Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electronica. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de octubre de 2023

JÚLIA COLOM - "Miramar" (La Castanya, 2023)


JÚLIA COLOM (Valldemossa, 1997) es la prueba palpable de que raíces y modernidad pueden ir de la mano, además con resultados más que estimulantes. La joven cantautora desde hace unos años realiza un trabajo de campo en pos de la conservación y difusión de cantos tradicionales mallorquines. En el debut discográfico Miramar (La Castanya, 2023) impulsa esa inspiración ancestral hacia el siglo XXI con pinceladas electrónicas junto al toque personal que le da la calidez y color de su voz.
 
En el álbum conviven canciones propias con otras de origen popular, en el segundo grupo estaría el arranque a capella "Que m'abrasava", un canto rural que se reivindica como perfecta puerta de entrada a un trabajo que no dejará de conmoverte en su media hora de duración.
 
"Ell i ella" (videoclip insertado a pie de página) expone las dudas sobre la propia sexualidad para liberamos de esa dicotomía fluyendo con el devenir de los sentimientos y las notas inspiradas en la fusion urban/folclore de la cantante griega Marina Satti.

Foto de Adrià Cañameras

"Estròfica" es una personal revisión del tradicional "El Cant de la Sibil.la" donde originariamente se prevenía de la llegada del fin del mundo, momento en que los justos irían al cielo y los malos se consumirían en el caldero de Satán. Aquí Júlia, de la mano de unas sugerentes bases electrónicas, nos da una bofetada de realidad avisando de que cuando llegue el apocalipsis ni Dios nos cogerá confesados.

Llega el mejor antídoto contra un mal demasiado recurrente en todos los aspectos de la vida como es la "Enveja" ("envidia"). Un corte con flow subyacente pero determinante y un embelesante trabajo vocal durante su segunda mitad. ¡Qué dos minutos tan bien aprovechados!

En este disco hay mucho de la experiencia vital de JÚLIA COLOM y los olivos han estado siempre presentes desde su infancia. Unos de milenarios, con tronco y ramas retorciéndose hasta alimentar la imaginación y adjudicarles formas más allá de las propias como árbol. "Olivera" es un sentido homenaje acústico (voz, guitarra y laúd) a las personas ya ausentes que fueron determinantes en inculcar a la mallorquina el amor por sus orígenes.
 
En medio de tanta dulzura sonora se erige "Camí amunt", la belleza más absoluta hecha canción. El "camino hacia arriba" que ha sido una constante en la ilusionante carrera de Júlia, una a la que no se le atisba límite, tiempo al tiempo. Arpegios guitarreros inician un corte al que se unirá enseguida la inspirada voz de la artista y unos etéreos coros al presentar el estribillo, fuegos artificiales para tus sentidos. Por si faltara algo más una sección de cuerda actúa como guinda perfecta.
 
La música no siempre ha sido compuesta y disfrutada en el entorno del ocio, también formaba parte de estrategia de productividad en el entorno rural como pasa con la "Tonada de segar" y la canción que cerrará el álbum, "Tonada de collir figues". La primera para jalear a los campesinos en la siega y la segunda en la recolecta del higo.
   
"Persones" aborda las contradicciones del ser humano y lo complicado que puede resultar escapar de las trampas derivadas de sus propias acciones. Una guitarra con reminiscencias bluseras muy del Delta del Misisipi junto al deslumbrante trabajo en los coros colocan el marco perfecto a otro cuadro sonoro arrebatador de JÚLIA COLOM.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

The Prodigy, 25 años del salvaje "The Fat Of The Land"


El pasado 30 de junio The Fat Of The Land (XL Recordings, 1997) cumplió 25 años. Estamos en la segunda mitad de los 90, cuando las dos corrientes musicales dominantes en los últimos años, el grunge en Estados Unidos y el brit pop en Gran Bretaña, agonizaban. Mientras las propuestas electrónicas de gente como Björk, Massive Attack, The Chemical Brothers o Fatboy Slim se erigían como alternativas consolidadas, la banda británica PRODIGY preparaba en la sombra una obra maestra con su tercer disco de estudio, el rompedor y provocador The Fat Of The Land. La polémica estaba servida desde el minuto 0 con un título que provenía de una cita de uno de los discursos del líder militar nazi, Hermann Göring.

