Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta urban. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urban. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

TRASHI - "Me acuerdo de todo" (Vanana Records, 2025)


Tras la publicación de un ramillete de singles y un par de EP's llegó el momento de que TRASHI debutara en formato largo con Me acuerdo de todo (Vanana Records, 2025). Sergio Nicolás (voz y guitarra), Luz Abril (guitarra), Luis Morera (bajo) y María Lázaro (batería) confirman los mejores augurios desplegados desde su ilusionante aparición en 2020 con el single "No me ves :(". 
 
Estamos ante un disco generacional donde los desasosiegos propios de cuatro jóvenes, con la nostalgia como leitmotiv dominante, son embalados en 14 canciones rebosantes de un evocador pop con flashes urban incorporados.

Me acuerdo de todo arranca con la bucólica instrumental "Intro" que enseguida da paso a "Reventarme", la primera en la frente de los murcianos. Que no te engañen sus luminosas notas, la melancolía manda y así seguirá durante gran parte de la escucha. Rasgueos guitarreros yendo de la mano de unos sintéticos coros dan la bienvenida al liviano autotune que lleva insertado Sergio, para acabarnos de ganar con un estribillo que se pega como chicle a tu zapato.

Foto de Jesús Leonardo

"Te encuentro" es pura frescura melodramática. El break con el piano después de la primera aparición del estribillo es de traca. Un corte que si durará un minuto más tampoco pasaría nada, te dejará con ganas de más. Como mínimo merece multiplicar por 10 sus reproducciones en streaming. 

La norteamericana Chelsea King es la primera de las colaboraciones del álbum apareciendo en la sugestiva "Dime baby" (videoclip a pie de página). Majestuosa, una cuesta abajo sensorial que atrapa, eleva y sana. 

"Coma profundo" tiene uno de los estribillos más rompedores de la carrera de TRASHI y eso es decir mucho tratándose de una banda con tanta pegada. Arrebatadora, con una lírica de acorde a la intensidad reinante: <<Siento que siempre he estado en un coma profundo, de que he despertado hace solo un segundo y ahora quiero verte. Y tu has dejado de esperar>>. El bajo aquí se muestra bien percutor, lo revienta.

Seguimos en modo ensoñador con "Tú y yo y nadie más", con una guitarra acústica que va abriéndose paso entre chispazos vaporosos hasta que llega el sorprendente contrapunto rítmico en modo de explosivo final. Uno que prácticamente se enlaza con "Por la noche" y la añoranza de alguien bien importante en tu vida servida en un vigoroso empaque guitarrero, sobretodo en su desgarrador estribillo.

La cara B del vinilo se despereza de la mejor manera con la canción titular y otro de aquellos estribillos que convierten un tema en clásico instantaneo. En "Me acuerdo de todo" la piel de gallina no será negociable. Enorme medio tiempo, colocando el listón de emotividad en la estratosfera. Los teclados pedían espacio de honor en el trabajo y ya se sabe, quien siembra recoge. Mientras, Sergio desgañitándose soltando versos demoledores: <<Dejé la puerta abierta para que volvieras y cuando me di cuenta, no, ya no es lo que era>>. Firme candidata a canción del año.

La trepidante "Uno más", con la intervención estelar de Zahara, se reivindica como hit incontestable. Un excitado saudade con bajo y guitarra entrelazándose hasta el nudo. Desprende tanta angustia como embrujo.

Necesitábamos un respiro y TRASHI nos lo facilita con un "Interludio" instrumental reparador. Será un espejismo sí, porque llega "Fentanilo" armado de un flow que puede resultar igual de adictivo. Lo sentimos, caímos en la tentación del chiste fácil.

lunes, 24 de junio de 2024

MARIA JAUME - "Nostàlgia Airlines" (Bankrobber, 2024)


MARIA JAUME (Lloret de Vista Alegre, 1999) debutó discográficamente en 2020 con un delicado folk acústico con tímida tendencia hacia el pop incluido en Fins a maig no revisc. Luego siguió su desarrollo sonoro abrazando totalmente el pop en Voltes i voltes (2022), uno de cálido y aterciopelado, muy mediterráneo, por otra parte lógico siendo ella mallorquina. El sencillo "Lo que romp es coret" (2023) cerraría esta segunda etapa.

¿Cual sería la próxima pantalla estilística a superar por Maria? Con Nostàlgia Airlines (Bankrobber, 2024) la evolución resulta si cabe más sorpredente al plantarse con un pop electrónico bajo el brazo, por momentos con claro apego a la pista de baile. Además jugueteando con otros palos sonoros, sumándolos a esta auténtica fiesta del balearic melancólico más contemporáneo.

