Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta The Smashing Pumpkins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Smashing Pumpkins. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

VERONA - "Capital Silencio" (Lunar Discos, 2020)

VERONA  desde 2017 han ido a trabajo por año y entre EP's y álbumes ya van por su cuarta referencia. La banda granadina en Capital Silencio (Lunar Discos, 2020), con la producción a cargo de Juancar (Supersubmarina), afianza su transfiguración hacia sonoridades más melódicas y ensoñadoras, que ya se empezara a intuir en el anterior EP Fuerzas resultantes (Subterfuge, 2019). La definitiva incorporación de los sintes a su arsenal guitarrero shoegaze resulta determinante.

Para muestra un botón y los nuevos VERONA nos los encontramos ya directamente en el arranque del álbum con "Símbolos" (videoclip insertado al final de post). Lo que en principio parecía un coqueto medio tiempo pop a partir del primer minuto empieza a mutar; con elegante desarrollo, aparición de sutiles programaciones, recodos estelares como esa paradiña hacia el minuto 2:05" y a partir de ahí in crescendo hasta su ocaso... en definitiva, maravilloso. Como remate de faena la voz de Antonio Verona, más limpia y brillante que nunca.

Con "Causa Efecto" vuelven los VERONA más eléctricos aunque sea sólo un espejismo. Todo y con eso el cuarteto promete que en directo seguirán exhibiendo su energía vital. Otro momento estelar del álbum lo encontramos en "Milán", empezando al modo "1979" de los The Smashing Pumpkins aunque su evolución vaya por otros derroteros. Se dobla la estrofa para que de repente el estribillo se haga amo y señor aunque cuidado, porque de la nada aparece un puente de vuelta al estribillo y así en bucle desembocando en solo guitarrero para culminar regresando a la estrofa, pura genialidad.


Un bajo percutor será el gran protagonista en la poderosa "Tan Distintos", con su riff omnipresente en un corte que va encabritándose hasta alcanzar terrenos minados de distorsión, acompañados por una batería que directamente acribilla. "Azul Eléctrica" es el tema más electrónico del álbum, hipnótico y embriagador, incluso bailable. La guinda, el cambio hacia el minuto 2:27" con esos sintes retros presentando el subidón que resulta la última parte del tema, una grata sorpresa.

Llega "Silencio", el baladón del trabajo y de la carrera de VERONA. Emotiva, desgarradora, con una  exquisita instrumentación, la voz de Antonio dándolo todo y su cuidada lírica: <<...brilla como esa luz, nadie te obliga a no ser tu, arranca todo el dolor, lo conseguirás... eres amanecer, puedes con todo bajo tu piel, el tiempo cuenta al revés, quiero despertar>> .

"Espirales", con espléndida combinación entre magnético loop electrónico y encrespadas guitarras, la dosis justa de cada elemento para obtener un resultado la mar de estimulante. "Nadie" juega al despiste con esa frescura pop en la estrofa, delicadeza intimista en la primera parte del estribillo, conmoción en la fugaz segunda y contenida épica en su culminación. VERONA en estado puro, capaces de transmitir con sobrada solvencia lo que les venga en gana.

lunes, 12 de noviembre de 2018

BOBITO - "El Verano de las Cenizas" (EP Flor y Nata Records, 18)

BOBITO es el proyecto más personal de Roberto López, co-líder de la banda murciana CLARA PLATH. Su primer trabajo discográfico es el EP "El Verano de las Cenizas" (Flor y Nata Records, 18), seis canciones como seis soles, o mejor en su caso, sombrías lunas.

Después de disfrutarlo estos últimos años con la banda me imaginaba a un Roberto en solitario con un trabajo rebosante de luminosos sintes, desmarcándose de la línea más rockera de CLARA PLATH. Pues bien, me equivoqué de cabo a rabo; se muestra más oscuro, fusionando ritmos dream-pop con el post-punk más enrabietado, transmitiendo melancolía, y amargura. Todo bien engalanado con guitarreo y distorsión a tutiplén.

Solo en el arranque "No puedo entenderte" los teclados se erigen verdaderos protagonistas, con ese lúgubre loop de piano que te va acompañando durante todo su metraje, para desenredarse en el puente derivando hacia rutilantes sintes en el estribillo. La aparición de la trompeta culmina un corte tan inquietante como inspirado.