Dos años antes de que viera la luz otro pilar de la escena electrónica mundial, el Play del norteamericano Moby, la formación capitaneada por Liam Howlett preparaba algunas novedades respecto a las anteriores referencias. Añadía el “The” ante el nombre del grupo “Prodigy” y lo más importante, el que hasta entonces ejercía de bailarín y poco más, Keith Flint, tristemente desaparecido en 2019 a los 49 años, pasaba en ese momento a interpretar 4 de los cortes y a co-escribir 3, entre ellos 2 de los singles. Además con su look y su actitud se convertiría en imagen oficial de la banda. El resto del cuarteto se completaba con el cantante Maxim Reality y el bailarín Leeroy Thornhill.


Prepárate para entrar en una fiesta rave donde no pararás de brincar ni queriendo, con esa estimulante fusión entre big beat, electro-punk, techno-industrial y la madre que les parió ya que estamos ante una brutalidad con unos niveles de sugestión salvaje sonora nunca superados. Un disco que rompió las listas en todo el mundo y que originó que a partir de entonces a Liam Howlett se lo empezaran a rifar gente como Madonna, David Bowie o los U2, a todos dijo que no. THE PRODIGY iban por libre, indomables, sólo así se puede entender haber concebido esa criatura perversa hecho disco.

Arrancamos con "Smack my bitch up", un puñetazo sobre la mesa, con pétrea base dance, salvajes loops y gruesos ritmos big-beat. La escueta letra consiste simplemente en la polémica frase <<Change my pitch up / Smack my bitch up" Cambia mi tono / Golpea a mi perra>>, sacada del tema "Give the drummer some" de los Ultramagnetic MCs, publicado originariamente en 1989. Además, la pista contiene, entre otros samples, uno del tema de principios de los 70's "Funky Man" de Kool And The Gang y otro del "In Memory Of" de 1963 por Randy Weston, conformando la cimentación del tema, una buena muestra de cómo Liam Howlett domina el arte del sampleado. Destaca también el interludio hipnótico de tintes orientales a cargo de la cantante Shahin Badar que consigue con su contribución el momento más plácido del corte, aunque poco a poco se retornará a la inicial dureza rítmica de la canción. "Smack my bitch up" fue el tercer y último single del álbum. Más polémico que la canción aún fue el videoclip, si bien el tema ya había sido calificado de misógeno, a éste se añadía un soporte visual donde se observa a una persona cometer todo tipo de abusos yendo hasta arriba de alcohol y drogas, con un comportamiento ultra-violento y protagonizando escenas de sexo. Cuando se descubre la identidad del protagonista, ojo que  viene spoiler: resulta ser una mujer. 


Llega lo que fue segundo single del álbum, "Breathe". Sin tiempo material para recuperar el cuerpo tropezamos con otro tema para poner la casa boca abajo. Su abrasiva introducción pronto deja paso a un sonido sucio, frenético y con durillas bases de percusión donde Keith Flint y Maxim Reality protagonizan un sonado enfrentamiento vocal. Puede palparse la tensión y el dramatismo que ambienta toda la escucha. Con "Breathe" el grupo encamina la electrónica hacia terrenos antes reservados únicamente al rock, con una aureola muy industrial, convirtiéndolo en el hit con mayor repercusión en la carrera de los de Essex.

La contuntente "Diesel power" contiene la colaboración del rapero Kool Keith. Los PRODIGY siempre tuvieron cierta atracción por el hip hop y aquí lo manifiestan una vez más, permitiéndole emplearse a fondo con una pesada base electrónica de acompañamiento. Esta vez las revoluciones bajan y estamos ante un tema más detallista que utiliza un sample de percusión del tema de 1976 "The Fuz and Da Boog" de Fuzzy Haskins, dándole un toquecito funky a la canción.

