Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta Surfin' Bichos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Surfin' Bichos. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2023

SURFIN' BICHOS - "Más Allá" (Sonido Muchacho, 2023)


SURFIN' BICHOS junto a los granadinos 091 podemos considerarles decanos del indie-rock estatal. Con ellos empezó todo y desde 1988 hasta 1994 revolucionaron la escena patria tras la resaca de La Movida. Después de publicar 4 discos cesaron actividad, nunca hubo separación anunciada como tal, y al tiempo sus componentes se fueron repartiendo por otros grupos referentes como CHUCHO, MERCROMINA y BURRITO PANZA o emprendiendo carreras paralelas en solitario en el caso de FERNANDO ALFARO y JOAQUÍN PASCUAL.

Treinta años después SURFIN' BICHOS vuelven con el mayúsculo Más Allá (Sonido Muchacho, 2023), una larga espera que al menos valió la pena y mucho.

Los albaceteños presentan un álbum conceptual co-producido junto a Fino Oyonarte, marcado a fuego por el ambiente reinante durante su gestación: pandemia y confinamientos de 2020 y 2021. A estas alturas de la película habríamos de tener cristalino que en cualquier momento podemos irnos al "Más Allá" o dónde sea nuestro destino al palmarla. Ante tal evidencia, ¿por qué no aprovechamos el tiempo que nos quede de juego?


El disco es sobresaliente de pe a pa, empezando por su artwork, a cargo de otro manchego destacado, Joaquín Reyes.
 
Fernando Alfaro (voz y guitarras), Joaquín Pascual (guitarras, coros y teclados), José Manuel Mora (bajo) y Carlos Cuevas (batería) arrancan Más Allá con "Máquina que no para", primer single avance del trabajo. Bajo percutor, batería marcial, guitarras in crescendo en su intensidad, energía rebosante que brota de unos engranajes bien engrasados desde el minuto 1. Por ellos no pasa el tiempo, un clásico instantáneo para desenvolver este regalo de álbum que es Más Allá.

Rebajamos considerablemente la energía inicial con notas al piano y esas guitarras acústicas de "El caballo del mar". Maravillosa, en su compañía ya puede llegar el fin del mundo que te pillará con una media sonrisa de satisfacción en el jeto: <<Que no es ya sólo nuestro final, que el puto mundo se va a acabar, y yo tan solo entonces veo galopar por la playa al caballo del mar>>.

Unos vientos piden paso en "El baile del más allá", vistiendo una especie de chachachá amenizando el Día de Muertos mexicano. Su lírica resulta igual de balsámica que su melodía: <<Al borde del colapso un paso, al borde del cadalso otro paso, y dame el aliento de tu abrazo, el aire cálido de tus mano, el suave murmullo de tus labios será mi refugio>>.


En "Lotus Europa" nos topamos con los momentos más lúgrubes del disco, un corte que arranca plácido para ir virando hacia "campanadas a muerto". Pero enseguida nos rescata de la oscuridad más absoluta la "Luz del Mediterráneo", nunca mejor dicho. Un Sirtaki griego pasado por el filtro del cuarteto moldando un tema tan nostálgico como encantador.

"Alumbrando el fin" es un tierno medio tiempo que canta a la amistad a partir de su trotona evolución, con la guinda de unos vientos que inyectan solemnidad a otra muesca de excelencia de la banda. 

"Señales" (videoclip insertado a pie de página) nos sigue preparando de manera dulzona para el "colapso final" con unas guitarras muy protagonistas y versos como: <<Y cuando vengan los vientos con el colapso final, pienso detener el tiempo con el abrazo total. Y cuando lleguen los tiempos de apocalipsis mortal, en mi cabaña yo quiero darte el abrazo final.>>

En la agridulce "Mortal" el piano vuelve a asomar la cabeza con fuerza en un corte que refleja, con poesia de alto calado, los momentos más duros de la pandemia, aquellos en los que no podías dar ni el último abrazo a un ser querido sentenciado a una muerte irracional: <<Más que mortal eres mortífera, un peligro mortal, triple salto mortal en este tiempo fatal>>.

