Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2019

MUCHO - ¿Hay alguien en casa? (Kartoffel Kollektiv, 19)

MUCHO es el proyecto, ahora ya sí personal e intransferible, de Martí Perarnau IV. Entre 2016 y 2018 arrincona los instrumentos musicales convencionales recluyéndose en su casa con ordenadores varios y liberando al artista electrónico que habitaba en su fuero interno. Con la complicidad de Emilio Saiz (Iván Ferreiro, Nothing Places, Oso Leone) empieza a dar forma a esta barbaridad de trabajo que es ¿Hay alguien en casa? (Kartoffel Kollektiv, 19).

Posteriormente se añaden diferentes sintes, piano, vocoder, alguna guitarra, bajo, batería y voces de la mano de Ricky Falkner (Egon Soda, Standstill, Love of lesbian), Xavi Molero (Egon Soda, Iván Ferreiro) y Emilio Saiz. La producción corre a cargo de Ricky Falkner, Santos Berrocal, Fluren Ferrer y el propio Perarnau IV.

Es un álbum cuyo devenir evoluciona desde el atardecer hasta el amanecer de una noche urbanita. Momentos perfectos para dar rienda suelta a los sentimientos de frustración, soledad, rebeldía e inconformismo del artista.

¿Hay alguien en casa? nace con el mismo año que el artista manresano, "1985", un corte muy bailable, una de las características de este trabajo, propenso a la pista de baile. Otra particularidad del álbum sería que, por su duración y desarrollo, los cortes parecen auto-versiones maxi-singles, así como los sutiles enganches entre ellos que facilitan que podamos escuchar el disco del tirón a modo de DJ sesion.

Cambiamos el house-trance del arranque por el elegante synth-pop de "El enemigo ahora vive en todos nosotros" (clip a pie de reseña), uno de los que fueran cortes avances del trabajo junto a la desangelada y melancólica "Ahí te quedas, Perarnau" y el contestatario rave "Putochinomaricón", donde MUCHO va repartiendo estopa a diestro y siniestro con una lírica donde toparse con perlas como: <<Azúcar, calorías vacías, aceite de palma, grasas saturadas, pagar el gimnasio para quedar bien en el trabajo... Cárcel, todos terroristas independentistas enemigos del estado cuadriculado, vas a estar encerrado tres años por hacer canciones, pero libre toda la vida con la brisa marina meciendo tus mejillas aunque te hayas llevado más de lo que vamos a ganar en toda la vida... los delirios de grandeza están patrocinados por Endesa... Rojo, ateo, Putochinomaricón, no vengas por esta iglesia a pedir confesión porque ahora y de siempre Dios es sólo español...>>




Las hipnóticas y reflexivas "Nunca pegarías a un hombre con gafas" y "Se que soy una anomalía"; mellizas tanto en temática como rítmicamente, con unos beats marciales que seguro provocarán sutiles oscilaciones en tus caderas.

El baladón del conjunto, "Soy un aeropuerto". Da la sensación como si Perarnau haya recogido las 9 canciones restantes de ¿Hay alguien en casa? y después de pasarlas por un turmix hubiera rebajado al mínimo sus beats por minuto, obteniendo como resultado esta delicia.

martes, 4 de diciembre de 2018

MUSE - "Simulation Theory" (Warner Music, 18)

El nuevo álbum de MUSE "Simulation Theory" (Warner Music, 18) se nos presenta bajo el concepto de la realidad virtual, algo así como la convivencia con un Gran Hermano que nos vigila y controla, todo aderezado con una estética marcadamente ochentera, Empezando por la portada del álbum a cargo de Kyle Lambert, responsable de la imagen de Stranger Things y siguiendo por los videoclips presentación del trabajo, en principio hay intención de que cada canción tenga su propio reflejo visual.

Matt Bellamy sigue en sus treces de ir alimentando el debate entre los que creen que MUSE desde hace unos cuantos discos es un grupo cuya prioritaria ambición es la de seguir llenando estadios, o los que pensamos que además musicalmente aún tienen mucho que aportar.

Simulation Theory sin ser un trabajo impecable, ni dar muestras de abandono de la grandilocuencia y pirotecnia sonora que impera en el trío británico desde su álbum The Resistance (2009), contiene suficientes argumentos para ser su álbum con más pegada de la última década.

El arranque es brutal, con épica instantánea a flor de piel y unos marciales sintes flanqueados por majestuosas cuerdas, culminando en una lluvia de notas al piano. "Algorithm" se me hace corta, le faltarían un par de minutos más para transcender como gloriosa.

Después de este empiece tan esperanzador llega "The Dark Side", un corte con gancho comercial evidente y detalles enriquecedores como ese base de loop omnipresente, la culminación de estribillo al rico vocoder, o el balsámico solo de guitarra hacia el minuto 2:30". Si venimos de un corte con gancho, "Pressure" son dos tazas y media. Aunque flojee en el estribillo, quizás por un coro a modo de eco que en vez de aportar, dispersa.