"Funky shit" es uno de los temas más bailables del álbum. Estamos ante una auténtica bomba rítmica de cinco minutos en la que el Sr. Howlett demuestra porque THE PRODIGY son sin duda los putos amos del big beat de los 90, con permiso de The Chemical Brothers, claro. La escasa letra de la canción, este <<oh my god, that's the funky shit!>> está sampleada del corte de los Beastie Boys de 1995 "Root down". Curiosamente fue con este grupo con el que tuvieron la famosa polémica en el Reading Festival de 1998 a propósito del "Smack my bitch up": los Beastie Boys les pidieron que no la tocaran por ofensiva a lo que los británicos hicieron caso omiso e incluso se recrearon en su interpretación.

Con "Serial thrilla" llega uno de los momentos más punk del álbum, cortesía de Keith Flint, que estaba dispuesto a ganarse todo el protagonismo que no tuvo en los anteriores discos del grupo. Aquí pone sobre la parrilla su lado más agresivo con un fondo de contundentes guitarras que tienen como base un sample del tema "Selling Jesus" de Skun Anansie. De hecho, su cantante Skin está acreditada en el tema. A este fondo punk se unen unos penetrantes loops, scratchings y ruiditos varios, creando una atmósfera oscura y áspera.

La segunda mitad del álbum se abre con "Mindfields", una pista con carácter más experimental y espacial. Aquí la escasa parte vocal corre a cargo de Maxim Reality, que firma el tema junto con Howlett creando un ambiente desapacible, con un gancho muy efectivo en ese misterioso riff que se repite constantemente y que proviene del tema de John Barry "Hip's tip" de la banda sonora de la peli de James Bond de 1974 "El hombre de la pistola de oro".

"Narayan" es la más top entre las grandes composiciones calidoscópicas que contiene este discazo. Howlett sigue en su vena más inquieta y como fruto le sale una auténtica obra de orfebrería electrónica. Se extiende hasta los nueve minutos abriéndose con unas sinuosas líneas de sintetizador que ayudan a potenciar el misterioso ambiente de la canción. Tras este comienzo se lanza una batería de ritmos big beat creando un ambiente vertiginoso, como si estuviéramos corriendo escapando de alguien. Mientras tanto se apunta a la fiesta el cantante de los Kula Shaker, Crispian Mills. Hacia la mitad del tema hay un break que se asemeja a un mantra oriental, relajando por unos momentos la intensidad de la canción. Será un espejismo, enseguida volveremos a la carga. Hacia el minuto 7 parece que esta vez si que concluye pero se vuelve a reavivar para acabar con todo hasta el final. No sin antes pasar por otros pequeños breaks de por medio, una brutalidad de tema que, pese a su extensión, no afloja en ningún momento. 

El primer avance del álbum fue "Firestarter", presentación en sociedad del nuevo rol en la banda de Keith Flint, pasando de ser mero figurante a parte fundamental de la misma. Estamos ante un tema que podríamos considerar sin problemas una de las cimas de esta electrónica hardcore y poco amable que proyectaron los THE PRODIGY. Su abrasivo sonido punk conseguiría que un grupo techno fuera visto con buenos ojos hasta por los hinchas del metal, como muestra la canción sería versionada por grupos como SEPULTURA o KISS. Entre los samples utilizados tenemos elementos del tema de 1993 "SOS" de The Breeders y el famoso grito "hey" del tema "Close (to the edit)" de los The Art Of Noise. Contaría con un impactante vídeo en blanco y negro donde Flint se debate entre la piromanía y la pura locura. Fue un exitazo mundial, disparando la popularidad de la banda con el Sr. Flint como cara visible de la misma.

lunes, 23 de septiembre de 2019

THOM YORKE - "Anima" (XL Recordings, 19)

Tras la publicación en solitario de los tibios The Eraser (2006), Tomorrow’s Modern Boxes (2014) y la reciente B.S.O. para le peli Suspiria (2018), THOM YORKE lanza Anima (XL Recordings, 19). Con la colaboración del productor Nigel Godrich, el álbum se erige majestuoso como la obra cumbre de su carrera en solitario. Un trabajo tan depresivo, oscuro e inquietante como cautivador, hiptónico y adictivo.