Producido por otro mallorquín, Lluís Cabot (Da Souza), consolidando ya un tándem al repetir en esas lides al igual que hizo con el anterior álbum de Maria, en este además sumándose al 50% en la vertiente compositiva. Nostàlgia Airlines orbita temáticamente sobre dos pilares: el turismo y las relaciones sentimentales, con historias que entrelazan los dos conceptos de principio a fin. Para rizar el rizo van apareciendo entre sus notas flashes protesta respecto a la invasión guiri que sufren las Islas Baleares. Añadiría por extensión otros lugares turísticos de mar y borrachera como Barcelona, dónde los habitantes también se ven expulsados de sus casas y calles por la ola especuladora Airbnb sumada al asedio crucerista.


Antes de empezar con el repaso al disco aviso que estamos ante uno de los grandes trabajos estatales de lo que llevamos de 2024, opositando a colocarse entre lo más granado a final de año. Ahora sí, arrancamos con "Pura geografia", el primer gran hit del disco y de la carrera de la artista. Un amor a distancia condenado al fracaso fundido con un electro-pop elegante, no exento de reposado subidón. Bailando sobre las cenizas de una relación imposible. 

En "Super mala pinta" aparece la primera colaboración del trabajo, en este caso la de Clara Vinyals (Renaldo & Clara). La base sutilmente afrobeat viste una sugestiva progresión en un corte que transpira sensualidad, arena y brisa marina por los cuatro costados. 

Vuelve el desamor que abria el álbum con "Quina pena" y un adictivo riff de sinte poniendo el lazo de regalo a un corte tan efímero como sugerente. Sirve además de intro perfecta para otro de los momentos cumbres del trabajo: "Trista a Miami". Ideal para subirte a la pista de baile, aunque sea con lágrimas en los ojos. La cantante Julieta completa magistralmente un dueto mágico, de aquellos para el recuerdo. El seductor reggaeton subido de bpm emmarca un himno a la morriña amorosa.    
       
Seguimos nostálgicos al cuadrado con la enorme "Mala via" y sus recovecos de inquietos beats con hechizo constante incorporado, o lo que viene siendo, MARIA JAUME firmando una perla más de Nostàlgia Airlines y las que faltan por venir.

La breve "Cala rajada 1964", incluyendo en su ocaso el sample de "Bajo el Cielo de Palma" del cantante y compositor también mallorquín Bonet de San Pedro (1917-2002), nos abre la puerta a "Hoteles, sol y playa". Se viste de color sepia, sabor tropical y añoranza de tiempos más "sostenibles" otro de los momentos plus estimulantes del álbum. La brillante colaboración de Pau Debón, la voz de los Antonia Font, le pone la guinda. Aquí aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor" sienta cátera. ¿Cómo una canción denunciando la salvaje explotación turística que soportan las Baleares puede resultar a la vez tan placentera a los oídos?  

Con "Xin xin i bye bye" seguimos surfeando esa ola melancólica que envuelve a MARIA JAUME en general e impera en este trabajo en particular. El amor rara vez es para siempre, aquí su huella se describe en parte en italiano, medio en serio medio en broma, como intentando de esta manera engañar a la pena. Cierto es que bailando todo se supera mejor. 

La pro-urban "Ella sempre crema" desata las pasiones más carnales en un corte que chorrea hedonismo. La paradiña hacia su ecuador es de alto voltaje, uno de los múltiples detalles que revelan que estamos ante un disco especial.

lunes, 3 de junio de 2024

FERRAN PALAU - "Plora Aquí" (Hidden Track Records, 2024)


Recuperar sabores de vivencias juveniles; reconectar con esa experimentación a medio camino de la curiosidad imberbe y una precariedad que empuja a exprimir al máximo tu creatividad; poner en valor el ensayo/error, rehuyendo todo lo posible la correción digital. Estos serían algunos de los estímulos e inquietudes sobre las que se ha forjado Plora Aquí (Hidden Track Records, 2024), el esperado nuevo álbum de FERRAN PALAU. 

El imaginario cinéfilo ochentero y noventero del artista sigue intacto, aquí enfocado hacia las películas de monstruos. De hecho aquí tenemos dos de bonachones: Snif y Smosly. El primero, máximo protagonista, tanto que monopoliza la portada del disco, se presenta como tierno y curioso. El segundo más arisco y receloso. Ambos personajes tienen lugar de honor en el cortometraje de ocho minutos de duración dirigido por Pablo Maestres y que puedes ver insertado a pie de páginaEste trabajo cinematográfico, con la banda sonora a partir de canciones del disco, cuenta con la aparición del mismo Ferran y su hijo Leo Palau acompañando a gente como Judith Mascó y Bruna Cusí. Funciona a modo de una especie de Eduardo Manostijeras animal, con crítica al consumo rápido e indiscriminado, a los medios de comunicación sensacionalistas y en definitiva a la tendencia reaccionaria de la sociedad en general respecto a lo "diferente".

