melódica "Un altre cop a Venus", conmoviendo al estilo DERBI JUNIOR, a golpe de baqueta y zarpazos guitarreros.

lunes, 14 de abril de 2025

ANIMADORA - "Sobre lo visible" (EP 2025)


Andrea Podadera, Roi Calderón, Marco Martínez, Enrico Varagnolo y Carlos Medina forman el quinteto titular de ANIMADORA, una banda que reparte distorsión como ginseng para tus sentidos. 

En marcha desde mediados de 2022 la banda madrileña capitaneada por Andrea (ex-Neon October) lleva publicados dos EP's: Las Corrientes (2023) y el que nos ocupa en estas líneas, Sobre lo visible (2025). Suficiente material como para confirmarnos que estamos ante uno de los nuevos proyectos DIY (do it yourself) más estimulantes del panorama estatal alternativo. 

Cinco cortes, cada uno con su carta del tarot representada, en veintiún minutos y medio de ruidismo esotérico. Arranca con la tensión de "El Diablo: intramuscular". Un sentimiento de angustia invade la escucha como niebla que dificulta el avance. Las explosiones guitarreras culminan las estrofas a modo de rabiosos fuegos artificiales.


Nos sobreviene el empuje de "Los Amantes: radares". Menuda pegada, tenemos en frente la pista más inmediata del conjunto. Eso sí, seguimos surfeando la desesperación, su lírica nos lo confirma: <<En las olas abatida, ni me muevo y aun sabiendo yo flotar prefiero el descenso. Son las aguas las que viva me devuelven a orillas de una ciudad tan llena de muerte>>.

Seguimos bien provistos de sugestión con los sinuosos cuatro minutos de "El Ermitaño: espacios". Los iniciales embelesantes acordes guitarreros actuan como canto de sirena aunque ANIMADORA ya nos tuviesen abducidos desde el empiece de Sobre lo visible. La traca la pone el mágico break hacia su ecuador que la divide en dos o quizás en tres, si contamos el cambio anterior sobre el minuto y quince segundos.  

"El Carro: inmóvil" va avanzando melancólicamente hasta la llegada del sobrecogedor ocaso, con Andrea desgañitándose entre velos de poderío eléctrico. Y así que llegamos al final del EP de la mano de la lánguida "La Emperatriz: desgarro". Su espíritu acústico nos envuelve, casi como una caricia, haciendo más liviano el tránsito entre las sombras.

lunes, 26 de febrero de 2024

CARDOMILLO - "Zurück" (EP 2024)

 

Hugo González (Lanzarote 2003) a.k.a. CARDOMILLO, es un culo inquieto, una esponja de sonidos, emociones, experiencias... Caldo de cultivo perfecto para que de su universo creativo emerja algo tan arrebatador como el EP Zurück (2024). Ejemplo académico del DIY (do it yourself), desde 2018 va volcando lo que le inspira, según el momento vital en que se encuentre y la música que esté escuchando, en composiciones que pueden ir del hip-hop al trap hasta llegar a la actualidad armado con unas desarmantes atmósferas shoegaze y noise-rock. 

Como herramienta de producción utiliza los sintetizadores y el ordenador generando a base de plugins los instrumentos que va precisando. Luego con samples acaba de moldear los cortes.

Estando de Erasmus en Alemania surge Zurück, "atrás" en el idioma germano. Y de hecho es cierto que nos teletransporta a tiempos pretéritos con su brumoso sonido guitarrero propio de mediados de los ochenta principios de los noventa, con bandas como Los PlanetasMy Bloody ValentineSlowdive como referentes.


El trabajo arranca con "Partirte" y Hugo cumple al 100% con el título, nos trocea directamente a través de ese riff guitarrero bien asociado con la distorsión al cuadrado reinante y su desgañite vocal como guinda de un inicio monumental. Le sigue la adictiva "Marburgo", una especie de ligero kraut-rock envolvente que te reventará la cabeza del placer. 

"Sigo enfermo" es el estribillo traducido del "Still Ill" de los The Smiths, aunque estilísticamente nada tenga que ver con el tema de los de Manchester. El corte se cimienta sobre un cautivador riff guitarrero evolucionando in crescendo hacia el ruidismo con la colaboración decisiva de la desbocada batería.

Llegamos al ecuador de Zurück con la ensoñadora "Hiedra" y sus bucólicos versos: <<Si supieses, tal vez cuanto me importa, todos estos pinos serían suficientes. Hay mirlos y plantas, y marrón y verde, sartenes con nieve y hojas en mi cuarto. Ahora que está creciendo la hiedra en este espejo podría apreciarlo>>.

lunes, 25 de septiembre de 2023

BELAKO - "Sigo regando" (BMG, 2023)

BELAKO están de vuelta. Cris Lizarraga (voz y teclados), los hermanos Josu  (guitarra y voz) y Lore Billelabeitia (bajo) junto a Lander Zalakain (batería) ya tienen quinto álbum en la saca con Sigo regando (BMG, 2023). El cuarteto de Mungia (Vizcaya) lo han vuelto a hacer pero distinto, una vez más emocionando, cautivando pero también sorprendiendo inyectando, aún más si cabe, heterogeneidad sonora a un proyecto, ahora ya sí, imposible de etiquetar.