Después de un inicio tan solvente llega "Piramidal" (clip insertado a pie de reseña) y con ella una explosiva combinación de potencia, distorsión y emotividad. Una canción para enmarcar, con un desarrollo in crescendo, alcanzando proporciones épicas hasta ponerte la piel de gallina.


La agridulce "Indurain" nos da un pequeño respiro, con esos tímidos sintes ensoñadores que acrecientan su evidente  sabor a The Cure, una delicia. Y llega "Celofán" y vuelve el desasosiego y la rabia. Un tema que a medida que avanza se va encolerizando adquiriendo tintes claustrofóbicos en un tremendo final, coronado con un lapidario e insistente: <<Cállate tú cállate ya>>.

martes, 12 de diciembre de 2017

WOLF ALICE - "Visions of a Life" (Dirty Hit, 2017)


My Love is Cool (Dirty Hit, 15) nos gustó tanto que lo colocamos como nº 2 entre lo más destacado internacionalmente en 2015. Partiendo de esta premisa, esperábamos Visions of a Life (Dirty Hit, 17) entre esperanzados y recelosos; ya se sabe, el segundo LP de una banda puede encumbrarla o situarla en un limbo del que es muy complicado escapar.

Ellie Rowsell (voz, guitarra), Joff Oddie (guitarra, voz), Theo Ellis (bajo) y Joel Amey (batería, voz), al finalizar su anterior gira se juntaron en Londres para componer este nuevo trabajo. Después remataron la faena en Los Ángeles junto al productor Justin Meldal-Johnsen (M83, Beck, Nine Inch Nails). Tom Elmhirst (David Bowie, Arcade Fire, Adele) se encargaría de las mezclas.

"Heavenward" da el pistoletazo de salida con un potente shoegaze, para enseguida dar paso al embriagador trío de adelantos del álbum. La apisonadora "Yuk Foo" (clip a pie de post), donde dan rienda suelta a su lado más punkorro; la pro-soul "Beautifully Unconventional"; y la  azucarada "Don't Delete the Kisses", más mona que un post de gatitos.

"Planet Hunter" se muestra elegante y soberbia, un medio tiempo que es una delicia; "Sky Musings" y ese susurro inquietante de Ellie que da paso a una deriva hacia lo épico; "Formidable Cool" con un marcado halo lisérgico; "Space & Time", montaña rusa repleta de crudeza y distorsión; "Sadboy" o la demostración palpable de que los Smashing Pumpkins, directa o indirectamente, son buena fuente de inspiración para los londinenses.

A lo tonto llegamos a una no menos memorable recta final de álbum, con la majestuosa y ensoñadora "St. Purple & Green", y un cambio de dirección hacia el minuto 2:20'' que por si mismo justifica el bombo que se le puede estar dando a esta pedazo de banda. La lánguida "After the Zero Hour", con una Ellie asombrándonos con su amplitud de registro vocal, esta vez rozando lo espiritual. Y el cierre que da título al trabajo; una progresiva composición dividida en tres actos que bien podría servir de carta de presentación de la banda para quién aún no los conociera, ya que contiene toda su esencia: potencia, crudeza, emotividad, épica, placidez... en definitiva, WOLF ALICE.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

WOLF ALICE - "My Love Is Cool" (Dirty Hit Records, 2015)


El joven cuarteto londinense WOLF ALICE debuta en formato LP con My Love Is Cool (Dirty Hit Records, 15). Un álbum, pese a la bisoñez de la banda, extremadamente maduro y consistente de principio a fin. Desde la lánguida "Turn to Dust" que abre el trabajo engañosamente sosegado; hasta su cierre con la más dream-pop, tics a COCTEAU TWINS incluidos, de "The Wonderwhy" (se repitirá la fórmula ensoñadora en "Soapy Water").

Nos hacen flotar con la deliciosa "Bros"; empiezan a mostrar su arsenal de guitarreo desbocado con "You Loves Whore" y "You're a Germ" (hilarante clip insertado a final de post), ambas trepidantes y canallas, con el mismo registro que la muy posterior "Fluffy". Tiempo para la melancolía y ritmos un tanto más ligeros en "Lisbon"... es coña, explota irremediablemente en su estribillo hasta dejarte sordo y medio a la que te descuides con el volumen. Ahora si, la llegada de la desgarradora "Silk" rebaja los decibelios mientras aumenta proporcionalmente en emotividad, una maravilla.



