Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

lunes, 27 de octubre de 2025

ESCUELAS PÍAS - "Ven a morir a casa" (El Genio Equivocado, 2025)


Cristian Bohórquez (sintetizadores, guitarra, bajo y programaciones) y Davis Rodríguez (voz, sintes y programaciones) ya habían coincidido en las espléndidas bandas Sundae y Martes Niebla antes de fusionar sus universos en ESCUELAS PÍAS. Los sevillanos vienen desde 2016 regalándonos singles, EP's y discos, a cual más gustoso, provistos de un enigmático syhnthgaze con fuerte deje pop asomándose al rescate de las sombras.
   
El arrebatador mostruario compositivo expuesto hasta la fecha por el dúo merecía una continuación a la altura. Entonces van y se sacan de la chistera Ven a morir a casa (El Genio Equivocado, 2025), opositando por su estructura, extensión y embrujo, a convertirse en su obra magna, batallando para tal honor con el anterior proyecto conceptual Manual para cuidar plantas articiales (2022).
 
Estamos ante la banda sonora de una película de terror imaginaria fantaseada por Davis y Cristian pero que a la vez se abre a la participación colectiva para que el oyente cree su propia historia con la escucha. El argumento que nos propone la banda se expone con una breve sinopsis insertada en esa especie de bodegón siniestro pintada como portada del disco: <<A lo largo de tres décadas (1982, 1992, 2002), tres personajes se verán asediados, seducidos y aterrorizados por un ente cósmico que se presenta ante ellos para concederles sus más ansiados deseos. ¿Quién es este Dios imperfecto con promesas de la vida que siempre soñaste?>>.


Por delante unos números de impacto: 1 hora y 9 minutos de duración, 21 cortes divididos en 2 partes, con 9 canciones y 12 instrumentales. Que no te abrumen estos datos, el disco pasa en un santiamén, eso sí, requiere de una ligera pausa en medio de la vorágine mundana y de la que tanto mereces aliviarte con placenteras experiencias como esta. Resulta paradógico que para evadirte del esperpéntico panorama actual, mucho más aterrador que cualquier novela de Stephen King, tengas que sumergirte en una BSO de película de miedo, pero así están las cosas.  

"Autobuses circulares" te da la bienvenida al álbum con unos lángidos teclados a modo de frágil calma dispuesta a ser alterada cuando menos te lo esperes, quizás por ese <<algo extraordinario>> que se reitera cerrando su lírica.

El primer tema instrumental lo encontramos en la espacial "Principio y fin", con desmelenadas guitarras colándose por ese synthwave ochentero y un cortante final inyectando desasosiego al ambiente. 

Hay cuatro canciones en concreto que representan a cada uno de los personajes del largometraje. "Niña de videoclub" sería la primera referenciando a La Niña. Un dilatado medio tiempo synthpop con sus 5 minutos y medio que son auténtico caramelo, sobre todo cuando llega el desdoblado estribillo. Todo y con eso ESCUELAS PÍAS no abandonan el halo sombrío que los caracteriza, además estamos en una peli de género, que no se te olvide.

El poderío de "La puerta" te puede pasar por encima con ese engrasado binomio sintes/guitarras reivindicándose como armas de sugestión masiva. Tanto como para abrirte las puertas del "Inferno", uno en el que se entra de la mano de unos brumosos sintes que derivan en pura inquietud a partir del segundo minuto. La aparición de la guitarra parece hacernos recuperar el aliento, será un espejismo.

Llega "Popular", la canción dedicada a otro protagonista, El Adolescente. Momento para volvernos a genuflexionar ante la banda. Instantánea, con una aureola melancólica bien marcada, otra señal de identidad de ESCUELAS PÍAS. Si hay que estar <<condenado a ser popular por una maldición>> nada mejor que bajo el influjo de las notas de esta maravilla pop.

"Feria de los horrores" te traslada en medio de las paraditas de comida, juegos y atracciones sabiendo que, por su evolución decadente y errática, algo malo va a pasar. La puntilla la pone la fantasmal "La, la, la" subiendo un peldaño la incertidumbre ambiental, mitigado en parte por la evolución hacia una electrónica más cadenciosa en su segunda mitad. 

La monumental "Señora", con un bajo muy jefe, es la canción asignada a La Mujer, el tercer personaje. Su esponjoso ritmo invita incluso a un baile sosegado, aunque sea con el susto en el cuerpo.La turbadora lírica va poniendo en situación desde la estrofa inicial: <<Ahogada en la piscina, dulce gravedad. Inerte en esta cárcel de felicidad. Mis hijos me arrancaron las entrañas, dejando solo hueco hacia la oscuridad>>.

El empuje vaporoso de "Noche artificial" funciona como refugio dónde resguardarse del monstruo, mientras que el kraut asfixiante de "Atrapados" delata que no lo hemos conseguido.

La progresiva y ensoñadora "Los lamentos" arranca la segunda parte de Ven a morir a casa alcanzando cotas inusitadas de épica sobrecogedora. La letra engrandece esa sensación desde el primer compás: <<Ven a olvidar, como esta cicatriz no deja de latir. Siempre es un día gris, un episodio en loop de un despertar febril. Susurrarás, qué tienes preparado para mi>>.

