Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta DIY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIY. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

DERBI JUNIOR - "El vi que alimenta" (Autoeditado, 2025)

Joan Marc (guitarra y voz) y Roger Orriols (batería y voz) son DERBI JUNIOR y vienen sobrados de energía guitarrera con su primer álbum: El vi que alimenta (Autoeditado, 2025). Desde que hace un par de años se conocieran y surgiera el flechazo, han ido trabajando en un debut que contiene de lo más estimulante que puede ofrecerte un power duo de garantías. Además con la implicación de los tres destacados productores Marc Fernandez (marc_io), Santi Garcia y Ferran Orriols.

El título no es gratuito, el dueto emplea el "vino" como alegoría vital que "alimenta" 360º. 

El power-pop de "Oblit i joia" abre las puertas del disco con un vendaval de electricidad melódica, oseasé DERBI JUNIOR sin filtros. El break encarando su último minuto es de alto copete, verás que reincidirán en la fórmula durante la escucha.

Foto de Eva Freixa

La contestataria "Grupdepersonestravessantelcarrer.jpg" utiliza pasos de cebra no respetados por los peatones como metáfora de la relación entre autoridades y ciudadado. Poderío y distorsión van de la mano en otro proyectil sonoro de los catalanes. 

"El vi que alimenta", con el dramático fenómeno de la gentrificación como telón de fondo, es una de sus canciones más redondas de la banda hasta la fecha. Todo manjar, desde la intro hasta su tridente mágico de estrofa, estribillo, puente y vuelta a empezar.     

Los recovecos de "Apartament núm. 13" son de aquellos para quedarte a vivir. Cambios de ritmo que activan. En "Joc", otra de las perlas contenidas en el trabajo, soplan aires a bandas norteamericanas añejas noise-rock como Dinosaur Jr. No les sienta nada mal ese traje.

La nostálgica "Les hores mortes" nos lleva de la mano hacia el interludio atmosférico que presentará el tridente final de cortes de El vi que alimenta. Uno que asoma con la melódica "Un altre cop a Venus", conmoviendo al estilo DERBI JUNIOR, a golpe de baqueta y zarpazos guitarreros.

lunes, 14 de abril de 2025

ANIMADORA - "Sobre lo visible" (EP 2025)


Andrea Podadera, Roi Calderón, Marco Martínez, Enrico Varagnolo y Carlos Medina forman el quinteto titular de ANIMADORA, una banda que reparte distorsión como ginseng para tus sentidos. 

En marcha desde mediados de 2022 la banda madrileña capitaneada por Andrea (ex-Neon October) lleva publicados dos EP's: Las Corrientes (2023) y el que nos ocupa en estas líneas, Sobre lo visible (2025). Suficiente material como para confirmarnos que estamos ante uno de los nuevos proyectos DIY (do it yourself) más estimulantes del panorama estatal alternativo. 

Cinco cortes, cada uno con su carta del tarot representada, en veintiún minutos y medio de ruidismo esotérico. Arranca con la tensión de "El Diablo: intramuscular". Un sentimiento de angustia invade la escucha como niebla que dificulta el avance. Las explosiones guitarreras culminan las estrofas a modo de rabiosos fuegos artificiales.


Nos sobreviene el empuje de "Los Amantes: radares". Menuda pegada, tenemos en frente la pista más inmediata del conjunto. Eso sí, seguimos surfeando la desesperación, su lírica nos lo confirma: <<En las olas abatida, ni me muevo y aun sabiendo yo flotar prefiero el descenso. Son las aguas las que viva me devuelven a orillas de una ciudad tan llena de muerte>>.

Seguimos bien provistos de sugestión con los sinuosos cuatro minutos de "El Ermitaño: espacios". Los iniciales embelesantes acordes guitarreros actuan como canto de sirena aunque ANIMADORA ya nos tuviesen abducidos desde el empiece de Sobre lo visible. La traca la pone el mágico break hacia su ecuador que la divide en dos o quizás en tres, si contamos el cambio anterior sobre el minuto y quince segundos.  