Seguimos en la parte más delicada del álbum con el medio tiempo "Freazy", otra perlita, para llegar a la majestuosa "Giant Peach". WOLF ALICE en estado puro; guitarreo enrabietado que te envuelve para no dejarte escapar junto a una base rítmica (bajo y batería) percutora e hipnótica, y la voz de Ellie Rowsell como guinda.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

FURIOUS MONKEY HOUSE - "Run" (2015)


FURIOUS MONKEY HOUSE son Mariña (voz), Carlota (batería), Amaya (sintes) e Irene y Manu a las guitarras, cinco chavales de entre 10 y 13 años de Pontevedra, junto a otro componente menos imberbe que gasta máscara de mono (bajo) y algo de mala leche. En marcha desde el 2014, cumpliendo el año de vida se plantaron en los míticos Abbey Road Studios londinenses para grabar su debut discográfico Run (Esmerarte, 15), un álbum que no denota en absoluto su bisoñez.


El fruto son 10 canciones que aluden al rock alternativo americano de los 90's de bandas como The Smashing Pumpkins, por ejemplo en "When I'm Sleeping" y "Hey Girl"; o Weezer en "Heavy Boy" y "Little Noisy Bunny", recordándonos muy mucho a su hit "Undone-The Sweater Song" (1994) También nos evocan al pop-punk de gente como Green Day en "Exploding Head" o "Rock Candy"; o la canadiense Avril Lavigne en el corte inicial "With my hands" (recién estrenado clip a final de post), el single homónimo "Run" o en "Panda Whale".

miércoles, 2 de abril de 2014

VIRENQUE - Foundations EP (2014)


Virenque es una banda de rock alternativo de Pamplona formada por Eneko Zabalza (voz y guitarra), Iker Fernández (batería) y Eneko Leza (bajo). Después de guerrearse como grupo por escenarios de Navarra y Euskadi este año debuta discográficamente con su EP Foundations, producido por Iñaki Llarena en sus estudios de Aberin, Navarra en el año 2013.

Rasgueos de guitarra con ecos de la misma en forma de riff nos dan la bienvenida a Foundations. Empiece dinámico tanto en lo respecta a su cadencia como a su mensaje. Batería demoledora, bajo percutor y guitarras hiperactivas aunque melódicas, todo bajo la batuta vocal de Eneko, esto es "One True Act (Of Your Theater)" y también las señas de identidad de Virenque.

Momento para relajar un poco la escucha con "Beside The Fountain" (clip a pie de post), aunque en su estribillo parece que se resiste a bajar el nivel de intensidad. Incluso hay un espacio para el stoner-rock hacia el minuto 02:30, muestra palpable de su versatilidad estilística.

"The Reason", con sus guitarras distorsionadas, me recuerda por momentos a los Smashing Pumpkins, y es que este grupo rezuma aromas a bandas de culto estadounidenses de los 90. Otro caso sería el de "Those Faults", donde se ponen reivindicativos a la vez que se trasvisten de los Red Hot Chili Peppers, aunque dándole ese toque armónico cercano al pop made in Virenque.

"The bleeding" cierra el trabajo de manera agridulce por su temática que contrasta con el aura vitalista reinante en el resto del EP.



Después de disfrutar de un ilusionante primer trabajo queríamos que fueran ellos mismos quienes se presentaran y nos hablaran de Foundations:

-¿El poner a la banda el nombre de virenque es un homenaje al ciclista, practicáis ese deporte?

En realidad, la parte deportiva es la parte menos representativa (por no decir nula) del nombre de la banda. Decidimos tomar este nombre cuando, al volver de un ensayo, un ciclista pasó por nuestro lado. Empezamos a recordar aquellas siestas de julio con el Tour de Francia como somnífero y nos dimos cuenta de que a los tres nos caía bien aquel corredor con su magliot de puntos rojos. Nos pareció un buen nombre ya que, de algún modo, ponía en común algo que los tres compartimos fuera de nuestro día a día.

Además, uno no tiene mas que ver el historial de Richard para darse cuenta de que era uno de los grandes “Rockeros” del pelotón, algo muy apropiado en nuestro caso.