Su ideología y filosofía de vida siguen inalterables y se muestran cristalinos ya desde "Dump" que arranca el álbum con frases como: <<Here is a thought for all you dumbs. Why don’t you leave us alone, we’ve been too compliant for so long, it was about time we shut your mouths. We speak our truths and yet you find a way to still stand in our way (Aquí hay un pensamiento para todos los tontos. ¿Por qué no nos dejas en paz? Hemos sido demasiado complacientes durante tanto tiempo, ya era hora de que cerráramos la boca. Decimos nuestras verdades y aún así encuentras una manera de interponerte en nuestro camino)>>. Todo esto aderezado con un piano muy protagonista junto a una sección de cuerdas que aterciopelan la contundencia de su mensaje y de los rasgueos guitarreros de Josu

Foto de Lide Billelabeitia

La melancólica "White lies" es pura locura, con esa hipnótica línea de bajo de Lore, muy jefa, armando la vaporosa estrofa hasta llegar al no menos encantador estribillo. Pero es que luego entramos en bosques inexplorados culminando con ese toquecito duduá 50's como guinda para un final apoteósico de corte.
  
Recuperamos el lado más punk del grupo al llegar "Tangerine" con unas guitarras y percusión salvajes, muy de acorde a su contestataria lírica: <<You think I’m impressed, the weight of your foot still all over my chest. My body’s oppressed, a red right fist came from nowhere to be seen (Crees que estoy impresionado, el peso de tu pie todavía sobre todo mi pecho. Mi cuerpo esta oprimido, un puño derecho rojo apareció de la nada y se vio)>>.

La sombría "Saguzarren kanta" con bajo y electrónica marcando el pulso desde el inicio hasta que se unen a la fiesta la guitarra y batería. La voz de Cris luce especialmente pasando sin despeinarse desde el murmullo hasta el grito pelado en otro corte desarmante de los vizcaínos.
 
El riff del binomio guitarra/bajo en "Flower Trouble" nos teletransporta a los mejores The Strokes, el bajo luego irá transitando por libre reivindicando aún más protagonismo. Su mensaje no es ajeno al panorama social en el que nos toca sobrevivir: <<But personal is politics. How can we not be judgemental when everyone around is going mental (Pero lo personal es política. ¿Cómo no juzgar cuando todo el mundo a nuestro alrededor se está volviendo loco?)>>. Esos coros fantasmales y una especie de sonido de alarma oyéndose por lo bajini culminaran una bestialidad más de pista contenida en Sigo regando.

Seguimos sobrados de sugestión con "Orein Orain", uno de los pocos momentos de calma chicha del álbum. El poso jazzístico y la languidez de los coros compartirán estancia con su progresiva evolución y ese vocoder como maestro de ceremonias en la apertura y ocaso del tema. ¿Quién da más?

La última parte hasta la fecha de la trilogía cetacea "Hegodun Baleak III" resulta la más luminosa con diferencia del pack, arrimándose al pop aunque purule cierto desgarro por entre las notas vocales de Josu. Unos coros ensoñadores le ponen el lazo de regalo.
 
Cuidado con "Sangre total" (videoclip insertado a pie de página) que pica, pero ya sabes aquello que "sarna con gusto...". Inquietante como ella sola, interpeladora con versos como: <<Y si tengo que ver como me ven los ojos de la gente, tengo miedo de no gustarme pero prefiero no aburrirme. Sólo sé que me divierte verle la cara a quien le escuece>>. Una especie de kraut-rock alucinógeno con Josu y Cris marcándose un fraticida dueto al micro mientras la guitarra y bajo van haciendo de las suyas entrando en una vorágine de deleitoso caos que te noqueará del gusto. Su primera incursión en el idioma de Cervantes no podía ser más arrebatadora.

lunes, 12 de junio de 2023

LA PALOMA - "Todavía no" (La Castanya, 2023)

 

LA PALOMA debutan en formato largo con Todavía no (La Castanya, 2023) después de que nos dejaran con inmejorable sabor de boca gracias a su ilusionante EP Una idea, pero es triste (La Castanya, 2021). Nico Yubero (guitarra y voz), Lucas Sierra (guitarra y voz), Rubén Almonacid (bajo) y Juan Rojo (batería) siguen ahondando en su fórmula noise-rock melódico, mostrándose inusitadamente compactos y maduros teniendo en cuenta su imberbe trayectoria. 

A través de las 11 pistas de su nuevo álbum, producido por Diego Escriche (LA PLATA), la banda transmite con rabia las preocupaciones y vicisitudes derivadas del complejo panorama actual, surfeando la ola de la desesperación con su contundente guitarreo.   