A la contundente "This man", con cierta dosis de psicodelia incorporada, hay que darle de comer aparte. Desde luego que iremos a <<vivir a tu habitación>>,  escucharla para entenderlo. Como guinda esa parada rondando su segundo minuto, tan perturbadora como grandiosa.      

"Leyenda negra" es bipolar, primero da canguelo mientras que en su segunda mitad muta hacia las curas paliativas.  

"Cosa-casa" es la canción reservada al Ente que atormenta a los tres restantes integrantes del casting. Dream-pop armonioso con una letra que sigue retozándose entre el pavor: <<Ritos satánicos, huéspedes mesiánicos. Vuelve a casa a descansar, nada te perturbará, nada te perturbará>>. Rematan la atmósfera angustiosa los densos teclados de "Tres décadas".

El melódico pop electrónico de "Ven a morir a casa" actúa como canto de sirena ya que sus amables notas parecen hechas para engatusar al respetable. Buena muestra es la entrada lírica: <<Sígueme, puedes visitarme. Te arrastraré hacia la perdición. Quédate, cerraré con llave. Olvídate de lo que fuiste hoy>>. Una estrofa evolucionando en ligero in crescendo desembocando en estribillo embriagador, todo aderezado por animosa caja de ritmos, sintes centelleantes, electrónica embrujadora, guitarras certeras... ESCUELAS PÍAS marcando músculo de terciopelo.

lunes, 20 de octubre de 2025

CARLOTA FLÂNEUR - "What my body wants" (Hidden Track Records, 2025)


CARLOTA FLÂNEUR tras el ilusionante EP debut Brains en 2020 y la confirmación de su estimulante talento pop en forma de larga duración Uncertainty (2022), nos trae ahora un disco que deslumbra por entre cada uno de sus surcos: What my body wants (Hidden Track Records, 2025).

Con Emili Bosch (b1n0) como productor Carlota nos cuenta, tal y como revela el título del trabajo, lo que le pide el cuerpo, sin demasiados filtros, rebosando honestidad. Y es que este disco es muy de piel, tanto a nivel de lírica como de sonido, pero a la vez la intervención de Emili le inyecta un fuerte componente espacial que lleva a la artista a alcanzar cotas inusitatas de sugestión y embrujo.

Abre las puertas al álbum la agridulce "Going places" con un juguetón bajo muy jefe, guitarras cristalinas y percusión placentera rematadas por unos sintes mesurados que opositan a la relevancia. Esta fórmula será la predominante en el trabajo y como primera muestra no podía ser más certera.

Foto de Silvia Poch
    
"Trust" enamora desde sus primeras notas pero cuando Carlota despliega sus encantos vocales la cosa se pone en modo irresistible. Mientras, nos llega el estribillo de "Acting wisely" y surge la magia, así además se menciona en su lírica a modo de experiencia sensorial 3D.

El disco contiene un fuerte poso sentimental y "Hit your face" no es la excepción. Es una lástima que desengaños amorosos originen canciones tan bonitas porque nacen del dolor, por lo demás nosotros encantados de poder deleitarnos con ellas. El spoken word de Carlota pone la guinda a un corte bien redondo. Pese a su título parece que la sangre no llegó al rio. 

La canción titular "What my body wants" es a la vez la más extensa del paquete, sin tirar cohetes. Tres minutos de flow preciosista que puedes incluso bailarlo levemente. 

La cara B del álbum arranca con el interludio acústico grabado en directo "On stage", donde Carlota confiesa envidia sana por lo que transmite en el escenario la gran Núria Graham. Le sigue la placentera "Overthink" con esa ondulada estrofa que parece le cueste ceder protagonismo a su coqueto estribillo rubricado por lindos coros.

"Watery eyes" fue el primer single avance del trabajo y por algo sería. La de más pegada pop del conjunto, cuidado, se pega como chicle en el zapato. Pese a la compungida lírica sus notas resultan de lo más luminosas.

lunes, 13 de octubre de 2025

DEPECHE MODE, 20 años de "Playing the Angel" (2005)

 

Martin L. GoreDave GahanAlan Wilder y Andrew Fletcher fueron la alineación titular de los DEPECHE MODE hasta que finalizó el Exotic Tour (1994), extensión de una de las giras más brutales de la historia, el Devotional Tour (1993), en la que se presentaba el demoledor Songs of Faith and Devotion (1993). Entre los daños colaterales derivados de esa gira, el más irreversible fue la dolorosa salida del grupo de Alan Wilder, pieza fundamental en el ADN del sonido de la banda desde su entrada en 1982 sustituyendo al miembro fundador Vince Clarke

Tras la recuperación de Dave de sus graves problemas de adicción vuelven como trio con Ultra (1997) y luego Exciter (2001), dos álbumes aceptables pero claramente inferiores a la media, sobre todo en comparación a sus tres precedentes. 

La ausencia de Wilder fue complicada de digerir, aún se nos hace bola, además viendo los trabajos inmediatamente posteriores de la formación era más evidente la magnitud de la pérdida. 

Con este contexto el 17 de octubre de 2005 DEPECHE MODE publican el undécimo álbum de estudio Playing the Angel, un puñetazo encima de la mesa de los de Basildon. Estamos ante su mejor trabajo de lo que llevamos de siglo XXI, ahora ya con la consolidación de la estrecha colaboración de dos miembros más en la recámara: Christian Eigner (batería) y Peter Gordeno (teclista). Además por primera vez Dave Gahan interviene en la co-autoria de canciones, concretamente en tres junto a Eigner y Andrew Phillpott, equipo con el que arrancó su carrera paralela en solitario. Fue producido por Ben Hillier, una asociación que perduraría en los dos futuros discos. 