-Foundations parece un trabajo conceptual, ¿como surgió la idea?

El concepto del título es claro; tratar de resumir la corta trayectoria del grupo en una portada y un título. Comprimir el trabajo de todo un año de formación del grupo, búsqueda de local de ensayo, primeros temas, grabación, conciertos, etc. no es un trabajo fácil, por eso tendimos a ser muy concisos y simplistas en este aspecto. 

FOUNDATIONS significa cimientos, pero también fundaciones, establecer algo por primera vez, a fin de cuentas. Nos gustó ese concepto de dualidad, así que nos pareció muy adecuado. Iker (nuestro batería y responsable de la imagen del grupo) creó una portada muy apropiada, donde solo se ve un pilar corintio, no hay nada más...hasta el momento, ya que todos los trabajos posteriores serán los sucesores de éste y se apoyarán en él, en ese pilar, de forma inevitable.

A fin de cuentas, FOUNDATIONS es una carta de presentación de un grupo recién creado, sus cimientos musicales. 

-Explicadnos la esencia de cada uno de los 5 temas que componen el EP, vuestro 1x1 

ONE TRUE ACT (OF YOUR THEATER): La historia de dos personas corrientes que deciden empezar a pensar con el corazón, dejar a un lado sus prejuicios y tratar de vivir una vida que ellos en realidad desean vivir.

BESIDE THE FOUNTAIN: La canción más íntima del disco. Es una promesa entre dos personas, una promesa que no se sabía si se iba a cumplir, por su complejidad…a día de hoy sabemos que, afortunadamente, se cumplió.

THE REASON: Un canto a la autosuperación. Es aplicable a cualquier circunstancia de la vida, pero en este caso, habla sobre las grandes ambiciones y las pequeñas decepciones que conlleva tener una banda y de que al final, la música es la que nos salva.

THOSE FAULTS: Canción autocrítica pero también reivindicativa. Habla de las contradicciones cotidianas del ser humano, pero también de la mierda que nos rodea (cada vez más) y de que es hora de hacer y no de hablar.

THE BLEEDING: Aunque hay una historia de amor que subyace durante todo el relato, en la canción solamente se habla de su trágico final. De cómo se puede traspasar la línea entre el amor y la obsesión… algo bello transformado en una tragedia.


Próximos Conciertos:

-5 de abril en Sala Totem, Pamplona. 
-1 de mayo en Sala Tic-Tac, Alcalá de Henares.
-2 de mayo en Sala Juglar, Madrid.
-6 de junio en Rockbeer Thenew, Santander.
-13 de junio en Sala Eccos + Freak for choice , Zaragoza.

jueves, 12 de septiembre de 2013

HAVALINA, homenaje al "Siamese Dream de Smashing Pumpkins en su 20º aniversario

1993. Hordas de adolescentes de todo el mundo sonríen embobados al escuchar los redobles que abren la caja de los truenos de Siamese Dream, de Smashing Pumpkins. Unos pocos de ellos, separados por cientos de kilómetros, no pueden siquiera imaginar lo que ese disco supondrá en sus vidas, pero de algún modo lo intuyen, hay una vocecita en su interior que dice, "esto es lo que yo quiero hacer".

Pasan los años, y la casualidad, por llamarlo así, hace que esos adolescentes se reúnan y terminen convertidos en un grupo de rock que ya va haciendo sus pinitos por los escenarios de aquí y de allá. Y un día, en una furgoneta, de camino hacia otro escenario, uno de ellos comenta, "pues va a hacer 20 años que salió Siamese Dream...". Lo siguiente son miradas cómplices y algunas sonrisas, hasta que alguien dice lo que está en la cabeza de todos... "¿Nos lo hacemos entero en directo?".

miércoles, 31 de julio de 2013

THE SMASHING PUMPKINS, 20º aniversario de "Siamese Dream" (1993)


Estamos de celebración, se cumplen 20 años de la publicación de un disco esencial, el Siamese Dream (Virgin Records, 1993) de los THE SMASHING PUMPKINS. Vamos a contextualizarlo: principios de los 90, en el mundo se respiraban aires convulsos y de cambios con la caída del muro de Berlín, la primera guerra del golfo, el conflicto de la antigua Yugoslavia, innovaciones tecnológicas como la implantación de Internet... Un suma y sigue de constantes acontecimientos históricos a cual más trascendental.