El cuarteto madrileño arranca Todavía no con "Sigo aquí" y un saborcillo añejo a Dinosaur Jr flotando por ahí. Guitarras poderosas con una sección rítmica envolvente para desenredar el ambiente: <<Un estado emocional frágil consecuencia de una vida fácil / Estar tranquilo, pero triste a la vez / Me arrepiento, pero sigo aquí>>.

Foto de Paula Yubero

"Algo ha cambiado" es uno de los grandes himnos que contiene el disco y se lo gana a pulso desde sus 30 segundos de intro, con ese jugueteo entre cuerdas para dejar paso a una estrofa que se va encabritando aunque sin llegar al estallido, quizás un pelín cuando entra su encubierto estribillo. Luego te das cuenta que realmente el preludio son los cimientos sobre el que se arma un corte la mar de estimulante.

Aires punk-rock se unen a la fiesta con "No es una broma" y un estribillo que pide a gritos ser coreado en directo. Una energía que seguirá bien presente en "Quejas célebres" (videoclip insertado a pie de página), un corte con tantos "no" y "nunca" en su lírica como poderío en sus notas.

Entramos en zona minada de desarrollos sinuosos con los dos siguientes temas. Por una parte tenemos a "Polvo", puro monumento al ruidismo más sugestivo con un bajo referente reclamando protagonismo. Luego rematan con la bipolar "Todo esto", en apariencia medio sosegada para desmelenarse en el estribillo, sobre todo hacia el ecuador de su metraje y a partir de ahí ya cuesta abajo hasta el final.

Foto de Paula Yubero

"Tiré una piedra al aire" juega al despiste con esa esencia brit-popera en la estrofa. No te fies, cuando el romance entre guitarras afiladas y percusión desbocada se consuma arde Troya. Le sigue el melancólico noise-pop de "Cosas sencillas" y la que fuera primer avance del álbum "El adversario", una de las que contiene más distorsión por decibelio en su estribillo.

martes, 29 de noviembre de 2022

Menta - "Un Momento Extraño" (Sonido Muchacho, 2022)

 

MENTA es una banda surgida en medio del caos pandémico. No sé si catalizados por el mismo contexto próximo a la anarquía, pero desde el arranque han ido dando gas y cuesta abajo. Tras 2 EP's en 2020 y 2021 debutan ahora en formato largo con el espléndido Un Momento Extaño (Sonido Muchacho, 2022).

Cristina Mejías -Meji- (voz) Nico Rubio y Rodrigo Godoy (guitarras), Lucas Sierra (bajo) y Pedro del Pozo (batería) enarbolan la bandera post-punk y noise-rock para manifestarse ante un panorama global a punto del colapso y salir lo más enteros posibles del desastre.

Un Momento Extraño arranca exhibiendo músculo con "Fatal, gracias" y el poderoso tridente de guitarras punzantes, bajo percutor y batería desbocada al servicio de la particular manera de cantar/desgañitarse de Meji. El título no podía ser más esclarecedor de su contenido a nivel de mensaje, por si no quedaba claro concluye insistiendo en que: <<No hay futuro, no hay mañana>>.


Con "Lo que me falta" se rebaja algo el nivel de intensidad instrumental pero para nada la sensitiva, con un plus de oscuridad añadida a ese redoble omnipresente de batería que parece querer aferrarse a unos decibelios marca de la casa, junto a latentes guitarras que se desmelenan en el ocaso del corte.

Parece que entremos en terrenos más sosegados con el finiquito de una relación hecha canción que es "Ya no te quiero más", aunque sea en parte un espejismo porque su estribillo vuelve a encabritarse con unas guitarras que nos pueden recordar por momentos a algún que otro desarrollo de los The Smashing Pumpkins

El alt-rock de "Perro dolor" acompaña certeramente la angustia que Meji nos transmite con mensajes como: <<Sácame de aquí, solo quiero huir>>. Mientras, "Segunda Parte" (videoclip insertado a pie de página) nos avanza que estamos a punto de entrar en el ídem del disco con su melódica evolución, abrazando sarcasmo e insurrección juvenil a partes iguales.


Es de libro que contra la resaca un "Ibuprofeno Normon 600mg" es de obligado ingerimiento, aunque su efecto sea de dudosa fiabilidad y menos de inmediatez. Además en este corte la "resaca" al ser emocional, de remedios milagrosos, los justos. Va avanzando en sutil in crescendo, de manera armónica, mitigando con sus notas los efectos de la crisis generacional.

lunes, 5 de octubre de 2020

SEMANA SANTA - "Estado Inicial" (EP Desorden Sonoro / Polze de la Mort, 2020)

SEMANA SANTA es una joven banda valenciana formada por Iván Sanantón (guitarra y voz), Martín Pastor (batería) y Roser Pérez (bajo y coros). En activo desde 2018 debutan ahora con el EP Estado Inicial (Desorden Sonoro / Polze de la Mort 2020), cogiendo el rebufo de la nueva hornada de bandas post-punk de esta comunidad como Mausoleo, La Plata, Finale o Chavalan

Sombríos, crudos, arrebatadores... SEMANA SANTA son un puñetazo en el estómago del panorama indie patrio más complaciente y ya era hora. De acuerdo, de momento sólo tenemos cuatro canciones para valorar el proyecto, pero son de tal calibre que no podemos, ni queremos, rebajar el entusiasmo.