"El Carro: inmóvil" va avanzando melancólicamente hasta la llegada del sobrecogedor ocaso, con Andrea desgañitándose entre velos de poderío eléctrico. Y así que llegamos al final del EP de la mano de la lánguida "La Emperatriz: desgarro". Su espíritu acústico nos envuelve, casi como una caricia, haciendo más liviano el tránsito entre las sombras.

lunes, 26 de febrero de 2024

CARDOMILLO - "Zurück" (EP 2024)

 

Hugo González (Lanzarote 2003) a.k.a. CARDOMILLO, es un culo inquieto, una esponja de sonidos, emociones, experiencias... Caldo de cultivo perfecto para que de su universo creativo emerja algo tan arrebatador como el EP Zurück (2024). Ejemplo académico del DIY (do it yourself), desde 2018 va volcando lo que le inspira, según el momento vital en que se encuentre y la música que esté escuchando, en composiciones que pueden ir del hip-hop al trap hasta llegar a la actualidad armado con unas desarmantes atmósferas shoegaze y noise-rock. 

Como herramienta de producción utiliza los sintetizadores y el ordenador generando a base de plugins los instrumentos que va precisando. Luego con samples acaba de moldear los cortes.

Estando de Erasmus en Alemania surge Zurück, "atrás" en el idioma germano. Y de hecho es cierto que nos teletransporta a tiempos pretéritos con su brumoso sonido guitarrero propio de mediados de los ochenta principios de los noventa, con bandas como Los PlanetasMy Bloody ValentineSlowdive como referentes.


El trabajo arranca con "Partirte" y Hugo cumple al 100% con el título, nos trocea directamente a través de ese riff guitarrero bien asociado con la distorsión al cuadrado reinante y su desgañite vocal como guinda de un inicio monumental. Le sigue la adictiva "Marburgo", una especie de ligero kraut-rock envolvente que te reventará la cabeza del placer. 

"Sigo enfermo" es el estribillo traducido del "Still Ill" de los The Smiths, aunque estilísticamente nada tenga que ver con el tema de los de Manchester. El corte se cimienta sobre un cautivador riff guitarrero evolucionando in crescendo hacia el ruidismo con la colaboración decisiva de la desbocada batería.

Llegamos al ecuador de Zurück con la ensoñadora "Hiedra" y sus bucólicos versos: <<Si supieses, tal vez cuanto me importa, todos estos pinos serían suficientes. Hay mirlos y plantas, y marrón y verde, sartenes con nieve y hojas en mi cuarto. Ahora que está creciendo la hiedra en este espejo podría apreciarlo>>.

sábado, 23 de enero de 2021

PAU VALLVÉ presenta el music film "Tot el que brilla'"


PAU VALLVÉ presenta Tot el que brilla, un music film con cuatro canciones de su último disco La vida és ara (auto-editado 2020). El vídeo está protagonizado por la actriz Ana Alarcón y la ha dirigido la Loida García.

La historia, co-escrita por PAU VALLVÉ y Loida García, trata de la lucha con uno mismo, con los propios traumas y heridas no curadas. Es un relato circular que termina tal y como empieza y así vuelve a empezar. Un bucle infinito. 

Las canciones que aparecen son: 'La vida és ara', 'Èpoques glorioses', 'Copiar/Pegar' y un fragmento de 'Tothom vol ser feliç'. Puedes ver el videoclip insertado a pie de página.

Próximos conciertos:

27/01 VALÈNCIA – La Rambleta > Entradas
30/01 BANYOLES – Auditori de L’Ateneu > SOLD OUT
06/02 CARDEDEU – Teatre Auditori (Festival Tastautors) +Jordi Serradell > Entradas
13/02 OLOT – Sala Torín > Entradas
26/02 VILAFRANCA DEL PENEDÈS – Auditori (Festival Hivernacle) > SOLD OUT
04/03 BARCELONA – Sala BARTS (GuitarBcn) > SOLD OUT
04/03 BARCELONA – Sala BARTS (GuitarBcn) > Entradas
13/03 VILANOVA I LA GELTRÚ – Auditori Eduard Toldrà > (Entradas a la venta el 23 de enero)

Sigue a PAU VALLVÉ en la red>

  




Fuente: nota de prensa de Bankrobber.

lunes, 12 de octubre de 2020

PAU VALLVÉ - "La Vida és Ara" (autoeditado, 2020)

PAU VALLVÉ es un artista de amplio recorrido en sus espaldas con más de 20 años de experiencia forjada en varios proyectos solistas; como instrumentista de acompañamiento en directos, compositor de bandas sonoras y productor de otros artistas. Con su nombre y apellido La Vida és Ara (2020) es su séptimo álbum de estudio y alberga suficientes cambios en su haber como para que él mismo confirme que nos encontramos ante el principio de una nueva etapa.