En medio de este panorama florecieron nuevas inquietudes sociales lo que contribuyó, entre otras cosas, a la gestación de inventos del TBO como lo de la generación X. En Spain, como "is different", nos quedamos durante un tiempo ensimismados con la generación C, si, la de Curro y Cobi.

Todo este maremágnum, como no podía ser de otra forma, influyó también en las tendencias musicales. Lo más cool del momento era el grunge; una mezcla entre estética desaliñada, con la camisa de franela a cuadros como referente fundamental, rebeldía depresiva y batido musical de punk, noise-rock y hardcore. Un revoltijo un tanto desconcertante, por momentos con aires sospechosos de puro marketing.

En estas que nos encontrábamos aún con la resaca del Nevermind (1991) de NIRVANA, obra cumbre del movimiento mencionado, cuando nos pasa por encima un regimiento de decibelios mezcla de potencia desbocada, delicadeza acústica y virtuosismo instrumental: Siamese Dream, publicado el 27 de julio del 1993 y producido, al igual que el álbum de los de Seattle, por Butch Vig (GARBAGE)El segundo disco de los THE SMASHING PUMPKINS fue de todo menos convencional, provocando la reinvención de conceptos del rock que hasta la fecha parecían estancados y dando una nueva vuelta de tuerca a lo que se empezaba a conocer como sonido alternativo.


Billy Corgan cuando canta siempre me ha parecido como si llevase un pedal de Fuzz inyectado en vena, una de las señas de identidad que orbita sobre su talento compositivo. En este álbum no podía ser menos y se muestra especialmente eléctrico en sus notas vocales. 

Las guitarras, tanto la de Billy como la de James Iha suenan afiladas; D’Arcy con el bajo, pulso cardiaco del álbum, guiándonos por los entresijos del mismo y a la batería Jimmy Chamberlin como martillo percutor de los que nos podemos encontrar a pie de obra.

Siamese Dream es conceptualmente de naturaleza tristona, de hecho su líder Corgan había tenido pensamientos suicidas en los últimos tiempos, pero abrazada por fogonazos de energía salvaje. Ya desde el redoble inicial en "Cherub Rock", canción con la que se abre el disco, se va desvelando la magnitud de lo que se nos viene encima. 



Esas guitarras distorsionadas cabalgando hasta desbocarse nos hacen coger carrerilla hasta plantarnos en "Quiet", siguiendo con la misma actitud hiperactiva. Completamos este tridente inicial del disco con "Today", himno generacional y oasis de buen rollito rompiendo por un instante la tónica sombría del álbum.


Vamos a tomarnos un respiro... Ni hablar, llega el apoteósico "Hummer" cuyo final, con marcado deje psicodélico, nos suma en el mar de la tranquilidad más absoluta. Entramos dentro de una habitación con vistas al cementerio, sin embargo nos sentimos a gusto con "Rocket" y "Disarm" como hilo musical. Las cito conjuntamente ya que la primera se nos convierte en un preludio tormentoso antes de que llegue la calma más lúgubre con la segunda, que resultaría a la postre una de las canciones más conmovedoramente bellas jamás compuestas.




Llega "Soma" y ahora sí que hacemos un alto en el camino en forma de dulce caricia con evolución sorprendente. Nos encontramos hacia media canción con un cambio de ritmo muy heavy-metal conteniendo un solo de guitarra espectacular, para terminar con un desenlace de lo más etéreo, casi fantasmagórico. 

Recuperamos el nivel de máxima energía con "Geek U.S.A." y la banda dándolo todo hasta que hacia el segundo minuto llega un oasis de quietud para tomar aire y volver aún más desmelenados con un punzante solo de guitarra y toda la artillería hasta su minuto final. Entonces llegará el momento recrearse en su virtuosismo como un tocino disfruta revolcándose en el barro.

Llega un medio tiempo imprescindible como es "Mayonaise". Dios mío qué intro con dos guitarras eléctricas que más que sonar, dialogan, a través de una especie de susurro cómplice que dará paso a la distorsión marca de la casa. Le sigue el baladón "Spaceboy", en esencia acústica pero a la vez asistida por exquisitos arreglos orquestales