Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

Mostrando entradas con la etiqueta RnB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RnB. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

OKDW - "08880" (Hidden Track Records, 2023)

 

OKDW, la banda capitaneada por la cantante y compositora Virts Martos, debuta discográficamente con 08880 (Hidden Track Records, 2023). El título es el código postal capicúa de Cubelles (Barcelona), pueblo que la ha visto crecer y que de esta manera ha querido homenajear. El proyecto es muy colaborativo, tanto por las apariciones de varios artistas en temas del disco como en su concepción, siendo decisiva la contribución del músico Pedro Campos aka Peter Party, productor ganador de un Latin Grammy dentro de la categoria de mejor álbum por Calambre (2020) de la Nathy Peluso.

08880 es un jovial retrato de la Generación Z, con humor y positivismo pero sin obviar sus dilemas vitales. Todo vestido por una amalgama sonora de soul, RnB, pop, hip-hop, incluso pinceladas de jazz y góspel, armando un proyecto que, pese a tal abanítico estilístico, da muestras de sobrada consistencia.


"Big Bang" inicia la escucha con la abuela de Virts como artista invitada en un corte que navega entre lo tierno y lo guasón, con un brillante trabajo a los coros para animarnos a tomarnos la vida de manera menos intensa.
  
La elegante y sugestiva "Només amigues" cuenta una experiencia personal bastante recurrente en el colectivo LGTBI+ respecto a cruzar la barrera de la amistad hacia algo más con una chica hetero y además, en este caso, con pareja. En "Miau" nos ponemos bien sensuales, quizás en compañía de la "amiga" protagonista del corte anterior. Cadenciosa y refinada invitación a la lujuria bajo el influjo de una base rítmica irresistible.

En "Angry Virts", primer single avance del álbum, con la colabo de la cantante La Neula, aparecen versos rapeados y vientos varios enlazados con su pop cadencioso, una muestra más de la riqueza cromática que nos ofrece OKDW.
 
La salud mental entra en escena con la desgarradora "Blisters" exponiendo en primera persona las carencias al respecto de nuestro sistema sanitario. Un sosegado trip-hop para una canción tan bajonera como necesaria.

viernes, 1 de abril de 2022

BONITX - "Soft butch" (El Genio Equivocado, 2022)


Bonitx (léase como "Bonite") nos desarmó con su revisión del synth-pop 80's fusionándose con elegantes trazos de guitarra eléctrica y exquisito empleo de la caja de ritmos junto a un sutil autotune. Todo ello tenía cabida en su espléndido debut discográfico homónimo publicado justo hace un año. Volviendo al presente, Edu Rubix vuelve a agitar nuestro tímpanos dándole una vuelta y media a su sonido con su nuevo álbum Soft butch (El Genio Equivocado, 2022).

Ahora el R&B y funk son los ritmos jerárquicos con una guitarra más protagonista que en la anterior referencia de la barcelonesa. Las experiencias vitales acumuladas e inquietudes como persona no binaria siguen siendo el lienzo sobre el que desplegar su deslumbrante talento compositivo. Esta vez pero, desde una vertiente más empoderada y rehabilitadora, como si con el primer álbum hubiera limpiado su aura de inseguridades y desasosiegos.

Foto de Blanca Arias

Un cálido riff de guitarra nos abre la puerta a Soft butch con "Tan sola" y Edu jugando al despiste en lo que se refiere a la temática, sería algo así como la excepción que confirma la regla del conjunto. Su corte más apesadumbrado, con las secuelas de una ruptura sentimental como leitmotiv de tres minutos y medio en los que con una guitarra, caja de ritmos y fina utilización del autotune, es capaz de noquearte en el primer asalto.

El lado machito del "varón", qué poco me gusta ese término, tiene su protagonismo en "Cosas de chicos". La guitarra vuelve a hacer de las suyas con esa sugestiva cadencia y como base el amparo imprescindible de los ritmos surgidos de Roland 808. Le sigue "¡Mírame!" y ese grito reivindicando una atención que creemos tiene sobradamente ganada. A modo de canto se sirena su <<Bae, me vas a mirar. Y me vas a querer tocar>> se quedará adherido a tu subconsciente. Más spoilers, el break de su tramo final es puro terciopelo.    

Durante "Nunca te quise besar" BONITX repite, a modo de mantra, quince veces su título. Adictivos rasgueos funkies de guitarra, junto a una potente caja de ritmos y mágico tratamiento de las voces, vuelven a conjurarse a modo de trío sentimental. Las solemnes notas de sintes actúan de improvisada carabina.