Foto de Louise Sansom

No nos olvidamos del álbum puro y duro, por supuesto, enseguida estamos con él, pero es que los lanzamientos de FERRAN PALAU son así de poliédricos, con cuidado merchandising inspirado en el concepto del mismo y los máximos posibles soportes audiovisuales al que puedan dar cabida la cuadrilla talentosa que siempre orbita alrededor del de Collbató.

Esta vez se le ha unido el artista y productor Sr. Chen al tándem habitual que acaban de moldear sus trabajos formado por Jordi Matas y Joan Pons (EL PETIT DE CAL ERIL). Esta novedad se nota respecto a sus últimos trabajos, despojándolo de capas y acentuando el romance entre la vertiente más acústica/folk de los dos primeros discos de Ferran e incluso de su inmediatamente anterior Joia (2021) y las atmósferas hip-hoperas que ya se habían ido colando entre las notas de Blanc (2018), Kevin (2019) y Parc (2021).
   
La voz de Snif nos da la bienvenida a Plora Aquí con la intro "Els llibres" para que enseguida entre el flow suavecito tan particular del artista vistiendo la ternura de "S'estenen flors". De las menos encriptadas líricamente de la carrera de Ferran, con este: <<cada cop que veig el que passa, quan estàs un temps lluny de casa, em queda més clar que et necessito, una mica més i no ho explico>>, sellando una explícita carta de amor.

En un trabajo de FERRAN PALAU por lo general te encontrarás perlas sonoras o auténticos diamantes, en el segundo grupo incluiría canciones como el tridente que viene. En "Avui" unos coros incorpóreos se entrelazan con arpegios guitarreros en la estrofa para encarar su ultra delicado estribillo, con una poética lírica de aquella que se clava a fuego en la retentiva: <<Avui seràs el fang que frenarà els meus peus, perquè no pugui escapar-me de tot. Avui seràs la sal que em curarà la pell, tinc un pressentiment>>. 

Foto de Pablo Maestres

"M'encanta" me produce ese mismo sentimiento: "me encanta". Transmitiendo un buen rollito espectacular, con una estrofa juguetona y puente soulero conduciéndonos hacia su luminoso estribillo coronado por unos mágicos punteos guitarreros. Por si no tuvieramos bastante hacia el segundo minuto y diez segundos entramos en un break, con coros duduás incluidos, que es pura delicatessen sonora. 
 
El avance de Plora Aquí fue la reconfortante "Aquí no hi ha truc". Si el grado de placidez se midiera a través de las canciones esta debería estar en el podium de lo más del año. Le sigue la de muy aire mediterraneo "120", transpirando calidez por los cuatro costados.

El interludio instrumental con sabor a bossa-nova "Dinosaures" abre la cara B del vinilo indicándonos el camino hacia "Snif", nombre además, tal como indicábamos al inicio de estas líneas, de uno de los dos monstruos que aparecen en el concepto del trabajo. También comentar que entre su letra se cuela el título del disco. Una base marcadamente hip-hopera hace que estemos ante el corte más cadencioso de la escucha, como incitándote con sus sugestivas notas a una ligera oscilación corporal.

La golosina "És així", armada de unos arpegios que directamente acarician, dan paso a "Fil d'or". ¿Te animas a levitar? Su bucólica atmósfera junto a unos coros coronando el vaporoso estribillo harán que eludas la ley de la gravedad.

sábado, 27 de enero de 2024

MARÍA BLAYA - "Grande" (Sonido Muchacho, 2023)

MARÍA BLAYA (Murcia, 1996) debuta en formato largo con Grande (Sonido Muchacho, 2023) dando una vuelta de tuerca a la propuesta de electrónica orgánica con ramalazos pop contenida en su primer EP Silencio (2020), avivando el flow urban bajo un halo de experimentación siempre bien presente.


En Grande María vomita sentimientos muy profundos derivados de experiencias sobrevividas durante los últimos dos años y medio, originando toda una experiencia sensorial para el afortunado receptor de su movida. 