Preguntados sobre el porqué del nombre nos comentan que al escogerlo no querían hacer apología de la religión católica ni por el contrario burla de esta, simplemente les pareció buena idea por su sonoridad impactante y a la vez porque se aproxima a su estilo oscuro. 

En Estado Inicial el desengaño y la incertidumbre de la que son presa la juventud actual es la materia sobre la que arman un arsenal de distorsión guitarrera, bajo percutor y batería desbocada. 

Joy Division y Parálisis Permanente, por ejemplo en "Sangre Sucia" y "Ruidos" (videoclip insertado en el pie de página) respectivamente, son dos bandas que enseguida nos pueden venir a la cabeza al escuchar al trío, aunque si profundizamos un pelín nos damos cuenta de que sólo son reminiscencias engullidas por su abrumadora personalidad.

Otro de los detalles muy a tener en cuenta de SEMANA SANTA es su apego por la melodía, teniendo gran protagonismo en sus cortes. Desde el arranque "Estado Inicial", la canción. Una estrofa amable dando paso a un estribillo cadencioso que va culminando enérgicamente, a modo de sparring para encajar los golpes que recibiremos durante los próximos minutos.
 

"Ruidos" es eso, noise por un tubo. Con encabritados rasgueos guitarreros resguardados por ese hipnótico bajo, altamente protagonista, y una explosiva batería como guinda, brutalidad al poder. Y seguimos con el mismo modus operanti en "Demasiado Tarde", con un bajo que sigue mostrando su músculo, un leve kraut marcando la angustia reinante, distorsión guitarrera echando chispas y la batería, directamente puro estallido.

Llega el final con "Sangre Sucia" y un riff de bajo marcando la lánguida e inquietante estrofa que irá cambiando de semblante a medida que vaya avanzando su metraje. A partir de su ecuador se quita la careta volviendo a emerger la ferocidad marca de la casa de SEMANA SANTA.

lunes, 28 de septiembre de 2020

BELAKO - "Plastic Drama" (BMG Records, 2020)

Cris (Voz y teclados), Josu (guitarra y voz), Lore (bajo) y Lander (batería) son BELAKO y Plastic Drama (BMG Records 2020) su tremendo cuarto álbum. Cogiendo como punta de lanza el desastre ocasionado por los excesos de consumo y posterior mal reciclado del plástico, BELAKO nos invita con actitud impugnatoria, pero también entonando el mea culpa, a un viaje reflexivo hacia la crítica situación actual del planeta, sociedad, sistema... En contraste con nuestras nimiedades diarias que convertimos en problemas insalvables, mientras perdemos de vista lo realmente importante.

La espera se ha hecho larga, teniendo en cuenta que el lanzamiento estaba para principios de mayo, pero ya sabes, problemillas con un bichito y eso. De todas maneras la banda ha aprovechado bien el tiempo, promocionando el lanzamiento con avances, hasta siete, habiendo desgranado por el camino gran parte del contenido de Plastic Drama. Luego ya visto en conjunto, en ese formato largo que tanto nos gusta y defendemos, han confirmado con creces su enormidad.

"Tie Me Up" abre la caja de Pandora criticando la dependencia yonqui hacia el consumismo del que somos víctimas, pero también verdugos, teniendo en cuenta los desastrosos efectos que se derivan. Una explosión de guitarras inician la escucha para presentar una melódica estrofa que vuelve a encabritarse envolviendo el estribillo, el mismo que aparece camuflado entre rasgueos guitarreros, bajo pulsómetro y robusta batería. El corte más inmediato del álbum, a dos voces ya que el dueto vocal de Cris y Josu lo es de principio a fin.

Con "The Craft" BELAKO te lanza un jarro de agua fría mañanera para el despeje: <<Ours is the power / Now is the time / This is the hour / The power of time>>. Aquí y ahora. ¿A qué esperas? Una canción que se divide prácticamente en dos por el marcado contraste que surge en su desarrollo. Además nos topamos con un salvaje puente que te retorna al principio para terminar desintegrándose, literalmente. Otra barbaridad de corte.

Los de Mungia cambian el inglés por el francés en "Sirène", extrapolando la doble identidad de la Sirena y la coincidencia fonética con “Si réel” (tan real). Lo que viene a ser lucha por encontrarse a si mismo, aunque el trayecto nos pueda parecer más bien un espejismo. Cris juega con su voz cambiando de tono cuando le viene en gana durante la cadenciosa estrofa, en claro contraste con lo enérgico e inquietante del envoltorio, el resultado, conmovedor. 


