Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta blues-rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blues-rock. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

LA SENTINA - "Electricitat" (Grava, 2025)


Albert Girons (voz y guitarra) desde 2006 lleva agitando su proyecto LA SENTINA hasta destilar artefactos sonoros como el presente Electricitat (Autoeditado, 2025), el quinto álbum de estudio del músico catalán. En los últimos tiempos acompañado de Ildefons Alonso (batería), en esta ocasión han reclutado para la grabación además al saxofonista Albert Cirera y a Roger Cassola (piano y bateria en "Manual de supervivència")Para completar el halo colaboracionista que envuelve a Albert han modelado el trabajo hasta en cuatro estudios diferentes, empapándose de las circunstancias de cada uno, enriqueciendo aún más el resultado final.

Con la electricidad como leitmotiv conceptual enciende el interruptor del disco "El ritme de les onades". Un blues-rock sinuoso que bordeando el segundo minuto explota mientras <<respires al ritme de les onades>>, para volver al redil poco antes de su cierre. Embriagador corte con la clave del álbum insertado en su letra: <<No som més que electricitat>>. El saxo aquí empieza a hacer de las suyas, protagonista esencial durante gran parte de la escucha.


Rebajamos el nivel de intensidad con la exquisitez azucarada de "Atura’t (Ets tu)". Unos sutiles rasgueos guitarreros inician este viaje ingrávido hacia su lapidario remate: <<Ets tu qui m'explica que diuen les estrelles. Ets tu qui dibuixa l'òrbita dels planetes. Ets tu qui m'explica què diuen les estrelles. Ets tu llum entre tenebres>>.

Seguimos en zona sosegada con la agridulce "Piscina de taurons" y su naturaleza acústica. Que no te confunda la placidez sonora, lleva irritación contestataria incorporada. Le sigue "Productes del cinquè quart", con una reiterativa estrofa avanzando increscendo por entre esta especie de eléctrica bossa-nova. Nótese aquí mi referencia nada forzada al título del trabajo.

Cierra la cara A del vinilo "Ozó" y esos cálidos acordes guitarreros dialogando con el latente saxo, enmarcando de los momentos más conmovedores del álbum. La delicada percusión actúa como mullida base sobre la que caer bien seguro. Una canción para quedarte a vivir. 

El magnetismo de "Onades #2" abre la puerta a la segunda parte de Electricitat armado de guitarra acústica y armónica percusión. Vaporosos ecos de electrónica y coros ponen el resto a otra perla de LA SENTINA. 

Entre los recovecos de "Manual de supervivència" recuperamos pinceladas de la aspereza roquera que abría el disco. Su bipolaridad rítmica es de las que deja huella.

"Bona nit" es inquietud y a la vez paz, dicotomía a la que suele jugar Albert. Una nana envenenada que bordeando el tercer minuto cambia de rumbo, desperezándose hasta su ocaso: <<Bona nit gent valenta, ara és hora de sortir. Retrobar el que vam perdre, mirar la mort de fit a fit>>.

lunes, 30 de septiembre de 2024

JOANA SERRAT - "Big Wave" (Great Canyon Records, 2024)

Big Wave (Great Canyon Records, 2024) es el sexto álbum en solitario de JOANA SERRAT. Con la producción de Matt Pence (Jason Isbell, John Grant) estamos ante el trabajo con más novedades en la carrera de la catalana. El de Missouri ha inyectado al americana característico de Joana una sobredosis de reverberación y distorsión. En definitiva, más experimentación y crudeza al servicio del desahogo emocional de la artista de Vic. El resultado es un disco oscuro, incómodo, por momentos angustioso, que acongoja y embelesa a partes iguales. 

"The Cord" abre el melón de Big Wave. El que fuera primer single avance muestra su naturaleza ya desde el minuto cero, con esa atmósfera densa y enrarecida supurando amargura al cuadrado. Si no querías caldo, pues toma dos tazas ya que llega "Feathers" con su aproximación al rock alternativo más áspero cimentado sobre la línea de bajo sintético del moog, toda una revelación de cara a dotarle personalidad inusitada al disco. Una constante recriminación hecha canción en la que Joana se rebela contra la presunta integridad ética de una sociedad que reprime y encorseta.

Foto de Janie Jones
    
En el medio tiempo "Freewheel" se menciona esa gran ola que da título al trabajo, una que puede pasarte por encima con su poderío surtido de traumas e inseguridades. Todo y con ello estamos ante una de las canciones rítmicamente más luminosas del conjunto, una delicia, con ese break hacia su ecuador culminado por el solo de guitarra descomunal de Joey McClellan (Midlake, Rufus Wainwright, John Grant), pura maravilla.
   