El quinteto de cortes que arrancan Playing the Angel es desarmante. "A Pain That I'm Used To" arrolla desde su ensordecedora intro. Con una sugerente estrofa y ese estribillo que va desbocándose hasta explotar con esa especie de estruendo industrial que a la vez presenta el tema. Descarada, fresca, ilusionante. Y no bajamos el nivel de intensidad que llega la pegada de "John the Revelator", un blues electrónico y distorsionado, menuda locura. Seguimos con el aura industrial, aquí más retorcido. Inspirada en la original del norteamericano "Blind" Willie Johnson (1930) es la primera de las cuatro canciones en las que aparece la palabra "angel", contenida en el título del trabajo.

"Suffer Well" es una de las que firma Gahan en el álbum, single indiscutible del mismo, clásico instantáneo. Debatiéndose entre la elegancia y la oscuridad con ese halo bailable y el riff guitarrero marcado a fuego. Autobiográfica, solo hace falta ver su espléndido videoclip (insertado a pie de página). Llevamos tres temas y tres singles indiscutibles, inmejorable empiece.

Rebajamos un pelín el nivel de magnetismo con "The Sinner in Me" aunque no te lleves a engaño, este medio tiempo lleva sorpresa incorporada. Un nervio latente que traspasa, casi puedes notar su descarga. Finalmente se quita la careta en el salvaje último minuto y medio en el que guitarra y programación se asocian en un estallido electrizante.   

Volvemos al redil de la excelencia más absoluta con la conmovedora "Precious", si te fijas en las reproducciones en streaming se situa entre las cinco top de la banda. DEPECHE MODE recuperan el ambiente más sintético de sus primeros álbumes con riff y loop de teclados que se van entrelazando hasta presentar el sugestivo estribillo. El riff parece golpeado en vez de tocado y el loop es puro terciopelo, pero a la vez se complementan de maravilla. Aunque la cante Dave este corte se lo dedica Martin a sus hijos envueltos en el divorcio de la pareja.

Mr. Gore coge el micro en "Macro", no pretendía hacer un juego de palabras, salió solo. Enigmática, hipnótica. De naturaleza electrónica aumenta su densidad brumosa en el estribillo hasta que llegando al ocaso reivinca lo analógico a partir de unos acordes guitarreros.


La balada "I Want It All" es uno de los temas más sorprendentes del álbum. Surtida de recovecos con unas programaciones tan imprevisibles como audaces. La segunda con Gahan involucrado en su composición nos hace levitar durante sus seis minutos de cadencia trip-hop.

"Nothing's Impossible" cierra el trio de cortes no manufacturados por Martin, aunque aquí su guitarra tenga cierto protagonismo, con un envoltorio tenebroso no excento de ritmo impuesto por su marcial base. En el minuto tres sube una marcha más en el desarrollo culminando su hechizo amoroso.

El interludio instrumental lo pone la fantasmal "Introspectre" llevándonos de la mano hacia "Damaged People". Martin se desgañita dando voz en delay, emulando hábilmente a un coro, a la "gente dañada" en un emotivo corte electroacústico. Nos despertamos de este letargo sombrío con "Lilian" y su embrujo bailable, aunque sea con lágrimas de desamor en los ojos. Esos delicados acordes guitarreros me matan del gusto. Todo y con eso su potencial de hit queda empañado por una producción poco arriesgada.

En la segunda frase de "The Darkest Star" aparece el título del disco, uno que finiquita con este frondoso darkwave de casi siete minutos de duración, un amago de sinfonía. Tétricas notas al aire de piano y los coros de Martin intentan abrirse paso por entre sus pasadizos. Broche de oro para un Playing the Angel que desenterró a los DEPECHE MODE más inspirados.

viernes, 10 de octubre de 2025

SANDRA MONFORT - "La Mona de Nit" (EP Propaganda pel Fet!, 2025)

La cara B del disco La Mona (2023) es La Mona de Nit (Propaganda pel Fet!, 2025). Un EP con 6 temas donde continúa la propuesta rompedora de su antecesor, armado de un intrépido electro-folk pero desde un punto de vista, tal como se intuye en el apéndice del título; más nocturno, fiestero y visceral. 

SANDRA MONFORT arranca el trabajo con "Beneïda" y un instrumento tan ligado al folclore valenciano como la dolçaina emulando atmósferas arabescas en medio de electrónica urbana y humo de tubos de escape. Luego viene "La Seducció" con ese sugestivo halo aflamencado reprochando el eterno rol femenino establecido a través de una ruptura sentimental. Su deriva bakalaera en el último tramo es de traca.
 