Vuelve el poderío guitarrero de SURFIN' BICHOS en la nerviosa estrofa de "Yo que te he visto", luego muta de sopetón a lánguida en el estribillo, completando un corte en el que la batería se reivindica y de qué manera.

Ya tenemos candidata a villancico alternativo de 2023: "Tu propia Navidad". Su lírica final bien la firmaríamos: <<Cómo molaría que el Cambio Climático fuera, fuera para bien. Cómo molaría que el Cambio Climático fuera un cambio para bien. Dios riéndose de todos nosotros>>.

lunes, 7 de diciembre de 2020

BURRITO PANZA - "Autosabotaje" (El Genio Equivocado, 2020)

Al cuarteto BURRITO PANZA les pilló la pandemia en plena grabación de su nuevo álbum (del 7 al 17 de marzo), aislados a cientos de km de casa en el estudio de Paco Loco en el Puerto de Santa María. Cuando volvieron a sus casas todo había cambiado y no poco. 

El "Autosabotaje" en términos de Psicología sería algo así como conductas inconscientes, miedos, indecisiones, que suelen aparecer en momentos importantes o de cambios en nuestras vidas y nos impiden alcanzar nuestros objetivos. Dicen ellos mismos que en alguna ocasión durante el proceso de gestación de este álbum han experimentado dicho bloqueo, dificultándoles salir de su zona de confort. Sea como fuere Autosabotaje (El Genio Equivocado, 2020), cuarto álbum de su carrera, resuena como su trabajo más compensado y directo, con más pegada. Sin abandonar ese poso agrio en las composiciones marcado en su ADN, recordamos que Carlos Cuevas (batería) y José Manuel Mora (bajo) formaban parte de otros ilustres albaceteños, Surfin' Bichos, después también en Mercromina. Carlos Flan (guitarra y voz) y Rafa Caballero (teclados) completan la formación manchega.

Tal como reza la primera frase del corte inicial "Sociedades Ficticias", BURRITO PANZA <<te dan la bienvenida...>> de manera firme y enérgica a <<...tu nueva familia>>. Yo de ti no me lo pensaba dos veces, aunque el panorama expuesto en el corte no pueda ser más inquietante, ¿huir de la realidad sería tan horrible?

En "El Gran Controlador", donde aparece el título del álbum, las guitarras distorsionadas parecen aliarse con unos chillones sintes en el estribillo, para contrarrestar la reposada estrofa, como queriendo reivindicar el lado oscuro del cuarteto en una canción marcadamente pop

La luminosidad de la enorme "Dolor Con Sentido del Humor", prácticamente nos deja cegatos, recordándonos por momentos a los The Cure más armoniosos. La lírica entre delirante y abrumadora, al más puro estilo BURRITO PANZA: <<Un pinchazo en la barriga es una risa contenida. La historia de mi vida es reírme por no llorar; llorar de risa y de emoción, y sobre todo de dolor, y con razón.>>. Nos quedamos con su mensaje final: <<Me necesito, solo me tengo a mí, y sigo vivo. El futuro es nuestro, y con poco ha de ser mejor que esto>>.


























Un bajo percutor reivindica su protagonismo en "Dos Inercias", cuando llega el estribillo parece edulcorarse el ambiente aunque sea pura fachada. El aire sigue viciado y el desasosiego se hace amo todopoderoso de la escucha.  

"El Insigne Insomne" es una obra de arte, dulcemente escalofriante, como si te cantara una nana el mismísimo hombre del saco. Con una lírica para enmarcar: <<Te quieres morir, no te sientes viva. El insigne insomne programa una muerte bonita, una muerte atractiva / Te quieres dormir, hoy estás muy tirado. El insigne insomne te silba una nana torcida y envenenada>>.

La brumosa "Cien Años" (videoclip insertado a final de página) transcurriendo por terrenos escarpados, tanto musical como líricamente. Unos redobles de batería y guitarras agazapadas hasta que a mitad de corte se va desbocando progresivamente para terminar con un homenaje al ruidismo más visceral. Como contraste una melodía a los sintes parece como querer poner algo de luz a tanto misterio.