Vuelve a aparecer la densa niebla con "Sufferer" (videoclip insertado a pie de página) acompañándonos en este viaje hacia las tinieblas. Percusión sombría, electrónica punzante, abatidos rasgueos guitarreros... vistiendo una desesperación que traspasa, puedes sentir su roce. Seguimos entre arenas movedizas con "Tight to you" y ya sabes lo que pasa con ellas, cuando más te revuelves más te hundes.
  
La melancólica "This house" es la primera de las dos baladas del álbum, tan preciosa como desgarradora. Jesse Chandler (Mercury Rev, Midlake, Beth Orton) al piano, Matt Pence jugando con el armonizador Eventide y Joana a la voz llevándonos de la mano hacia una casa devorada por llamaradas sentimentales.
 
Con "Are You Still Here?" la luz ilumina toda la estancia, esta vez sin filtros. Un bombón de tema dedicado a su abuela en el que se demuestra que cuando se entrelazan ternura y amor incondicional ambos seran para siempre.

"Big Lagoons" es emotividad 360º, la segunda y última balada del disco. Con un desarrollo sosegado se envalentonará sin aspavientos sobre los dos minutos y medio de metraje. Mientras, llegamos a una de esas canciones que hay que oírlas para creerlas con "A Dream That Can Last". La tristeza que contiene contrasta radicalmente con su ambiente bucólico, de cuento de hadas, muy a lo ENYA. El truco final es que, pese a que intervienen solo dos guitarras acústicas como instrumentos, la utilización del armonizador incrementa hasta el infinito el empaque sonoro.

lunes, 10 de junio de 2024

JOAN QUERALT & THE SEASICKS - "The Tales of AI Bizarre Metaverse Club" (Cielos estrellados, 2024)


Después de cinco álbumes en su haber JOAN QUERALT regresa, tras seis años de su anterior lanzamiento, con The Tales of AI Bizarre Metaverse Club (Cielos estrellados, 2024). Lo hace con ánimos reconvados, acompañado de la banda THE SEASICKS compuesta por Blanca Cereceda (bajista), Edgar Vidal (guitarrista) y Mark Ullod (baterista). Con este equipo titular Joan ha querido rascar al máximo en la producción hasta dejar el resultado lo más crudo y orgánico posible. Ha trasladado el concepto de poner en valor la sencillez y lo auténtico, además de al proceso de composición y grabación, también a nivel de mensaje, reivindicando la condición humana con todas sus virtudes y defectos frente a la invasión de la perfección digital, culminada con la llegada de la IA.

The Tales of AI Bizarre Metaverse Club arranca con "The Denial", el que fuera tercer avance del disco, un corte garajero que pone los puntos sobre las ies ya desde el minuto 0 del trabajo con una marcada actitud rockera que imperará durante toda la escucha.


El juguetón medio tiempo "What You Really Wanna" nos conduce a "Love Divine" (videoclip insertado a pie de página) y su blues-rock cargadito de canalleo con unas guitarras que se van desmelenando a medida que nos aproximamos al ocaso del corte.

La balada "Heal The Pain" cierra la cara A del vinilo de manera monumental con su halo de melancolía vestido por un aterciopelado binomio guitarra/bajo enmarcando uno de los momentos culminantes de The Tales of AI Bizarre Metaverse Club.

La radiante "Vending Machine" es muy The Strokes, con un bajo y batería reivindicando su protagonismo en un corte que hace referencia a la máquina de vending que había en el antiguo local de ensayo de la banda. Parece ser que era poco fiable, timando constantemente a sus usuarios.

El bajo ahora sí que se acaba de reivindicar con la grungera "Sue Me". La guitarra tampoco se queda coja con sus adictivos riffs, pero es que rondando el segundo minuto al primero parece que se lo haya agenciado definitivamente el Peter Hook de los Joy Division, agrandando si cabe la aureola de temazo.

lunes, 5 de febrero de 2024

OBSCENS - "Sota un cel sord" (2023)


Adolfo «Xoco» Aixalà Ollés a la guitarra, Javier Franch «Xiri» a la bateria, Jordi Valldepérez «ValldE» als teclats, Jordi Mendoza al baix i Ernest Redó a la veu formen OBSCENS i tenen flamant segon disc per al teu ús i gaudiment amb Sota un cel sord (2023). La seva fórmula de rock clàssic en català amb marcat segell ebrenc, la majoria dels seus integrants són de Tortosa, es mostra poderosament afinada, desprenent energia, talent i compromís social a parts iguals.

El disc arrenca amb el monumental rock progressiu de "Sens pressa" i intenses notes al piano presentant-lo. Enseguida s'afegirant a la festa la guitarra, baix i bateria amb l'Ernest, primer recitant, després ja desplegant la seva corpulència vocal. Al segon minut ens passa per damunt un canvi de ritme tan inesperat com encisador posant el llaç de regal a un tall incontestable.