El eurodance de subidón de "Fantasy" te hará más que bailar, brincar como una posesa. Le sigue la locura fusionadora de la empoderadora "Bandida" (videoclip insertado a pie de página), un electro-pasodoble para dejarte sin habla. Sólo se le podía ocurrir a la alicantina el darle esa vuelta de tuerca al tradicional pasodoble "Xàbia" (1976) de Salvador Salvà Sapena. Se dice que es el segundo pasodoble más tocado detrás de "Paquito el Chocolatero".

lunes, 6 de octubre de 2025

DOGO - "Brutalismo" (EP 2025)

DOGO asomaron la cabeza en 2024 con la publicación del single "Revolución" de la mano de un jangle-pop la mar de estimulante. Viraron poco después hacia el shoegaze con "Fume", su segundo sencillo. Xoan Escudero (bajo y voz), Carlos Beiró (guitarra y voz) y Ángel Refojo (batería) parecen ahora asentar su propuesta en 2025 ampliando el abanico de influencias con atmósferas post-punk de quilates a través de su debut en formato EP Brutalismo

La banda gallega, formada hace solo 2 años, derrocha madurez con un trabajo redondo que arranca con "Sangue", denotando poderío guitarrero desde el minuto uno. Inquietante, debatiéndose entre la ansiedad y el escapismo, con fuerte carga adictiva.

"C.I.O." y sus guitarras melódicas a más no poder jugueteando con un bajo jefazo mientras la batería por momentos vuela, enmarcando la radiación sentimental reinante mientras se remata otro tremento corte del trío.

Foto de Eva Filgo

El break con cambio de ritmo incluido hacia el ecuador de "Aí ven ela" es de aquellos detalles que delatan a un grupo sobrado de argumentos. El mantra <<Ai ven ela outra vez pero esta vez vai doer>> es de los que se marcan a fuego en el subsconciente.

Llegamos al final de Brutalismosí, es lo que tiene tratarse de un EP, que pasa en un pispás y en esta ocasión dejándonos con ganas de más. "Voltar" despide el trabajo de manera majestuosa y empoderadora. Además desplegando cada componente lo mejor de si mismo: guitarra certera, bajo percutor y robusta batería. DOGO debe de dar de qué hablar.
 
Disfruta del Brutalismo de DOGO>


Sigue a DOGO en la red>

      

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

EL PETIT DE CAL ERIL - "ERIL ERIL ERIL" (Bankrobber, 2025)

 

Tras ocho álbumes en su haber en septiembre de 2022 EL PETIT DE CAL ERIL ponía freno indefinido a su carrera, anunciando su cese de actividad. Trancurridos casi tres años desde entonces y sin avances previos Joan Pons y los suyos reaparecen con ERIL ERIL ERIL (Bankrobber, 2025), producido por el cantautor estadounidense Luke Temple (Here We Go Magic). A la vuelta de una ausencia se suele decir aquello de que se han cargado bien las pilas y nos encontramos con un caso más que evidente. 

"Jo ja no soc qui era" arranca el trabajo desvelando lo que es toda una declaración de intenciones. Vuelven reivindicando su esencia, tal como hace hincapié el título del álbum, pero a la vez con aires frescos y renovados en la mochila. Unos juguetones acordes guitarreros marca de la casa nos dan la bienvenida para ir culminando su embrujo con la llegada del estribillo. Luminoso corte asentando las bases de esta nueva etapa del cuarteto.

Los coros surferos de "Ara no sé què dir-te" no los habíamos visto venir. Cálida como ella sola, de los temas con más pegada inmediata de la escucha. Le sigue la hipnótica base de cuerdas de "Aigua fosca" enmarcando otra sugestiva canción de la banda catalana. El último minuto y medio instrumental es para quedarte a vivir.

Foto de Marc Cuscó

Nos sorprende la vigorosidad de "El misteri de la mort", abriéndose paso rauda y veloz por entre sus poéticos versos: <<una idea, una clau, el verí i la pau. Una porta mou el vent, n'ets el so i l'adéu>>. Frenamos el ímpetu con el encantador medio tiempo "Tantes vegades" y un puente soulero hacia el estribillo que quita el hipo. 

"La por i l’oblit" viene armado de melancólico sosiego con esos ingrávidos acordes guitarreros hermanados a un bajo que es puro terciopelo. Cuidado con su desenlace que también es de traca. 

La cara B del vinilo se despereza con el pop armonioso de "Claus dins de casa", dan ganas incluso de bailarlo. Unas ganas que se enfundan al instante con la languidez contestataria de "Ni rei, ni Déu, ni pàtria". Joan Pons dando un repaso express a la actualidad más inquietante.

La nostálgica "Riu avall" es una maravilla con esos cambios de ritmo completando el hechizo. Para despertar del encantamiento nada mejor que subirnos al galope de "Totes les lleis dels homes". Su poderío te dejará sin habla.

lunes, 22 de septiembre de 2025

REMEI DE CA LA FRESCA - "L'ham de la pregunta" (Bankrobber, 2024)

 

Xantal Rodríguez, Artur Piera, Víctor Inskipp y Iago Rueda forman una de las bandas más batalladoras del panorama estatal actual. REMEI DE CA LA FRESCA canalizan su rebote ante la sinrazón reinante a través de la música. Una que bebe especialmente del rock clásico de los setenta con ramalazos psicodélicos y progresivos, sabores folk, actitud punk y vanguardismo electrónico. Collage sonoro temporal que una vez moldeado por el cuarteto catalán se erige como identificativo y personal.