El elegante neo-soul de "Déjate ver" nos invita a pasar página, superar malas experiencias en un ejercicio de resiliencia presente en gran parte del álbum. Quizás alguna de esas "malas experiencias", en este caso sentimentales, tuvieran que ver con la interpelada en "Vete con alguien normal".

Foto de Blanca Arias

"Vas a acordarte de mi" es otra muestra del nuevo enfoque en la lírica de BONITX, de la importancia de la autoestima. Algo que debería ser natural, fluir con cada aprendizaje vital, pero que tanto nos cuesta mantener a niveles saludables. Hablando de "niveles", el de sensualidad sigue bien alto con ese acogedor R&B que invita incluso a un apasionado baile.

Valorar la diferencia, lo original, sin estar pendientes de "likes" o otras pamplinas, como Edu relata en "Dame tu tiempo", siempre es bien. Y así, como quien no quiere la cosa, llegamos al tridente final de cortes de Soft butch. "No me mires, hetero" arranca este cierre con acordes de guitarra acústica a modo de bossa-nova junto a unos chasqueos de dedos nos acompañan hasta que en el segundo minuto un festival de caja de ritmos se une a esta, desgraciadamente aún necesaria, reivindicación anti-homofobia. 

"Mientras duermes" es durante su mayor parte una bacanal de vocoder y autotune, sin más que añadir, en manos de BONITX suficiente para conformar un dulce y evocador tema.

sábado, 18 de diciembre de 2021

MOON VISION - "Instinct" (Hidden Track Records, 2021)

Albert Pardo (teclados y voz), Xevi Collado (guitarra, bajo y voz), Júlia Collado (voz, en solitario también conocida como IRIS DECO) y Pau Schultz (batería) forman en la actualidad MOON VISION y Instinct (Hidden Track Records, 2021) es su segundo álbum. Electrónica que desprende sobradas emociones y sensaciones como para confirmar la coexistencia natural entre máquina y piel.

"Harsh Contact" es la intro del trabajo, dos inquietantes minutos con la voz de Júlia, piano y impulsos digitales abriéndonos la puerta a vivencias y experiencias de la banda, que ven la luz en forma de ensayo sensorial. Le sigue "Instincts", donde se nos hace elegir entre el impulso o el raciocinio a ritmo de un medio tiempo, esta marcha será una constante en todo el trabajo, manifestándose cautivador, rozando lo hipnótico.

En "Blackout" parece como si un robot nos diera la bienvenida a la nave nodriza dónde nos espera Júlia para seguir cantando el resto del tema. La atmósfera espacial que se crea ayuda y mucho a ponerte en situación. Un tema que incluso muta en bailable, una delicia.

Foto de Silvia Poch

Con "Neon Fan" podemos seguir bailando pese a sus pausas, un baile siempre elegante y sosegado tratándose de MOON VISION. Los luminosos sintes retros y la cadenciosa caja de ritmos ponen el resto a otro sugestivo corte del cuarteto.

"Alone" es eso, un tratado sobre la "soledad", con loops gruesos, otros de más rítmicos y un desarrollo in crescendo quedándose a las puertas del subidón. Éste quedaría definitivamente apaciguado con la llegada de la placideza del chill-wave de "Easy Boy". 

"Reasons To Be Wild" es una invitación a la indomabilidad, al inconformismo, mientras unos sintes ochenteros van desprendiendo buena onda entre láseres y purpurina. Elementos que podríamos utilizar en una fiesta como la que "Happy" prácticamente nos invita a lomos de un sugerente funky. Hay que vivir la vida, intentar ser feliz, que son dos días.

"Ritual Union", con un desarrollo que se debate entre lo oscuro y lo armonioso, nos lleva de la mano hacia "Queen". Reivindicación, orgullo, empoderamiento femenino: <<I'm the queen, don't try to beat me honey. Cause I'm the queen now, say it as loud as you can (soy la reina, no intentes vencerme cariño. Porque soy la reina ahora, dilo tan fuerte como puedas)>>.

domingo, 7 de marzo de 2021

FERRAN PALAU - "Parc" (Hidden Track Records, 2021)

Parc (Hidden track Records, 2021) cierra, o no, ya veremos por qué derroteros va el siguiente trabajo de FERRAN PALAU, la trilogía que parece haber confeccionado junto a sus anteriores referencias Blanc (Halley Records, 18) y Kevin (Hidden Track Records, 19). Digo esto porque tanto a nivel musical como de concepto, e incluso de imagen, son trabajos con evidentes puntos en común. Cada vez más lejos estilísticamente se avistan sus dos primeros álbumes en relación a la propuesta actual . 

El combo familiar formado por FerranJordi Matas, productor y primo del artista, parecen haber anclado su sonido en una coqueta amalgama de R&B y neo-soul con permiso para el destello ocasional de flashes hip o triphoperos. Siempre con desarrollos a bajas revoluciones, como viendo el mundo en cámara lenta, su disfrute gradual se manifiesta más placentero. 