"Andana quatre" (videoclip insertat a peu de pàgina) va ser el single avançament de Sota un cel sord amb el seu hard-rock directe a la vena. Si aquest tren que sortirà de "l'andana 4" porta com a maquinistes als OBSCENS jo m'hi pujo amb els ulls tancats i amb aquest equipatge: <<Ni maletes, no cal pes, no hi ha més que un vagó que a nous indrets se l'emporta>>.


El tall titular "Sota un cel sord" amb el binomi guitarra/orgue ben compenetrat, exposa el drama de la immigració, quan un escapa de la misèria i el panorama que es troba no resulta tan salvador. Els teclats segueixen ben presents a la punyent "Dos de deu", punt àlgid d'emotivitat i commoció al disc amb la xacra de la pederàstia de fons. Rondant el minut quatre la cançó muta uns moments cap a la psicodèlia, esclafant als dimonis amb sotana ni que sigui amb el poder de la música.

La balada "Els amants" amb una línea de baix imperial des del minut cero que s'alia amb els sommiadors sintes, fins que arriba el decisiu "solo" de guitarra als dos minuts i mig de metratge per a emmarcar un altre temarraco. 

El mig temps "Sal a la sang" brilla amb les seves notes contundents i lírica vitalista. Em transmet llibertat, natura, ganes de gaudir del nostre entorn deltaic. Vinga, anem-hi! 

"Noia amb ulls de gata" es la segona balada del disc amb els teclats (piano i sintes) acaronant la veu de l'Ernest, exposant un amor en majúscules com a llenç sobre el que pintar una cançó deliciosa.

lunes, 2 de octubre de 2023

SÚPER GEGANT, 10 años del glorioso "Camina i oblida" (The Indian Runners, 2013)

 

SÚPER GEGANT son Claudi Herreros (voz y guitarra), Marcel Mercadé (batería) y Miquel Bernis (bajo y coros), los dos primeros de Reus i el tercero de Molins de Rei (Barcelona). Después de integrar diversas bandas se encontraron un buen día en Barcelona y formaron el grupo, uno que con su  su debut en formato largo Camina i oblida (The Indian Runners, 2013) recibió el Premio Enderrock al "Grupo Revelación del 2013". Un álbum demoledor, con 9 canciones que beben del shoegaze y el noise-pop de bandas británicas de finales de los 80's, como pueden ser los The Jesus and Mary Chain, una de sus confesadas fuentes de inspiración para este trabajo. 

Camina i oblida arranca con "Ombres" y una salvaje distorsión shoegaze con fogonazos psicodélicos incluidos, lo que tendrá réplicas durante la escucha, como si fueran esas "sombras" perseguidas a la que hace mención su lírica y que metafóricamente aluden a los recuerdos difuminados por el paso del tiempo.


Le sigue la épica descontroladamente brutal de "Tornar a estar bé", con esa batería percutora que tiene el contrapunto melódico en un teclado retro 60s que asoma la cabeza demandando su minuto de gloria.

La deliciosa "Sant Joan" cuenta una historia de amor durante esa noche mágica a lomos de un vaporoso post-punk armado de redoble marcial de batería, ruidismo guitarrero por lo bajini, casi en modo fantasmal, y un  bajo muy a lo Peter Hook de los Joy Division. No se puede pedir más. 

"L'abisme" es bipolar ya que resuena luminosa pese a la naturaleza angustiosa de su letra. La más pop del conjunto con sintes, ecos de juguetes, coros surferos y pandereta incluidos.

La melancólica "Torna" empieza reiterativa hasta toparse en su ecuador con un sorprendente papaparapá de Miquel a modo de paradiña, para luego seguir con todo hasta el final en otro sugestivo corte del power-trío catalán.

"Camina y olvida", la canción que da nombre al álbum, es enorme. Lo es tanto por su contenido como por su duración, casi 7 minutos de hechizante mantra provocando prácticamente que entres en trance. Hacia los 4 minutos y medio remata el trabajo un increscendo sin freno, rebosando sin filtros distorsión y psicodelia. Pese a su extensión, su poder hipnótico hará que te quedes incluso con ganas de más.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

WEINF - Requiem for Myself (2015)

WEINF (Dani Ruiz), anteriormente guitarra de la banda ROULOTTE ROOSTERS, debutó en solitario el año pasado con el EP Demo (autoeditado, 14). Cuando aún nos estábamos recuperando del noqueo ante su excelencia, va y se nos planta con el primer LP, Requiem for Myself (Aiguamoll Records, 15).

Un álbum en el que ha volcado su talento (además de la labor compositiva toca todos los instrumentos de la grabación), y algo más. Gestado en medio de una grave enfermedad, refleja de manera sincera, descarnada, su ánimo y temores durante la convalecencia.

Este veinteañero barcelonés es abanderado del mejor blues-rock y psicodèlia que se pueda oír actualmente por estos lares. Pero es que además cuando conviene deja entrar aires de folk-rock, rock psicodèlico y hasta del funk-rock más ligero en sus composiciones.