Como siempre el líder de RADIOHEAD se ha envuelto del aire de misterio e innovación que le viene intrínseco de fábrica. Para el anuncio de su presente disco se sirvió de una campaña publicitaria a través de la empresa ficticia Anima Technologies y un número de teléfono que respondía con el comunicado de un boicot a la misma por parte de las autoridades pertinentes.

El "Anima" según el psicoanalista suizo Carl Gustav Jung es, sintetizando, algo así como el aspecto femenino interno del hombre. No acabamos de pillarle la conexión con el concepto del álbum, al menos de primeras, más bien lo relacionaríamos estrechamente con el término en catalán "Ànima", "Alma" en castellano. Porque de "Alma" este trabajo viene sobrado, con una lírica pesimista bordeando lo apocalíptico, vestida de electrónica minimalista; dominando las texturas ambient, drum'n'bass y trance

THOM YORKE donde en sus anteriores trabajos se dispersaba entre loops interminables y machacones esta vez aprovecha el transcurso de cada corte hasta su último aliento, sorprendiendo, transformando y enriqueciendo la escucha.

Desde el arranque con el arrebatador y bailable "Traffic", vemos que tenemos algo grande entre manos. Envolventes cajas de ritmos emulando ritmos marciales, fusionándose con otros de naturaleza más orgánica, incluso sensual, pura magia. Con "Last I Heard (... He was circling the Drain)" sigue hipnotizando al personal con un loop armonioso de base copado por densas tramas y el falsete omnipresente del británico, junto a unos místicos sintes a modo de guinda. 


Bueno, bueno, llega "Twist" y con ella la vuelta de sensaciones abocadas al baile o al menos al meneito involuntario de algún que otro músculo de tu cuerpo, no podrás resistirte. Siete minutos con una primera mitad de drum'n'bass narcótico derivando inesperadamente a terrenos ambient, consiguiendo que levites del gusto.   

"Dawn Chorus" es la emotividad al cuadrado. Solo cuatro acordes de sintes, suficiente para engendrar una atmósfera tan minimalista como brutalmente bella. Después de tanta emoción llega la canción más disonante del conjunto "I Am a Very Rude Person", con un groove sutilmente funk que nos sirve para rebajar los niveles reinantes de intensidad y sensibilidad.

lunes, 3 de junio de 2019

PRESUMIDO - "Primavera" (EP autoeditado, 19) 🌼

Ya tenemos emplatada la segunda porción de esta pizza sonora que es el proyecto Cuatro Estaciones del dúo PRESUMIDO. 

Primavera (EP autoeditado, 19) incluye: "Lágrimas de belladona", "A la guillotina el miedo" y "Más duro que tu cara". Tres canciones que siguen mostrando la evolución imparable de la banda, sobretodo a nivel de producción, con un sonido cada vez más internacional y sofisticado. Todo y con eso recordamos que con su álbum debut Vendetta (2017) ya dieron un buen puñetazo encima de la mesa del panorama musical patrio.

Los gallegos arrancan al modo francotirador experto disparando certeros a tu retentiva con "Lágrimas de belladona". Un inmediato electro-pop que se adhiere irremediablemente a tus tímpanos. No podrás dejar de corear su estribillo, su efecto no sabemos cuanto dura pero se presume, nunca mejor dicho, que la cosa va para largo.

"A la guillotina el miedo" (videoclip al final del post) fue su primer avance y uno de nuestros temas favoritos de la banda. Elegante, abrumador, con unas notas de sintes intermitentes que recuerdan a la típica intro emitida por los altavoces de una estación mientras esperas que te informen del andén donde subirte. Quizás lo hagas a un tren que pueda llevarte a superar barreras que tenías hasta el momento infranqueables, si hacemos caso a su lapidario título. La lírica como guinda a tal maravilla: <<Y aunque el cuerpo ya esté frío, tu recuerdo al rojo vivo les quemó / Dos mil mariposas ahora brotan desde tu mentón hirviendo. Ahora el cauce de tu sangre llena huecos en su corazón vacío / Siente alivio mata el miedo, ¡A la guillotina el miedo!>>.