"All Nerve" es una barbaridad de corte anti-sistema. Un riff de bajo amo y señor del cotarro; una guitarra que muta de juguetona a desenfrenada; la batería agazapada esperando a su presa y Cris desatada vocalmente, recordándonos a los gorgoritos de la Kate Pierson de los The B-52's.

Con el tema titular "Plastic Drama" nos sobreviene de golpe la placidez sonora con ese groove del binomio bajo/batería, invitándote incluso a un sugestivo baile. Mientras llega la introspectiva "Marinela2017", el "Creep" (Radiohead) de BELAKO. In crescendo, primero lánguida y minimalista, solo piano y voz, para luego ir creciendo hasta desgarrarse por completo. Más maravillas del cuarteto.

Van completando Plastic Drama la energía de AKLR, con cierta dosi de electrónica añadida, y el grunge melódico de "Profile Anxiety" con una paradiña y coros hacia el minuto 1:47" que son la guinda del pastel.

lunes, 31 de agosto de 2020

BELADRONE - "Andévalo" (El Genio Equivocado, 2020)

Manuel Begines (bajo -Blacanova-), Iñaki García (voz y guitarra -Tannhäuser-) y Paco Arenas (guitarra, voz y coros -Blacanova y Martes Niebla-), con la colaboración de Eduardo Escobar (Tannhäuser) a la batería, forman este dream-team sonoro también llamado BELADRONE. Una nueva banda gestada con los cimientos de otras dos, mellizas al nacer (ambas en 2006), pero dispares en su propuesta. Por una parte Blacanova (de aquí emana también gran parte de la formación de Martes Niebla), con ese arrebatador shoegaze marca de la casa, oscuro azabache. Por otra Tannhäuser, con su embriagador post-rock. Como era de esperar ambas propuestas sólo podían reencarnarse en otra suprema.

El primogénito de esta asociación es Andévalo (El Genio Equivocado, 2020), un álbum debut con nombre de comarca de Huelva dónde poder situar las inquietudes emocionales de la banda. Una especie de road-movie sonora aderezada con densas texturas shoegaze repletas de distorsión y reverberación.  

"La Flecha" arranca el trabajo en la playa del mismo nombre (paraje situado entre los municipios de Lepe y Cartaya), en un corte entre nostálgico e inquietante. Desde el minuto 0 BELADRONE destapa su ADN con versos como: <<En sus ojos apagados, ya no había miedo, solo su mancha. Enterrado ya su cuerpo, el agua salada se ahoga en sus vértebras. Muchos años separados, solo me queda morir en la flecha>>. De los temas más pop del conjunto aunque sólo en apariencia ya que a partir del minuto 3' el noise empieza a asomar la cabeza y de qué manera, otra de las señas de identidad de los sevillanos.

Con "Andévalo", la canción, un implacable post-punk irrumpe en escena como elefante en cacharrería  y viene para quedarse. El tramo final vuelve a ser un homenaje al ruidismo más visceral. Le prosigue la muy shoegaze "Astro Muerto", ambientada en la comarca de la Cuenca Minera, con unas etéreas guitarras que parecen diluirse en cada remate de estrofa, hasta dar paso al preciso estribillo, conformando uno de los cortes más ensoñadores del trabajo.


"Cemento" ya empieza con distorsión al cuadrado, no esconde su impetu ni falta que le hace. Progresiva, intensa, con el mantra <<Lo poco que queda de ti, lo poco que queda de mí>> abrazando su atronador ocaso.

Tomamos un mini respiro con "El Valle" que, sin dejar de lado un enérgico post-punk, al menos resuena de las más "amables" del conjunto. Ha sido un espejismo, con "Palacio Oscuro" vuelve el  sutil desasosiego marca de la casa con unas guitarras entrelazadas, unas sucias, otras más vaporosas, todas puro deleite.

lunes, 15 de junio de 2020

LINDA GUILALA - “Espacio De Tiempo (2009-2019)” -Elefant Records, 2020-

Espacio De Tiempo (2009-2019) -Elefant Redords, 2020- es el disco recopilatorio de LINDA GUILALA reflejo de lo que ha sido una década muy intensa, con más de veinte lanzamientos en su haber.

Iván y Eva, dejaron atrás un proyecto exitoso e inmediato como JUNIPER MOON para lanzarse a uno más elaborado y singular. Los años pasan y demuestran que la música es lo suyo. Han girado y editado discos en innumerables países, recibido elogios de la prensa de aquí y de allí, y en tiempo de crisis industrial, han conseguido ir aumentando poco a poco sus fans por todos los rincones del mundo. Por eso, y por la cantidad de referencias que, o bien nunca han sido editadas en vinilo, o directamente ya están agotadas, han creído que era un buen momento para editar esta colección, Se cierra una época para el grupo (que ya está preparando nuevas canciones), permitiendo con este lanzamiento a muchos de los completistas, o bien a los seguidores nuevos, hacerse con muchas de estas canciones en formato físico.