Coproducido por Ildefons Alonso (El Petit de Cal Eril) y el mismo Artur Piera, L'ham de la pregunta (Bankrobber, 2024) es su segundo larga duración desde su fundación en 2020. Arranca con "La cara bruta" y unos inquietos sintetizadores dándote la bienvenida sembrando desasosiego desde las primeras notas de la escucha. El spoken-word de Xantal da sus primeros pasos e irá soltando sentencias durante los tres cuartos de hora del álbum.

"Fusta d'artista" señala a esos embaucadores que armados de labia engatusan envueltos de falso carisma. La trastada es que al final son los que mandan. Trepidante pop electrónico que se manifiesta como uno de los cortes del año. Mención aparte para un bajo bien jefazo.

Foto de Noemí Elias

El arrebatador rock progresivo de "Mal de muntanya" reivindica el expolio del medio natural por parte de este capitalismo salvaje que nos asfixia, desde un caso que les afecta en primera persona pero globalmente extrapolable. El que fuera primer single avance del disco supura rabia y visceral poderío, señas de identidad de la banda.
  
"Triania" parece rebelarse contra la lobotomización enmascarada de mercadillo dónde elegir para olvidar. Su base machacona parece colaborar en el proceso de hipnosis colectiva.
 
Desgraciadamente la desgarradora "Tots els tons de la ràbia" no podría estar más de actualidad. Basado en un poema de la palestina Rafeef Ziadah que denunciaba la opresión a un pueblo en su propia tierra. Una que ha desembocado directamente en genocidio por parte del gobierno sionista de Israel.
 
Se rebaja considerablemente el nivel de intensidad reinante con la vaporosa "Insomni (Relidi)". Agridulce tema que parece actuar de interludio donde coger aire. Harías bien en aprovecharlo porque enseguida te pasará por encima la que abre la segunda parte del trabajo. "De cara / esmolada" (videoclip insertado a pie de página) con las "bondades" del patriarcado como leitmotiv y su espíritu kraut-rock con ramalazos aflamencados te volará la cabeza mientras vomita verdades como puños. Pero cuidado que la venganza se sirve fría.
  
"PUTO" con su cadencia hiphopera protagoniza uno de los pocos momentos del álbum en el que puedes bailotear sutilmente. Eso sí, con el cuchillo entre los dientes. "Feta d'esbarjo" y la explotación laboral como campo sobre el que galopar con su neo-psicodelia. Un incisivo piano aquí corta el bacalao y de qué manera. 

Entramos en el cóctel sonoro que es "Lisèrgica espardenya (Conjur)" con los legendarios TRIANA y la poetisa Maria Callís como colaboradores decisivos. El saxo parece querer ejercer de loctite para este embriagador puzzle de 1000 piezas.

lunes, 7 de julio de 2025

MARIAGREP - "MARIAGREP IS NOT A CRIME" (Raso Estudio, 2025)

 

María Gallego alias MARIAGREP amplia su catálogo compositivo con un tercer trabajo discográfico, MARIAGREP IS NOT A CRIME (Raso Estudio, 2025). Así, en mayúsculas, como reivindicando su aura expansiva ya desde el título. La gallega, incolucrada también en los proyectos Grande Amore y Coolnenas, persiste en su inclinación hacia lo colaborativo rodeandose de gente como el propio Nuno Pico de los primeros; los Mundo Prestigio, Galician Army, Juait o Manuel Blanco. Con toda esta talentosa amalgama sonora el resultado no podía ser otro que un álbum tan heterogéneo como estimulante.

El disco supura por entre sus beats las virtudes y miserias de la vida nocturna. Una que es puro subidón en su arranque "123 YA!". Hyperpop de quilates que provoca el meneo de caderas instantáneo o directamente el brincar como una posesa. Su lírica cita una de las claves conceptuales del trabajo: <<Más fiesta, más estrés, sube la fiesta sube el estrés>>. La continuación natural por su hermandad rítmica tenía que ser "Mi atención". Envuelta en un halo retro de 8 bits reflexiona sobre los estándares del ligoteo y sus contradicciones.

Pitufina se coló por entre los surcos del álbum con la sorprendente "Gafas de Ferrari". Su electrónica minimalista parece dejar asomar una incipiente resaca. La que pospone sus efectos con la llegada de la monumental "Una balada más". Música de club para bailar hasta la extenuación, aunque sea con lágrimas en los ojos.

Foto de Arancha Brandon
Rebajamos el nivel de intensidad, que no de sugestión, con "Cogollito" y su flow incorporado. "Otra noche" nos devuelve de golpe por entre la multitud del club con ese sudoroso drum and bass. Estamos instalados en un bucle del que no sabemos si podemos/queremos salir. 

La agridulce "Tempo II" es el mejor cicatrizante tras una relación tóxica. Un exquisito refugio en el que quedarte a vivir. Su némesis es el efímero big-beat de "Te grité" y una aureola punk sobrevolando ese poco más de minuto de patada en la boca sonora.

martes, 1 de julio de 2025

BENJAMIN DANTÈS - "L'évasion" (Autoeditado, 2025)


BENJAMIN DANTÈS es de aquellos artistas que habría que colocar cuidadosamente en la estantería más visible de la casa, a poder ser resguardado del polvo, como figura ancestral de porcelana china, tan bella como fràgil. Así es su música, pop de terciopelo bien surtido de sensibilidad y honestidad, con una especial facilidad para conmover. 