PRESUMIDO muestran sin tapujos sus influencias y entre ellas vemos una que sobresale en la intensa "Más duro que tu cara", la del DJ alemán Apparat. Un techno-pop inmediato sobre base ambient, entre inquietante y cautivadora, conformando un corte incontestable.

martes, 4 de diciembre de 2018

MUSE - "Simulation Theory" (Warner Music, 18)

El nuevo álbum de MUSE "Simulation Theory" (Warner Music, 18) se nos presenta bajo el concepto de la realidad virtual, algo así como la convivencia con un Gran Hermano que nos vigila y controla, todo aderezado con una estética marcadamente ochentera, Empezando por la portada del álbum a cargo de Kyle Lambert, responsable de la imagen de Stranger Things y siguiendo por los videoclips presentación del trabajo, en principio hay intención de que cada canción tenga su propio reflejo visual.

Matt Bellamy sigue en sus treces de ir alimentando el debate entre los que creen que MUSE desde hace unos cuantos discos es un grupo cuya prioritaria ambición es la de seguir llenando estadios, o los que pensamos que además musicalmente aún tienen mucho que aportar.

Simulation Theory sin ser un trabajo impecable, ni dar muestras de abandono de la grandilocuencia y pirotecnia sonora que impera en el trío británico desde su álbum The Resistance (2009), contiene suficientes argumentos para ser su álbum con más pegada de la última década.

El arranque es brutal, con épica instantánea a flor de piel y unos marciales sintes flanqueados por majestuosas cuerdas, culminando en una lluvia de notas al piano. "Algorithm" se me hace corta, le faltarían un par de minutos más para transcender como gloriosa.

Después de este empiece tan esperanzador llega "The Dark Side", un corte con gancho comercial evidente y detalles enriquecedores como ese base de loop omnipresente, la culminación de estribillo al rico vocoder, o el balsámico solo de guitarra hacia el minuto 2:30". Si venimos de un corte con gancho, "Pressure" son dos tazas y media. Aunque flojee en el estribillo, quizás por un coro a modo de eco que en vez de aportar, dispersa.



Prince, perdón Matt Bellamy, hay que confusión más tonta, saca a pasear al falsete que lleva dentro en "Propaganda" y consigue que el funk, el techno y el country vayan cogidos de la mano en un tema embriagador. "Break it to Me" parece prima hermana de la anterior aunque vaya evolucionando hacia otros derroteros, entre industriales y étnicos.

En la reseña del anterior Drones (Warner Music, 15) mencionaba que MUSE se erigían como genios del reciclaje sonoro y "Something Human" no hace más que volverlo a confirmar. Si coges el "Every Breath you Take" de The Police y lo fusionas con el "I Promised Myself" de Nick Kamen, el resultado se le parecerá sospechosamente, haz tu mismo la prueba.

lunes, 26 de noviembre de 2018

GORILLAZ - "The Now Now" (Warner Music, 18)

Damon Albarn además de pasar a la historia de la música moderna por su talento, seguro que lo hará por el don de la ubicuidad y la hiperactividad que se gasta. Proyectos que lidere no le faltan: Blur, The Good The Bad & The Queen, él mismo en solitario, y el que ahora mismo nos ocupa, su proyecto más experimental y revoltoso, GORILLAZ. 

The Now Now (Warner Music, 18) es su sexto álbum de estudio y el más equilibrado, más maduro, menos GORILLAZ. Me explico; hasta la fecha, llegando a la cúspide con su anterior entrega, el desconcertante Humanz (Warner Music, 17), cada referencia del proyecto era a cual más repleta de eclécticas colaboraciones y amalgama sonora, siempre con algún que otro hit que diera empaque al conjunto.