Por ejemplo, “Te He Cambiado”, “Sexta Dimensión” y “Nadie Se Dará Cuenta” han sido extraídas de Bucles Infinitos (2009), su primer disco, que nunca tuvo edición en vinilo. Unas canciones que muestran un grupo todavía más centrado en las melodías, con ecos del punk-pop, con apuntes de ruido e intensidad, pero aún buscando su propio sonido. Como ocurre en las canciones sacadas de aquel Paranormal EP (2011), ya descatalogado; “Cientos De Ovnis” y “Un Millón De Zombies Más” siguen disfrutando de melodías directas, pegadizas, estribillos claros e inmediatos, con un sonido cercano a bandas como THE JESUS AND MARY CHAIN o LUSH y a grupos indies de pop electrónico.

“Lo Siento Mucho” y “Verano” también fueron singles digitales, y junto a “Chicas Guapas (Que Van A Trabajar En Moto)” formaron parte de otra referencia agotada, Xeristar, un mini-LP 10” editado en 2014 y que ya contaba con la incorporación de Bruno a las guitarras. Los ambientes misteriosos y la agresividad eléctrica hacían acto de presencia, las dinámicas se radicalizaban, pero la pegada seguía ahí y las melodías entraban de manera directa. Por primera vez podemos disfrutar de una edición física de “Éxodo”, la canción que LINDA GUILALA hicieron para el Ukelele Kit Project.

Foto de Sabela Nieto

En 2016 llegó el turno del golpe encima de la mesa definitivo de los gallegos con Psiconáutica (otra edición en vinilo agotada). El que era su segundo largo estuvo dentro de nuestro TOP10 de los álbumes estatales más destacados del año. “Cayendo (2ª Recidiva)”, “La Última Vez (1ª Recidiva)”, “Accidente”, “Cosas Nuevas” y “Fobia Social II” muestran a un grupo más hipnótico, que ha desarrollado de manera sorprendente su concepto del muro de sonido. MY BLOODY VALENTINE se convierten en una referencia clave, al igual que grupos como RIDE, SPIRITUALIZED o GALAXIE 500. Mantienen su habilidad para las líneas melódicas inolvidables, pero todo forma parte de un discurso más complejo, más emocional.

A partir de ahí, salen una retahíla de sellos, proyectos y oportunidades para ir sacando referencias y singles. “Mucho Más Joven”, de 2017, hasta ahora sólo con edición digital, todavía contaba con Bruno a las guitarras. Pero en el single 7" Primavera Negra, de 2018, ya hace aparición Mari, lo que da forma a la alineación definitiva en la actualidad. Primavera Negra contenía el tema titular y “Ausencia Es Presencia”, rescatadas de otro single imposible de encontrar ya. “Mucho Mejor” (videoclip insertado a pie de post), una de las canciones más conocidas y alucinantes del grupo, sólo contaba con edición digital hasta la fecha lanzada también en 2018.

Foto de Linda Corno

Y por último, en 2019 la trilogía de singles de vinilo extranjeros cuenta con “Estado Natural” y “Espacio De Tiempo” del 7” lanzado por el sello inglés Sonic Cathedral en su Club del Single, “Agosto” del single del sello alemán Dreams Never End, y “Será Más Fácil” que fue editado en USA por Test Pattern Records.

miércoles, 8 de mayo de 2019

ESPALDAMACETA - "Millor que mai" (Hidden Track Records, 19)

ESPALDAMACETA es la banda capitaneada por  José Juan González (voz, guitarra) acompañado de Gerard Joan (batería, sampler, voces) y Oriol Maymó (bajo, voces, sampler, sintetizador). Su séptimo disco publicado tiene título premonitorio, Millor que mai (Hidden Track Records, 19).

José Juan con su nuevo trabajo evoluciona su sonido de naturaleza intimista y más bien sombría hacia texturas más enérgicas y accesibles.

Los tarraconenses abren el álbum con "Igual, igual" y una etérea envoltura de sintes abrazando su desarrollo, tan contestatario como estimulante. El noise-rock hace su aparición por todo lo alto con la arrebatadora "Avui és aviat" (clip insertado a pie de post), seguida de la inquietante "Petons als dits", con ese sorprendente remate en forma de coro lapidario.

Tras un tridente inicial tan turbador le sigue otro de corte más complaciente con las notas tropicales a la guitarra en la vitalista "Us estimeu" y en la reflexiva "Mirar un quadre"; y la historia de amor de "Fes-ho ara", enmarcada en el Vida Festival, con ese punteo percutor inyectando intriga a su desarrollo.