L'évasion (2025) es el segundo álbum del músico francés, del que ya conocíamos nueve de sus once cortes al írnoslos avanzando en forma de singles, pero que escuchándolo en su conjunto sube varios peldaños en el rango de melancólica sugestión marca de la casa.  

"Il restera la mer" abre el disco con la esperanza de que, por muy mal que vayan las cosas en la vida, siempre nos quedará la belleza como refugio. Piano, sintes y electrónica abrazan la voz para darnos una bienvenida bien gustosa al trabajo.


Un synth-pop juguetón enmarca "Non non non", canción que pese a la negatividad del título transmite puro buenrollismo. Le sigue "Ne te retourne pas" invitándonos a la liberación, a tirarnos a la piscina, literalmente "sin mirar atrás".  De hecho el sentido del álbum seria este, el de escape hacia una existencia más placentera.
 
La arrebatadora "Ce que tu veux", una de las perlas del disco y de la carrera de BENJAMIN DANTÈS. Emociona con su sentimental naturaleza de la mano de esa preciosista melodía vocal asistida por un vaporoso piano. 
 
Para coger aire nada mejor que irnos de viaje, fórmula clásica donde las haya para evadirse de las penas diarias. Con "Dérive continentale" lo tenemos fácil, sus plácidas notas son perfecta tarjeta de embarque hacia el desahogo.

Unos gruesos sintes nos reciben con las manos abiertas en "Fahrenheit" derivando enseguida hacia sugerentes paisajes que invitan a dejarte llevar, puedes incluso bailarla. 

"Chanson Bleue" y esos intensos acordes de sintes ejerciendo de bálsamo para las heridas del corazón. Luego llega el carpe diem envuelto en canción "Temps présent", un vivir aquí y ahora, por ejemplo disfrutando de las composiciones de BENJAMIN DÀNTES.  

Llega otro de los momentos culminantes de L'évasion con la maravillosa "Une vie". Caricia hecha canción, te hará levitar del gusto. Mientras, la cadenciosa "Vendredi 13" nos dejará esperanzados en que el amor al final triunfe.

lunes, 23 de junio de 2025

FERRAN ORRIOLS - "Darrere els horts" (Great Canyon Records, 2025)


FERRAN ORRIOLS, cantante y compositor del grupo Nyandú, presenta segundo álbum en solitario con Darrere els horts (Great Canyon Records, 2025). Pasando del DIY de habitación del inicial Plata (2023) a ensanchar su esencia folk, abriéndola a nuevas influencias y a múltiples colaboraciones como los artistas internacionales de renombre Steve Jones (de la icónica banda británica de folk-rock de los 70 Heron) y Alex Bush (colaborador habitual de Damien Jurado). También de estatales como Mar Pujol, Jaume Guerra (Obrint Pas, ZOO) y Àlex Pujols (Txarango), por citar algunos.

Darrere els horts tiene un explícito título con marcado sello rural, por algo su grabación fue en un estudio habilitado donde antes había una granja de pollos, en La Torre d'Oristà (Barcelona). En ese pueblo nació el cantautor y allí ha regresado con su família para vivir y de paso gestar un álbum monumental.
  
Estamos ante un trabajo arriesgado desde su naturaleza intimista hasta el metraje. Cincuenta y cinco minutos de escucha es hacerle un pulso al ritmo vertiginoso de la vida moderna. La recompensa será querer quedarte a vivir entre sus 24 canciones. Vale la pena ¿no?

Foto de Eva Freixa

La intro "Cançons" abre el álbum con la voz de Ferran sentenciando: <<<Jo no els demano res a les cançons i elles tampoc m’ho demanen a mi>>. Nos recuperamos de la profundidad lírica que iniciava esta travesía sonoro/vital cayendo en brazos de la calidez acústica de la bucólica "Fer l'amor". Compite con el anterior corte por ver quien contiene la mejor frase en primera persona: <<jo només vull fer l'amor, jo només vull fer l'amor, en aquest poble de mort>>.

"Mustang" con banjo y coros estridentes incluidos, rompe con los estándares del folk más ortodoxo, reafirmando el hambre de Ferran por abrir su propuesta a medida que se lo pide el cuerpo. El resultado es otro corte embriagador.

Unos aterciopelados acordes a la guitarra acústica parecen querer atenuar los efectos de la mordida del can que se aparece en "Les dents". Disgustos que hay que ir superando por la senda de la vida, no queda otra.

El primer single avance del disco fue la cálida "Hermoses" con esa base casiotone incorporada. Una de las más ricas instrumentalmente del trabajo. Ese cambio rondando el segundo minuto y medio es el broche de oro para una canción toda ella maravillosa.  

El nivel de hechizo sigue por la estratosfera con "Les presses" y esa guitarra acústica bien jefa, como queriendo jalear dulcemente los consejos contenidos en otro espléndido corte de FERRAN ORRIOLS. 

Entramos en un tridente de temas cortos, ninguno llega al minuto y medio,  con "Conservadors", "Perot i jo a la intempèrie" y "La Morronga". El segundo es el único que retiene credenciales de canción convencional, además en desarrollo in crescendo, con más empuje que la media. El primero parece más bien un interludio y el tercero es un canto tradicional a dos voces.