En The Now Now la cosa cambia y mucho, se muestra fiable y convincente de principio a fin. Con un arranque simplón pero efectivo como el single avance "Humility" y una de las contadas pero bien elegidas colaboraciones de este trabajo, la del gran George Benson a la guitarra. Enseguida nos percatamos de la clara apuesta de Damon por una mayor sencillez y despojo de artificios en las composiciones, una  de las diferencias más palpables de este álbum respecto a los anteriores.

La cosa se pone fina con la aparición del hit "Tranz" (videoclip al final del post), tampoco es que sea un corte demasiado complejo, pero es que ya te avisamos que la cosa va por ahí. Dos minutos y cuarenta y tres segundos que enganchan sin remedio, con unos deliciosos sintes como brillante remate de estribillo.

"Hollywood" contiene la otra colaboración del trabajo de la mano del reincidente Snoop Dog y Jamie Principle. Seguimos a tope de pegada, con permiso incluido para el bailoteo. Luego "Kansas", armoniosa, melancólica, una delicia. Y "Sorcererz", prácticamente con los mismos beats que la anterior, cadenciosa, con un punto hiptónico la mar de majo.




Menudo oasis de paz que resulta "Idaho", además situada en el ecuador del conjunto a modo de alto en el camino. Con espíritu acústico y resultado ensoñador, maravillosa. Como contrapunto la instrumental "Lake Zurich", derivando hacia el dance, extremadamente pegadiza, otro acierto a la saca del londinense. Como la agridulce "Magic City", deleitable como ella sola.

lunes, 1 de octubre de 2018

LYDMOR - "I Told You I'd Tell Them Our Story" (hfn music,18)

Jenny Rossander es una inquieta y multidisciplinar artista danesa que acaba de publicar su segundo disco en solitario I Told You I'd Tell Them Our Story (hfn music,18). LYDMOR (nombre artístico) ha adoptado Shanghái como exótico decorado por dónde desplegar su pop electrónico durante los doce cortes (dos de ellos interludios, "Shuidan Lu" y "Queen of the Night") de los que consta este cautivador trabajo. 

Con "To the Mansion" abrimos la puerta a esta visita, más emocional que turística a la ciudad yéndonos directos al nightclub del mismo nombre. Lo hacemos de forma pausada, vaporosa, con una base chillwave que nos acompañará en otros momentos durante la escucha del álbum.

Enseguida nos topamos con la columna vertebral del álbum en forma de sus tres singles avances: "Money Towers", con una latente bruma dance que te envuelve mientras Jenny expone los claroscuros de la ciudad asiática; "Killing Time" (vídeo al final del post), con una evidente carga de sonidos étnicos, que si bien en el anterior corte asomaban la cabeza, en éste alcanzan innegable protagonismo, completando un corte que es una delicia; y el alegato feminista "Claudia", con un desarrollo tan hipnótico como contorsionista.


El resto del trabajo evoluciona entre la caricia sonora de "DIM"; la enorme "Soft Islands", una abatida lírica, bordeando lo depresivo, chocando de frente con su gloriosa evolución trance; o "Nostalgia", lo que viene a ser liberarse del zarzal que nos oprimía durante en el corte anterior a base de energía positiva para encarar la vida con ánimos renovados.

lunes, 4 de junio de 2018

CATÁSTROFE CLUB - "Ejercicios de Visión" (Hidden Track Records, 18)

Josep Maria Herrera (voces, guitarras y programaciones) y David Molina (bajo, teclados y programaciones) dan forma a CATÁSTROFE CLUB. Ejercicios de Visión (Hidden Track Records, 18) es su segundo trabajo después de que ya tuvieran destacada carta de presentación con el anterior Galletas (Molusco Discos, 2015).

El dúo barcelonés consigue inquietar e interpelar a la vez que remueve conciencias y tímpanos. Todo con una daga sonora bien afilada enfundada en desarrollos electrónicos, kraut, after-punk y post-rock.

"¿No te das cuenta de que estás molestando?" es el disparo al aire que indica el arranque de Ejercicios de Visión. Unas moscas revoloteando sobre unos lánguidos sintes mientras Josep Maria sentencia, recordándote una y otra vez su incómodo título. Asumen el riesgo, quieren impactar desde el minuto 0, y vaya si lo consiguen.