Prince, perdón Matt Bellamy, hay que confusión más tonta, saca a pasear al falsete que lleva dentro en "Propaganda" y consigue que el funk, el techno y el country vayan cogidos de la mano en un tema embriagador. "Break it to Me" parece prima hermana de la anterior aunque vaya evolucionando hacia otros derroteros, entre industriales y étnicos.

En la reseña del anterior Drones (Warner Music, 15) mencionaba que MUSE se erigían como genios del reciclaje sonoro y "Something Human" no hace más que volverlo a confirmar. Si coges el "Every Breath you Take" de The Police y lo fusionas con el "I Promised Myself" de Nick Kamen, el resultado se le parecerá sospechosamente, haz tu mismo la prueba.

lunes, 26 de noviembre de 2018

GORILLAZ - "The Now Now" (Warner Music, 18)

Damon Albarn además de pasar a la historia de la música moderna por su talento, seguro que lo hará por el don de la ubicuidad y la hiperactividad que se gasta. Proyectos que lidere no le faltan: Blur, The Good The Bad & The Queen, él mismo en solitario, y el que ahora mismo nos ocupa, su proyecto más experimental y revoltoso, GORILLAZ. 

The Now Now (Warner Music, 18) es su sexto álbum de estudio y el más equilibrado, más maduro, menos GORILLAZ. Me explico; hasta la fecha, llegando a la cúspide con su anterior entrega, el desconcertante Humanz (Warner Music, 17), cada referencia del proyecto era a cual más repleta de eclécticas colaboraciones y amalgama sonora, siempre con algún que otro hit que diera empaque al conjunto.

En The Now Now la cosa cambia y mucho, se muestra fiable y convincente de principio a fin. Con un arranque simplón pero efectivo como el single avance "Humility" y una de las contadas pero bien elegidas colaboraciones de este trabajo, la del gran George Benson a la guitarra. Enseguida nos percatamos de la clara apuesta de Damon por una mayor sencillez y despojo de artificios en las composiciones, una  de las diferencias más palpables de este álbum respecto a los anteriores.

La cosa se pone fina con la aparición del hit "Tranz" (videoclip al final del post), tampoco es que sea un corte demasiado complejo, pero es que ya te avisamos que la cosa va por ahí. Dos minutos y cuarenta y tres segundos que enganchan sin remedio, con unos deliciosos sintes como brillante remate de estribillo.

"Hollywood" contiene la otra colaboración del trabajo de la mano del reincidente Snoop Dog y Jamie Principle. Seguimos a tope de pegada, con permiso incluido para el bailoteo. Luego "Kansas", armoniosa, melancólica, una delicia. Y "Sorcererz", prácticamente con los mismos beats que la anterior, cadenciosa, con un punto hiptónico la mar de majo.




Menudo oasis de paz que resulta "Idaho", además situada en el ecuador del conjunto a modo de alto en el camino. Con espíritu acústico y resultado ensoñador, maravillosa. Como contrapunto la instrumental "Lake Zurich", derivando hacia el dance, extremadamente pegadiza, otro acierto a la saca del londinense. Como la agridulce "Magic City", deleitable como ella sola.

lunes, 1 de octubre de 2018

LYDMOR - "I Told You I'd Tell Them Our Story" (hfn music,18)

Jenny Rossander es una inquieta y multidisciplinar artista danesa que acaba de publicar su segundo disco en solitario I Told You I'd Tell Them Our Story (hfn music,18). LYDMOR (nombre artístico) ha adoptado Shanghái como exótico decorado por dónde desplegar su pop electrónico durante los doce cortes (dos de ellos interludios, "Shuidan Lu" y "Queen of the Night") de los que consta este cautivador trabajo. 

Con "To the Mansion" abrimos la puerta a esta visita, más emocional que turística a la ciudad yéndonos directos al nightclub del mismo nombre. Lo hacemos de forma pausada, vaporosa, con una base chillwave que nos acompañará en otros momentos durante la escucha del álbum.

Enseguida nos topamos con la columna vertebral del álbum en forma de sus tres singles avances: "Money Towers", con una latente bruma dance que te envuelve mientras Jenny expone los claroscuros de la ciudad asiática; "Killing Time" (vídeo al final del post), con una evidente carga de sonidos étnicos, que si bien en el anterior corte asomaban la cabeza, en éste alcanzan innegable protagonismo, completando un corte que es una delicia; y el alegato feminista "Claudia", con un desarrollo tan hipnótico como contorsionista.


El resto del trabajo evoluciona entre la caricia sonora de "DIM"; la enorme "Soft Islands", una abatida lírica, bordeando lo depresivo, chocando de frente con su gloriosa evolución trance; o "Nostalgia", lo que viene a ser liberarse del zarzal que nos oprimía durante en el corte anterior a base de energía positiva para encarar la vida con ánimos renovados.