La preciosista "Gràcies a tu" es pura golosina. Dedicada a algún o algunos seres muy queridos con versos tan reveladores como: <<Quan estem junts soc molt feliç. Quina sort tenir-te aquí. Em mires i somrius obertament, no hi ha res més que pugui fer, que veure’t créixer i deixar-te ser. Us estimo>>. Por si hubiera dudas unos gorgoritos de bebé sellan su entrañable atmósfera. 
 
"El Grinch" es el segundo interludio del álbum con Ferran y su guitarra acústica testificando uno de los grandes pecados capitales, peor que no ir a misa en domingo, curiosamente pasa en el mismo santo dia. Llegamos al ecuador del álbum con la épica contenida de "Artistes" y aureola de gran banda encima de un escenario con trompeta, acordeón y contrabajo como invitados de lujo. 

En manos de Ferran voz y guitarra acústica forman un mágico binomio, un lugar seguro en el que refugiarte cuando precises. Se demuestra una vez más en cortes de desnuda belleza como "Estima", además con un mensaje de aquellos que deberían de calar hondo: <<L’estima és el que vull. L’estima és el futur. L’estima és un regal, aquí el tens obertament i a partir d’ara, estima els altres com si fossis tu mateix>>. También en la siguiente "Benparit", donde reforzando la sensación de intimidad se alcanza a oir lo que parecen chasquidos de la leña quemando en la chimenea. 

"Tom Delonge" es un homenaje envenenado al líder de la banda de rock estadounidense Blink-182. Es que al final de lo que se trata es: <<Que aquí hem vingut a passar-ho bé! No hem vingut a demostrar res! Que la música no es tracta de fer-ho bé, sinó de fer-ho!>>.

Las notas desplomadas del piano en la efímera "Andana 9 i 3/4" nos conducen al rincón del National Geographic particular de FERRAN ORRIOLS manifestándose con dos concisas canciones dedicadas a la fauna: "La marmota" y "La granota".

La ternura es una de las virtudes más evidentes del artista catalán y "No t'estimaré sempre igual" es la enésima prueba de ello. Otra de aquellas canciones que te dejan con media sonrisa de satisfacción marcada en la cara. 

El mes de septiembre para el que escribe estas líneas siempre ha sido un mes agridulce. Por una parte es mi cumpleaños pero por otra se acaba el festivo verano con todo lo que supone. Algo así parece indicar "Ai, setembre!" sin acabar de clarificar si se celebra o se teme.

lunes, 16 de junio de 2025

YAWNERS - "Superbucle" (Montgrí, 2025)

La salmantina Elena Nieto aka YAWNERS ya tiene tercer disco en la calle con Superbucle (Montgrí, 2025). A base de power-pop noventero de quilates va labrándose una sólida carrera, de aquellas que dejan reluciente estela.

Si cogemos el tema que abre el álbum "Un día genial" y el que lo cierra "Un día horrible" ya tenemos armado el "superbucle". Uno por que nos pasa la vida, entre alegrías y decepciones, en el mejor caso sin sobresaltos, nadie dijo que fuera fácil.

Como apuntaba "Un día genial" nos da la bienvenida al trabajo y lo hace equipada con unas guitarras muy a lo "Friday I'm In Love" de los THE CURE, ni queriendo podía evitar la referencia. Igual que con la de los británicos esta desprende luminosidad desde el título hasta sus últimas notas.

"Merienda-cena" (videoclip a pie de página) sigue la senda vitalista del arranque con un imbatible estribillo que se avanza a la estrofa, como teniendo hambre de protagonismo, nótese el guiño al título que me saco de la manga. Su naturaleza contundente termina por desbocarse en los instantes finales.


Seguimos con estribillos pegadizos como el contenido en "El intruso", de las más puramente pop del conjunto. El break rondando su segundo minuto es de traca.

La agridulce "Self-diagnose" es la única en inglés de Superbucle. Elena ha ido rebajando la aparición de la lengua de Shakespeare en sus composiciones a medida que iba lanzando álbumes. La primera de bajona del disco es a la vez de las más redondas. Seguimos afligidos con "Dolor en el pecho" y ese marcado contraste entre la reposada estrofa y el estruendo del estribillo, marcando músculo la influencia de los WEEZER, auténticos ángeles de la guarda de la artista desde siempre.
  
"Las horas pasan" quizás sea una de las muestras más palpables de la evolución estilística de YAWNERS, atreviéndose con una pieza que se puede bailar, aunque sea con lágrimas en los ojos.
 
La cara B del disco nos coje con las uvas de fin de año abriéndose camino por entre tus piños. Con su indiscutible pegada "1 de enero" se convierte, desde la primera escucha, en uno de los clásicos en la carrera de Elena. Y es que lo de <<besarte el 1 de enero>> es perfecto.

Con la reflexiva "La inverosimilitud" nos aproximamos a "Sálvame", otra de las perlas de Superbucle. Una sorprendente guitarra a lo "Where the streets have no name" de los U2, aflorando y desapareciendo como el Guadiana, marcando el tempo de un corte que deriva tozudamente hacia un placentero dream-pop.

lunes, 9 de junio de 2025

LA SENTINA - "Electricitat" (Grava, 2025)


Albert Girons (voz y guitarra) desde 2006 lleva agitando su proyecto LA SENTINA hasta destilar artefactos sonoros como el presente Electricitat (Autoeditado, 2025), el quinto álbum de estudio del músico catalán. En los últimos tiempos acompañado de Ildefons Alonso (batería), en esta ocasión han reclutado para la grabación además al saxofonista Albert Cirera y a Roger Cassola (piano y bateria en "Manual de supervivència")Para completar el halo colaboracionista que envuelve a Albert han modelado el trabajo hasta en cuatro estudios diferentes, empapándose de las circunstancias de cada uno, enriqueciendo aún más el resultado final.