<<No te estás enterando de nada>> es la frase gancho contenida de la tremenda Rusos (clip a pie de post) y que quizás englobe el concepto del álbum, cada uno que interprete lo que quiera, es uno de los privilegios que contiene este proyecto. Una cortina de humo hecho hit gracias a unas bases industriales y sintes dark-ambient que harán que tu cuerpo oscile sin control. Esa derivación casual hacia el baile se repetirá posteriormente en la turbadora "Como moscas", con puyas como <<Y vais cayendo como moscas/Tu mierda no te deja ver/Y seguiré con interés todas las hostias que te des>>. En medio de las dos se sitúa "Repelente", toda una sorpresa ya que, pese a lo agrio de su lírica, musicalmente se convierte en uno de los pocos momentos de placidez del conjunto.



Llegamos al ecuador del álbum con esa especie de cuenta atrás a la inversa que es la minimalista "50HZ",  date prisa, <<No queda tiempo>>. La industrial e intensa "Programa 1" nos pone de nuevo en la órbita más enérgica de la galaxia CATÁSTROFE CLUB, para seguir muy arriba de conmoción con la tenebrosa "Los pájaros", enorme.

lunes, 12 de marzo de 2018

FERRAN PALAU - "Blanc" (Halley Records, 18)

Blanc (Halley Records, 18) es el tercer álbum en solitario de FERRAN PALAU. A la vez ejerce de co-líder en la banda ANÍMIC, cuyo último álbum Skin (BCore Disc, 17), dicho sea de paso, colocamos en el podium de lo más destacado del año en nuestra redacción.

El planteamiento musical que Ferran nos formula en Blanc dista años luz del contenido en el último trabajo de su banda; regusto acústico contra electrónica visceral, pero con algo muy evidente en común, en ambos casos emotividad al cuadrado garantizada. Al final es lo que esperamos de una escucha; que nos conmueva, nos inquiete, nos abrume.

Estamos ante un disco que, al contrario de la oscuridad reinante hasta la fecha en su obra; transmite luminosidad, o al menos la cachea, transmitiendo dulzura e ingravidez a partes iguales.

Álbum onírico donde los haya, desde la inicial "A dins", con su languidez balsámica; o la entre pro-Morricone y Badalamenti "Flor Espinada"; y ya no digamos del maravilloso dúo "Tornar a començar" y "Serà un abisme" (clip al final del post). Dos canciones, estas últimas, siamesas tanto en su tempo como en su melancólica exquisitez, para derretirse del gusto, absolutamente.

Foto de Martina Matencio

"Cavall blanc" parece invitarnos a unirnos a un galope celestial, como si de un Pegaso se tratara. Aunque en el caso de Ferran más bien seria un elegante trote, otra delicia a la saca. "Res", con esos coros y ese sutil poso trip-hopero; "Granit" donde arpegios guitarreros y envolvente electrónica se funden de forma majestuosa para nuestro disfrute; "Miratge", con ese relajante riff guitarrero como coronando su atisbo de estribillo, a modo de guinda.

jueves, 9 de noviembre de 2017

NULL + VOID - "Cryosleep" (hfn music, 17)

El productor musical Kurt Uenala (Moby, Sara Bareilles, Soulsavers, Black Ryder, Depeche Mode) debuta con el alias NULL + VOID y un discarro bajo el brazo, Cryosleep (hfn music, 17).

El suizo afincado en Nueva York no está solo en este trabajo ya que cuenta con la colaboración vocal de Dave Gahan en "Where I Whait" (clip al final del post), sin duda el hit más inmediato del conjunto, fácilmente podría pasar por un medio tiempo y de los buenos, de los mismos Depeche Mode.

También le acompañan Black Rebel Motorcycle Club en "Falling Down", etéreo y envolvente arranque del álbum; de The Big Pink en "Take It Easy", uno de los cortes más amables del conjunto, recordándonos a los New Order más melódicos; y de Light Asylum en la trepidante y enigmática "Hands Bound".