Si la música de Pau siempre es un reflejo de su estado de ánimo, vivencias y momentos, La Vida és Ara sería como un "ver tu vida pasar en un instante", o para ser más exactos, en 40 minutos.

El álbum fue grabado íntegramente por el artista durante el confinamiento. Se separó de su pareja pocos días antes de declararse el Estado de Alarma y se trasladó, en principio por unos días, a su estudio donde le pilló el aislamiento forzoso. Allí se quedó sin poder salir 75 días. Con este panorama  monástico por delante qué mejor que crear un disco. Pau aprovecho para repasar sus experiencias, clasificarlas y dejar salir a su yo más reflexivo, si aún se podía, serenamente y con la "distancia de seguridad" que da la madurez.

Es el álbum más ligero de equipaje del catalán, con caja de ritmos, una guitarra y su voz. Como mucho en algún momento se suma al "petit comité" instrumental un bajo y el teclado. Así se nos muestra, despojado de artificios y postureos, renovado, sin auto-censuras ni puertas al campo. 

La Vida és Ara empieza con el desamor como protagonista con "Buguenvíl.lies" y "Èpoques Glorioses". La primera redundante en su evolución, con ese animoso loop de palmoteo junto a un cadencioso riff guitarrero, como pretendiendo difuminar el poso amargo de la separación. La segunda delicada, etérea, resultando incluso reconfortante, invitándote a quedarte con lo mejor del recuerdo.

Foto de Claudia Serrahima

"Mori l'odi" es algo así como una segunda parte del "Avui l'únic que vull" del Abisme cavall hivern primavera i tornar (2017). En esta ocasión, la más pop y accesible de primeras del conjunto, toma forma de alegato para el empoderamiento del oprimido. Para ello, concluye, aparcar el individualismo no sería mal asunto.

Llega la canción que da nombre al álbum y con ella uno de los momentos más álgidos a nivel interpelativo. "La Vida és Ara" lo dice todo con su título, ¡hay que vivirla ya! Al igual que la canción, debe disfrutarse pero sin prisas, degustándola, como bien concluye: <<no hi ha res més al final>>. Ese simpático loop a modo de hilo musical del juego vintage 80's Simon como base, junto a unos plácidos rasgueos guitarreros y cálidas notas del sinte como colofón a una canción maravillosa. Una muestra del nuevo modus operandi de PAU VALLVÉ, haciendo caso al dicho: "el mejor perfume viene en frasco pequeño".

"Què va, què va" es la primera sorpresa del álbum al tratarse de una cálida bossa-nova, estilo inédito hasta la fecha en el haber de Pau con su proyecto más personal. Los versos finales son toda una declaración de intenciones: <<Si ara em fessin tornar i refer tots aquests anys ho faria de nou exactament igual però ho faria disfrutant>>.

En la blusera "Gaseles i el mar" aparece el desgarro característico en la voz de Pau, un elemento marca de la casa y actualmente casi inédito en esta nueva filosofía compositiva que parece haber adoptado el artista. Ahora miramos al futuro con ilusión, armados de cambios en hábitos y costumbres. 

Foto de Tina Riera (Atthina)

"Sant Grial", la más breve del álbum con su minuto y medio de duración para reflexionar sobre esa especie de inmortalidad que adquiere un artista al dejar como legado su obra. Nos da paso a la segunda sorpresa que contiene La Vida és Ara, el bolero "Com troncs baixant pel riu". Un melancólico y bello repaso de la vida, desde que asomas la cabeza hasta que te consumes.

"Copiar / pegar", con su lánguido tempo solo alterado sutilmente por ese solo de guitarra en su ecuador, evidenciando que todo el mundo se cree con poder para aleccionar, aunque luego no se apliquen el cuento para si mismos.

Vamos a por un nuevo mañana, a por lo que nos quede y con todo. "Magranes" nos invita a ello, no rítmicamente, ya que seguimos gravitando por atmósferas plácidas, pero si con su alentadora lírica: << Desperto, ja està / Diumenge ha acabat / Adéu a aquests anys i ara endavant>>.