Como contraste a la naturaleza de su propuesta sosegada tenemos la vorágine compositiva en la que Ferran vive instalado durante los últimos tiempos. Sale prácticamente a disco por año, lo que no quita ni un ápice de frescura ni exquisitez al producto final. El músico padece una enfermedad llamada otoesclerosis y su audición tiene fecha de caducidad y es imprevisible. Esto hace que tenga cierta prisa en grabar discos y tocar mucho en directo. El momento de la sordera total no se sabe cuando puede llegar, es imprevisible, puede ser cuestión de días o décadas. Esa incertidumbre le empuja a ser tan creativo y prolífico.

La temática de sus discos siguen teniendo al amor como gran protagonista, aunque en gran parte de cortes sólo se intuya ya que, en esencia, sus letras son crípticas. Va arrojando frases al aire, con ello construye la canción y es una vez lanzada cuando el receptor la recoge haciéndola suya con el significado que mejor se adapte a lo que le transmita. Algo así como un lienzo sonoro sobre el que pintar las emociones propias de cada oyente.

Foto de Itsaso Arizkuren

A partir de que han ido avanzando sus lanzamientos se han ido desprendiendo capas, tanto a nivel de instrumentación como de lírica, desnudando su propuesta, llevándola al límite de la concreción. Perseguir irradiar lo máximo posible a partir de la fuerza descomunal de las pequeñas cosas, con un desenlace que no puede ser más eficiente.

Cada nueva referencia de FERRAN PALAU lleva consigo una puesta en escena a través del arte del disco, videoclips y merchandising, con temática conceptual que se pretende encajar con el contenido del álbum en si. El símbolo de Parc son unos globos y el motivo el cine de terror facturado en los años 80, chocando frontalmente con la refinada delicadeza que irradia. Una sorpresa a la que ya nos tiene acostumbrados el artista, tan dado a condimentar sus platos sonoros gourmet con salsa "agridulce". 

Parc arranca con "Reflexe", el que fuera avance del álbum con videoclip realizado por Òrbita y dirigido por Carles Pons (lo encontrarás al final de este artículo). En el reflejo, nunca mejor dicho en este caso, visual del corte se empieza a mostrar con fuerza la tesis/envoltorio de la obra completa. Un bosque, gente huyendo, un monstruo horrendo o al menos es lo que se intuye y el aparente triunfo del amor. Todo vistiendo un corte evocador hasta el extremo, con unas lánguidas guitarras, primero la acústica, luego rematando una tierna eléctrica. Esa batería quebradiza de fondo y una pareja de sintes determinantes, unos centelleantes otros señoriales. La guinda la ponen esos "uhs" vocales contenidos que van manifestándose y que seguirán haciéndolo en varios lances del disco.

"Lluny" es tan luminosa rítmicamente como afligida en su letra, el trabajo de la guitarra eléctrica sigue siendo definitivo con unos suculentos arpegios. En esta ocasión la base rítmica resulta más cadenciosa contribuyendo decisivamente a lo radiante que se propaga.

Foto de Silvia Poch

Con "Perdó" recuperamos la flojera armónica marca de la casa a través de un sensual R&B de alto copete. Un trio muy jazzístico formado por batería, bajo y teclados, trabajando como máquina bien engrasada lista para diseminar sugestión a mansalva.

"Amor" es esa vuelta de tuerca que siempre nos tienen preparados el binomio Ferran Palau/Jordi Matas en cada uno de sus trabajos, con ese filtro autotune con el que te podrías colar sin problema en la Aldea Pitufa. Cuentan en una reciente entrevista que fue la última canción compuesta del disco. Ferran se percató de que lo grabado no duraba lo suficiente para un álbum y le dijo a Jordi que en 24 horas tenían que sacar como fuera una canción más. Cumpliendo con lo que "de la necesidad se hace virtud" se sacaron de la manga el grabarla con ese plugin tan arriesgado y a la postre acertado. La letra, a modo lista de compra sentimental, también surge de la urgencia del momento.

Justo en el ecuador de Parc nos encontramos su joya más preciada, la gloriosa "Més Enllà". Nos sirve en bandeja la explicación a aquello de que el equipo Palau no busca la épica a la hora de componer, sino que dejan que sea ella misma, por si sola, la que emerja si le apetece. Aquí fluye de forma natural, sutil pero a la vez aplastante. Sólo voz y sintes, pero qué sintes, unos de monumentales muy ochenteros, al modo banda sonora de Stranger Things. Los susurros de fondo son el compañero ideal de esta fiesta para los sentidos.