Entre las instrumentales encontraremos momentos para el baile con las technos "Asphalt Kiss" y "Come to me", y la más house "Paragon". Otros para el disfrute tal cual banda sonora espacial, como con la rítmica "Into the Void"; la gélida y a la vez dulce "Foreverness"; y la muy Vangelis "Lost and Blind", confirmando con su sonido la tendencia de Kurt por una electrónica ligada a conceptos entre cósmicos y místicos.


Brillante primer álbum de NULL + VOID, un disco variado, tanto en las sensaciones que transmite como en los ritmos que presenta. Cryosleep es toda una exquisitez electrónica lista para tu disfrute.

martes, 9 de agosto de 2016

EUFÒNIC 2016, Mostra d'Art Sonor i Visual de les Terres de l'Ebre (1-4 septiembre)

La quinta edición de Eufònic llevará a las "Terres de l'Ebre" artistas punteros de las nuevas tecnologías y una fuerte presencia internacional


La nueva edición de "Eufònic Arts Sonores i Visuals en las Terres de l'Ebre", se desarrollará del 1 al 4 de septiembre entre Sant Carles de la Ràpita y Amposta, con un pórtico al festival con la inauguración a mediados de agosto de las instalaciones sonoras y visuales en el Castillo de Miravet,  el Antiguo Molino de Ulldecona, el Centro de Arte Lo Pati de Amposta, el Museo de Tortosa y la Cisterna de Alcanar, que se podrán visitar hasta una semana después del festival.

Eufònic llevará a las Terres de l'Ebre actuaciones audiovisuales, instalaciones sonoras y visuales en espacios naturales y museísticos, artes digitales, acciones en la natura y diálogos entre varias disciplinas del arte contemporáneo vinculado a la tecnología y la experimentación. En esta nueva edición se refuerza, por un lado, la presencia del festival en diversas poblaciones del territorio con la ampliación de las instalaciones artísticas - algunas de ellas creadas expresamente para adaptarlas al espacio expositivo-.

Por otro lado, aumenta la presencia internacional con artistas punteros como el húngaro Gábor Lázár, la primera actuación en España del artista de culto italiano Gigi Masin, los suecos Mats Erlandsson y Maria W Horn, la japonesa Kyoka -la primera mujer en fichar por el sello berlinés Raster-Noton- o los italianos Quiet Ensemble que inaugurarán el festival con una performance de luz y sonido. En la quinta edición de Eufònic contaremos también con nombres imprescindibles de la escena experimental y electrónica con artistas multimedia como Mar Canet y Varvara Guljajeva o Blanca Regina, o propuestas musicales de la mano de Fasenuova, Sunny Graves, Ferran Palau, Nico Roig, Ángel Molina, Edgar de Ramón, Awwz,  Svper, BadGyal Alba, Las VVitch,  DJ2D2, Matías Rossi ( Bradien).




martes, 17 de noviembre de 2015

JEAN-MICHEL JARRE - Electronica Part 1: The Time Machine (2015)

Después de 8 años desde su anterior disco de estudio JEAN MICHEL-JARRE vuelve a la actualidad con su proyecto más ambicioso hasta la fecha Electronica Part 1: The Time Machine (Sony Music 2015). Pensándolo bien tildar de "ambicioso" sobre algo relacionado con una de las figuras más importantes e influyentes de la música electrónica, protagonista de las giras más espectaculares y peculiares, sería quizás algo redundante. 

Sea cual sea el calificativo elegido, el contar con 15 colaboradores de lujo para gestar un álbum, el primero de dos partes; crear un tema especialmente para cada uno y que ellos finalmente lo "pulan" a su gusto, en fin, el francés una vez más burla la utopía con el atajo del puro talento.

Los escogidos para esta aventura son artistas tanto actuales, más o menos conocidos, como destacados veteranos unidos por la admiración mútua: M83, Moby, Fuck Buttons, Vince Clarke, 3D (Massive Attack), Air, Tangerine Dream, Lang Lang, Boys Noize, Armin van Buuren, Gesaffelstein, Little Boots, Laurie Anderson, Pete Townshend (The Who) y John Carpenter.