La intro "Nadie mavisao" arranca el disco a modo de mantra que asiente los cimientos de lo que nos va a pasar por encima. Entonces aparece "Daño" con esos recovecos rítmicos amplificando su poderío sensorial, dándonos suficientes pistas de la magnitud del trabajo. Beats imposibles, transiciones sorprendentes, melodías exquisitas, autotune de terciopelo... MARÍA BLAYA en escena y así va a ser durante toda la escucha.


Sin tiempo para la recuperación llega la canción que da título al disco, "Grande". Esas notas al aire de piano envueltas por un arrebatador trabajo vocal a modo de auto-coro, una constante en todo el trabajo, aires aflamencados con latentes palmas y guitarra española enmarcando unos vaporosos loops en otro apasionante corte de esta murciana residente en Madrid.

La guitarra acústica entra en acción "Gris" generando un ambiente intimista llevado al extremo por la artista, vistiendo una lírica con gran carga poética: <<Todo va contra mí en dirección a ti, al menos eso veo. Sigo durmiendo aquí, justo donde morí, tu voz lo que me atrapa>>.

"Tango" son como dos canciones en una con esa especie de ingrávido preludio instrumental en su primera mitad, desembocando en una especie de bachata bajada de revoluciones con cuerdas sinfónicas incluidas, bendita locura. 

Entramos en zona minada de emotividad al cuadrado con las dos canciones siguientes: las acústicas "Ella" y "No sé". El disco contiene diversos momentos en los que el erize de vello es inevitable pero quizas durante estos cinco minutos en conjunto se alcancen hitos de sacudida emocional. En la segunda la voz de María brilla especialmente acariciando sus hermosos versos: <Mi dolor define siempre mi poder, el poder de hacer que todo vaya bien, aunque no sea por mi, dímelo my love>>.

La cara B del trabajo lo inaugura el radiante electro-pop de "Demonio" rompiendo bailando con tanta intensidad emocional. "Mariposas" reafirma el sentimiento empoderador del anterior corte, el resurgir de un desengaño sentimental mirando hacia delante, con la esperanza de que algún día llegue el amor del bueno.

La elegancia pop está oferta y se presenta con lazo de regalo en "No se a donde voy". La tecnología al servicio de la calidez y la sugestión, oseasé: MARÍA BLAYA.

lunes, 22 de enero de 2024

MARIA HEIN - "Tot Allò que No Sap Ningú" (Hidden Track Records, 2023)


MARIA HEIN (Felanitx, 2003) debutó discográficamente allá por el 2021 con Continent i Contingut (Hidden Track Records / Pértiga Music), irradiando sensibilidad y calidez a tutiplén, vestida con refinadas atmósferas folk y pop. En 2023 la mallorquina vuelve con fueros renovados en Tot Allò que No Sap Ningú (Hidden Track Records, 2023), coqueteando con sonidos urbanos y electrónicos sin dejar de lado su delicada elegancia innata. La acompaña a la producción su mentor Ferran Palau, esta vez junto a Sr. Chen, también a cargo este último de la grabación y la mezcla, en un disco conceptual que relata las fases por la que pasa una relación sentimental, desde su inicio hasta su conclusión.

"Es perfil d'es teu cos" inicia el álbum con un minuto de aterciopelada intro a cargo del binomio piano/voz para darnos paso de la mejor manera al pop luminoso de "Mercuri i Mart". El enamoramiento es lo que tiene, te eleva incluso hasta el Sistema Solar.

Foto de Natalia Cornulleda

La encantadora "Fiu fiuuu" resulta incluso bailable con esos beats cercanos al drum and bass. Con una base electrónica similar a la anterior, rebajada en su intensidad, surge la agridulce "Fets de fil" y una evolución hacia el medido subidón que te hará gozarlo bien. 

"Sa pel me torna blanca" replica la fórmula del tema que abría Tot Allò que No Sap Ningú, con el piano y la voz como máximos protagonistas. Baladón desgarrador que confirma los malos augurios en la relación presentados durante el anterior corte. "Renou" sigue ahondando en territorios emocionales premium, esta vez acompañada de una base hip-hopera a modo de delicada a la vez que tajante despedida.  

La fase de la aceptación de la separación, al menos por tu parte con regusto a empoderamiento, entra en escena de la mano del trip-hop de "Solitud". Llegamos a la primera colaboración del disco con "Temps" (videoclip insertado a pie de página) y la Mushkaa mano a mano en un etéreo y sugestivo dance-hall autotuneado, con sorprendente intro incluida.

Rita Payés acompaña a MARIA HEIN en "Cansada de tu" con ese añejo cambio de rumbo hacia una especie de bolero rondando el segundo minuto. Nos encontramos inmersos en la dicotomía entre el alivo por haber acabado con una relación tóxica y echar de menos algunos de los buenos momentos vividos en pareja.