La intensidad vuelve a la palestra con "Saber conviure" para diluirse con la aparente delicadeza del medio tiempo "Amor proper". La sensual "Florir carícies", con inesperada culminación a lo corrido mexicano incluido; junto a "Pili Pili" y su estribillo homónimo, cierran Millor que mai, un trabajo  altamente disfrutable.

lunes, 28 de enero de 2019

LJUBLIANA AND THE SEAWOLF - "Libra" (Bankrobber, 19)

LJUBLIANA AND THE SEAWOLF son Pol Batlle (voz y guitarra), Adrià Cubells (bateria), Òscar Garrobé (bajo) y Jaume Estalella (guitarra). La banda barcelonesa acaba de publicar su tercer álbum Libra (Bankrobber, 19) y con él parecen haber aparcado su lado más folkie y cabaretero para abrazar sonoridades cercanas al rock y la psicodelia. Eso si, mantienen intactos su cuidado look, la aureola mística que les envuelve y sus potentes presentaciones en vivo.

El cuarteto nos conquista desde el arranque "Tiempo", la primera aparición del castellano en su repertorio. Una delicada perla acústica con la que el cuarteto juega al despiste ya que el resto del álbum va por derroteros más intensos. "The Fire of My Gun!" cambia nuestra cara de embobados ante el evocador empiece por la de asombro por el desarrollo progresivo del que somos testigos. La psicodelia hace su primera aparición en el trabajo para ir derivando hacia la épica noise, manufacturando una barbaridad de corte.

Nos recuperamos de esta arrolladora entrada con la inquietante serenidad de "Parkin' Lot", aunque enseguida volvemos a venirnos arriba con la increscendo "Via Magenta" y ese acelerón hacia el 1:30" antesala de su contundente ocaso.



La segunda parte de Libra o la cara B, si hablamos de la edición en vinilo, la componen los cuatro temas que conformaban su EP Shit dope (Banrobber, 18), hasta ahora sólo disponible en formato digital.

miércoles, 18 de octubre de 2017

THE STANDBY CONNECTION - "Ace tone" (Discos de Paseo, 17)

La banda valenciana POLAR (1994-2011) renace ahora como THE STANDBY CONNECTION y con nuevo trabajo, el álbum Ace Tone (Discos de Paseo, 17). Canjean la batería por una caja de ritmos analógica de los años sesenta, la Ace Tone, adquiriendo tanto protagonismo como para dedicarle el título del trabajo.

Será por la madurez adquirida; la nueva base rítmica mecánica; las ganas por la experimentación; o porqué simplemente les haya pegado por ahí. El ahora trío (Paco Grande, Miguel Martínez Matallín y Jesús Sáez) han mutado hacia sonoridades cercanas al lo-fi, sin perder ni un ápice su simpatía por las melodías.

Estamos ante un disco debut, por llamarlo de alguna manera, mayúsculo. Con reminiscencias al Lou Reed más íntimo (la desangelada "Wounded", la punzante "Lost" o la definitiva, en todos los sentidos, "It's Over"); a unos Yo la Tengo más cadenciosos y directos de lo habitual ("With You", la más inmediata del conjunto con clip a pie de post, o la melancólica "When You Turn Away"); unos Guided by Voices tirando a austeros (la edulcorada "Hiro" o la solemne "Rain"); o incluso filtreando con la psicodelia como en la maravillosa "Crawling Out of Bed", mostrando el amplio nivel de recursos de una banda en estado de gracia.







Ace Tone es disfrutable de principio a fin, con ese ocaso en forma de personalísima version del "A Baby for Pree" de los Neutral Milk Hotel.

lunes, 19 de diciembre de 2016

EL LADO OSCURO DE LA BROCA - "Poderosa" (El Genio Equivocado, 16)

César Serrano (batería), Juan Alfonso (guitarra y voz), Rubén Casas (guitarra), Roberto Rodrigo (bajo) y Roger Soto (sintes) nacieron como banda allá por el 2008, vienen de Zamora y son EL LADO OSCURO DE LA BROCA.

Así podríamos presentar su actuación en un programa de televisión, de esos que tanto escasean en la actualidad, y seguro que a continuación incendiarían el plató tal y como lo hacen con el escenario en sus explosivos directos. 

Armados de post-punk y noise-rock hasta los dientes acaban de publicar su segundo álbum Poderosa (El Genio Equivocado, 16) producido por Carlos Hernandez (Los Planetas, Triángulo de Amor Bizarro, Mercromina...) ha sido el encargado de dar forma a los 9 temas grabados en el Estudio B de Madrid. 

Poderosa lo forman nueve cortes, que son "cortes" también por lo afilado de su naturaleza; y ya para cerrar el círculo de ocurrencias no sobradas de imaginación, también diríamos "poderosos" a más no "poder", paro ya que me vengo arriba con la tontería.