Nos zafamos del halo enigmático y sombrío imperante con el tridente de cortes que finiquita Autosabotaje. Vamos a ver, no nos engañemos, BURRITO PANZA no son la alegría de la huerta, pero si que notamos una despedida de álbum en el que se rebaja el nivel de intensidad atmosférica, que ya es mucho. 

Con "Perdido al Infinito" la lírica sigue bien inspirada: <<Perdido, perdido sin moverme del sitio, adonde me dirijo perdido al infinito... Si sigo aquí o no estoy en realidad, un descuido es una eternidad... Perdido, si ya está todo perdido, me perdería otra vez contigo.>> Mientras, una melodía pop-rock cadenciosa ameniza la ocasión hasta que pasados los dos minutos surja un atractivo cambio de tercio para volver enseguida a la casilla de salida, completando un agraciado corte. Seguimos por terrenos amables, al menos instrumentalmente, con la nostálgica "El Mejor Coche del Garaje".

miércoles, 29 de junio de 2016

CHUCHO - "Los Años Luz" (I*M Records, 16)

Producido por Paco Loco en su estudio del Puerto de Santa María, Los Años Luz (I*M Records, 16) es el quinto álbum de la banda liderada por Fernando Alfaro, ahora volviendo al formato trío original junto a Juan Carlos Rodríguez y Javier Fernández Milla.

Pocos se podrían esperar, entre los que me incluyo, que después de 12 años de aquel espléndido Koniec (Sinnamon Records, 04), tendría continuación el proyecto surgido de las cenizas de Surfin' Bichos. Y más aún después de sólo haber transcurrido un año desde la publicación del nuevo trabaho de Fernando en solitario, Saint-Malo (I*M Records, 15). Afortunadamente el mundo de la música por lo general ni es matemático ni demasiado previsible.

Cuando escuchas un trabajo de CHUCHO tienes que estar preparado para encontrarte con momentos amables, casi golosinas, como pasa en Los Años Luz y la nostálgica "Un inmenso placer", la  "Oso bipolar" y "Las chicas del calendario". De hecho en "Cosas hermosas" lo explica a la perfección: "... yo también puedo hacer esas cosas/cosas que gusten/cosas hermosas/no solo muerdo...".  Porque luego también tenemos el lado más agrio del grupo, con las punzantes rockanroleras "Nadie es inocente" y "Fuego fatuo"; la sombría e inquietante "Banderas negras"; o las fronterizas "Predicar en el desierto" y "Flores sobre el estiércol", su título delata el equilibrio ying/yang del artista (compartimos su clip al final del post.


Luego cortes que distan como entre Pinto y Valdemoro sirviendo de puente entre ambos estados de ánimo o versiones de la realidad: como el empiece del álbum con la rockabilly "Esto es un error"; las lánguidas "Desidia" o "Los rayos"; y el homenaje al rey de la rumba con la sorpresiva "¡Viva Peret!".

miércoles, 17 de diciembre de 2014

COLORADO - "Los que se pelean se desean" (Flor y Nata Records 2014)

A la primera escucha, esa que hacemos mientras preparamos un café y abrimos las odiosas cartas del banco, parece que nos encontramos ante un disco de pop naïf, sencillo, tendente a la nostalgia. Algo de eso hay. Aunque de repente, en la segunda escucha, uno empieza a quedarse atrapado por esa sencillez de lo cotidiano. Y pronto aparecen los destellos que nos indican que merece la pena escucharlo varias veces... hasta que inevitablemente lo haces tuyo, o más bien, el disco te hace suyo.

Porque sí, estamos ante un disco de canciones pop, pero en esa ligereza sonora, sin estridencias, está una de sus virtudes: canciones claras y cristalinas, estribillos pegadizos y unos arreglos instrumentales que, lejos de barroquismos, aparecen cuando se les necesita.