El interludio "Mamà" con ella misma, su madre, como protagonista en una protectora nota de voz nos abre la puerta al tridente final de cortes de Tot Allò que No Sap Ningú. Abre el melón la popera con ecos metafísicos "Oblidar" para dar carpetazo definitivo a la relación y poder pasar de pantalla con la lección aprendida: <<No ploraré per ningú més encara que per tu bramés / No lloraré por nadie más aunque por ti bramara>>.

lunes, 27 de noviembre de 2023

SANDRA MONFORT - "La Mona" (Hidden Track Records, 2023)


Menuda evolución la que ha experimentado SANDRA MONFORT (Pedreguer, 1992) con su segundo álbum La Mona (Hidden Track Records, 2023). Partíamos de un debut con Niño Reptil Angel (Hidden, 2021) intimista, casi como pidiendo permiso, abrazando texturas folk con pinceladas electrónicas. Pues la cosa ha explotado y de qué manera. Estamos ante un disco arrebatador, con todas las letras, una bocanada de aire fresco y al mismo tiempo confirmación de que con la modernidad expandida desde las raíces se puede hacer magia.

La Mona es un juego de cartas en el que el jugador que se queda con la que no tiene pareja (la sota de oros o sea la mona, también nombrada como puta de oros o solterona) pierde el juego. Sandra ha querido darle la vuelta a este término peyorativo dando un puñetazo encima de la mesa, haciendo volar por los aires la baraja. Sin renunciar a la vulnerabilidad pero enviando un "A fer la mà!" a quien no la acepte tal y como es.

Prepárate a saborear 10 canciones que son un ejercicio de fusión multiarea tan arriesgado en su forma como efectivo en el resultado. La alicantina arranca La Mona con "Pasodoble María" (videoclip insertado a pie de página) y esos arpegios guitarreros avanzando una base entre dance-hall y aflamencada, con claras referencias al "María de la O" popularizada por Marifé de Triana. Para concluir la movida tenemos la intervención de la banda de su pueblo natal, guinda perfecta para un tema deslumbrante.


"Pecat Mortal" es un reggaeton lento para vomitar sapos y culebras sobre los restos de un fragrante desamor. Sugerente corte que demuestra que el empoderamiento tras la tormenta sentimental no es mala opción, así concluye: <<Estic tranquil·la, estic senzilla com la nit. La primavera ho banya tot, ho posa tot florit. Si no t'espere sóc una xica més guapa. Les xiques tristes no perden mai l'elegància>>.

La bachata entra a escena con la desgarradora "Asusena" y el binomio contrabajo/mandolina liberando aroma a tango, o sea, otro ejercicio de simbiosis ganador completado por parte de la artista. La fuerte carga poética es ya marca de la casa y en esta ocasión enfoca hacia la salud mental con versos tan desarmantes como: <<Pujaré als cels en cavall blanc on la tristesa és un jardí. Qui ens ha furtat l'esperança, semblava molt més fàcil el camí / Hi haurà diamants i asusenes blau cel. Si un dia em bade no ploreu, s'escamparà tota la mel>>. Pura belleza, la angustia vestida con delicadeza sonora al cuadrado.

"Nostalgic Bitch" es ultra intensidad sentimental, con esa densa base electrónica abrazando amores tóxicos durante noches de botellón y quema ruedas. Le sigue la calidoscópica "Papallones de cristall" albergando pausas para el baile por entre sus recovecos sonoros. Mención aparte para el embrujo del arpa, de esos momentos que justifican por si solos la grandeza de un trabajo.

Uno de los dos cortes en castellano del álbum es "Brillo de Luna", dolor y desesperación pintado con brocha gorda electrónica, trazando una lírica que bien podría transformarse en declaración de intenciones: <<Sólo quiero estar tranquila, que me dejen respirar. Estoy cansà de estar jodida. Quien no me quiera se puede marchar>>. Summum emotivo del disco, deberías preocuparte si no se te pone la carne de gallina.

Las notas de un bolero nos sobrevienen de golpe con "Las Flores" dejándonos un saborcillo añejo, elegante, en blanco y negro. La percusión latina, el violín y los coros son el marco perfecto para una tan hermosa como sobrecogedora canción. No me olvido de la sugestiva voz de Sandra, poniéndole el lazo a este regalo de corte. Seguimos con la violencia de género como lienzo y unos rasgueos guitarreros dándonos la bienvenida a "Eugenia", de las más inmediatas del conjunto. La base hip-hopera parece relamer las heridas derivadas de los abusos del patriarcado.