Un álbum enorme, con temas que se envuelven en una bacanal de decibelios y distorsión desde el tremendo dueto inicial "Cartas al apóstol" (clip al final del post) y "Frenética", hasta el ocaso del disco con esa especie de experimento industrial en el intro de "Ardimiento", cuyos versos posteriores están sacados del libro "Donde la ebriedad" de David Refoyo.

miércoles, 31 de julio de 2013

THE SMASHING PUMPKINS, 20º aniversario de "Siamese Dream" (1993)


Estamos de celebración, se cumplen 20 años de la publicación de un disco esencial, el Siamese Dream (Virgin Records, 1993) de los THE SMASHING PUMPKINS. Vamos a contextualizarlo: principios de los 90, en el mundo se respiraban aires convulsos y de cambios con la caída del muro de Berlín, la primera guerra del golfo, el conflicto de la antigua Yugoslavia, innovaciones tecnológicas como la implantación de Internet... Un suma y sigue de constantes acontecimientos históricos a cual más trascendental.

En medio de este panorama florecieron nuevas inquietudes sociales lo que contribuyó, entre otras cosas, a la gestación de inventos del TBO como lo de la generación X. En Spain, como "is different", nos quedamos durante un tiempo ensimismados con la generación C, si, la de Curro y Cobi.

Todo este maremágnum, como no podía ser de otra forma, influyó también en las tendencias musicales. Lo más cool del momento era el grunge; una mezcla entre estética desaliñada, con la camisa de franela a cuadros como referente fundamental, rebeldía depresiva y batido musical de punk, noise-rock y hardcore. Un revoltijo un tanto desconcertante, por momentos con aires sospechosos de puro marketing.

En estas que nos encontrábamos aún con la resaca del Nevermind (1991) de NIRVANA, obra cumbre del movimiento mencionado, cuando nos pasa por encima un regimiento de decibelios mezcla de potencia desbocada, delicadeza acústica y virtuosismo instrumental: Siamese Dream, publicado el 27 de julio del 1993 y producido, al igual que el álbum de los de Seattle, por Butch Vig (GARBAGE)El segundo disco de los THE SMASHING PUMPKINS fue de todo menos convencional, provocando la reinvención de conceptos del rock que hasta la fecha parecían estancados y dando una nueva vuelta de tuerca a lo que se empezaba a conocer como sonido alternativo.


Billy Corgan cuando canta siempre me ha parecido como si llevase un pedal de Fuzz inyectado en vena, una de las señas de identidad que orbita sobre su talento compositivo. En este álbum no podía ser menos y se muestra especialmente eléctrico en sus notas vocales. 

Las guitarras, tanto la de Billy como la de James Iha suenan afiladas; D’Arcy con el bajo, pulso cardiaco del álbum, guiándonos por los entresijos del mismo y a la batería Jimmy Chamberlin como martillo percutor de los que nos podemos encontrar a pie de obra.

Siamese Dream es conceptualmente de naturaleza tristona, de hecho su líder Corgan había tenido pensamientos suicidas en los últimos tiempos, pero abrazada por fogonazos de energía salvaje. Ya desde el redoble inicial en "Cherub Rock", canción con la que se abre el disco, se va desvelando la magnitud de lo que se nos viene encima. 



Esas guitarras distorsionadas cabalgando hasta desbocarse nos hacen coger carrerilla hasta plantarnos en "Quiet", siguiendo con la misma actitud hiperactiva. Completamos este tridente inicial del disco con "Today", himno generacional y oasis de buen rollito rompiendo por un instante la tónica sombría del álbum.


Vamos a tomarnos un respiro... Ni hablar, llega el apoteósico "Hummer" cuyo final, con marcado deje psicodélico, nos suma en el mar de la tranquilidad más absoluta. Entramos dentro de una habitación con vistas al cementerio, sin embargo nos sentimos a gusto con "Rocket" y "Disarm" como hilo musical. Las cito conjuntamente ya que la primera se nos convierte en un preludio tormentoso antes de que llegue la calma más lúgubre con la segunda, que resultaría a la postre una de las canciones más conmovedoramente bellas jamás compuestas.




Llega "Soma" y ahora sí que hacemos un alto en el camino en forma de dulce caricia con evolución sorprendente. Nos encontramos hacia media canción con un cambio de ritmo muy heavy-metal conteniendo un solo de guitarra espectacular, para terminar con un desenlace de lo más etéreo, casi fantasmagórico. 

Recuperamos el nivel de máxima energía con "Geek U.S.A." y la banda dándolo todo hasta que hacia el segundo minuto llega un oasis de quietud para tomar aire y volver aún más desmelenados con un punzante solo de guitarra y toda la artillería hasta su minuto final. Entonces llegará el momento recrearse en su virtuosismo como un tocino disfruta revolcándose en el barro.

Llega un medio tiempo imprescindible como es "Mayonaise". Dios mío qué intro con dos guitarras eléctricas que más que sonar, dialogan, a través de una especie de susurro cómplice que dará paso a la distorsión marca de la casa. Le sigue el baladón "Spaceboy", en esencia acústica pero a la vez asistida por exquisitos arreglos orquestales