Con la electricidad como leitmotiv conceptual enciende el interruptor del disco "El ritme de les onades". Un blues-rock sinuoso que bordeando el segundo minuto explota mientras <<respires al ritme de les onades>>, para volver al redil poco antes de su cierre. Embriagador corte con la clave del álbum insertado en su letra: <<No som més que electricitat>>. El saxo aquí empieza a hacer de las suyas, protagonista esencial durante gran parte de la escucha.


Rebajamos el nivel de intensidad con la exquisitez azucarada de "Atura’t (Ets tu)". Unos sutiles rasgueos guitarreros inician este viaje ingrávido hacia su lapidario remate: <<Ets tu qui m'explica que diuen les estrelles. Ets tu qui dibuixa l'òrbita dels planetes. Ets tu qui m'explica què diuen les estrelles. Ets tu llum entre tenebres>>.

Seguimos en zona sosegada con la agridulce "Piscina de taurons" y su naturaleza acústica. Que no te confunda la placidez sonora, lleva irritación contestataria incorporada. Le sigue "Productes del cinquè quart", con una reiterativa estrofa avanzando increscendo por entre esta especie de eléctrica bossa-nova. Nótese aquí mi referencia nada forzada al título del trabajo.

Cierra la cara A del vinilo "Ozó" y esos cálidos acordes guitarreros dialogando con el latente saxo, enmarcando de los momentos más conmovedores del álbum. La delicada percusión actúa como mullida base sobre la que caer bien seguro. Una canción para quedarte a vivir. 

El magnetismo de "Onades #2" abre la puerta a la segunda parte de Electricitat armado de guitarra acústica y armónica percusión. Vaporosos ecos de electrónica y coros ponen el resto a otra perla de LA SENTINA. 

Entre los recovecos de "Manual de supervivència" recuperamos pinceladas de la aspereza roquera que abría el disco. Su bipolaridad rítmica es de las que deja huella.

"Bona nit" es inquietud y a la vez paz, dicotomía a la que suele jugar Albert. Una nana envenenada que bordeando el tercer minuto cambia de rumbo, desperezándose hasta su ocaso: <<Bona nit gent valenta, ara és hora de sortir. Retrobar el que vam perdre, mirar la mort de fit a fit>>.

lunes, 2 de junio de 2025

JOAN VILLALONGA - "Un instante en la vida" (Astronomy Recording Music, 2025)


JOAN VILLALONGA (Four on Six y TanStuPidsdesde que debutará en solitario en 2017 con el EP Un día en Aberdeen (Flor y Nata Records, 17) ha completado una trilogía con los posteriores álbumes Una noche en Shinjuku (Ànima Records, 19) y ahora con el reflexivo Un instante en la vida (Astronomy Recording Music, 2025). Se cierra pues esta etapa en la carrera del músico castellonense donde la "unidad" que abría los títulos de sus trabajos era inversamente proporcional a la del contenido estilístico, alcanzando el máximo de diversidad en la presente referencia.
 
El castellonense repite tándem con otro paisano, el productor Alberto Lucendo, en un disco que arranca con la inquietante "Los perros ya no ladran" y versos como: <<Suena mal, no hay razón. Todo vuelve a empezar y la cosa puede ir a peor>>. Un marcial blues que solo ve amenazada su hipnótica naturaleza por la aparición clave de la sugestiva trompeta.

Foto de Manuel Peris

La balada "Jenni" suaviza la escucha y de qué manera, nos irá bien para coger aire de cara a otro de los momentos más estimulantes del trabajo. Joan muta en el PHIL COLLINS del "In the air tonight" (1981) para regalarnos "Nosotros", la perla del álbum. Emotiva al cuadrado, con una guitarra eléctrica que penetra la piel, bajo conciliador, percusión ingrávida y la personal voz del artista como guinda para una canción maravillosa.

Sutiles aires reggae se cuelan en la escucha con "Qué más da". Nos apuntamos su mensaje: <<El lado alegre de la vida es todo un sitio donde estar. Hacer pensar lo que te digan si es blanco o negro que más da>>.

Que no te engañe la languidez de "Reiniciando en femenino", la fuerza interior que desprende se cuela por entre las rendijas de la conciencia. Le sigue la cadenciosa "En el otro lado" con la frase lapidaria por montera: <<Si te da miedo pensar mejor que no te atrevas a hablar>>. Los teclados añejos presentando a un siempre mágico theremin culminan otro estimulante corte.

Enfilamos el tramo final de Un instante en la vida con la melancólica "Todo es pasado" y ese solo guitarrero final rematando la conmovedora pieza. Mención aparte para la intervención de las cuerdas de un baglamá partiendo el corte, una muestra más de la riqueza instrumental de este trabajo.

lunes, 26 de mayo de 2025

DERBI JUNIOR - "El vi que alimenta" (Autoeditado, 2025)

Joan Marc (guitarra y voz) y Roger Orriols (batería y voz) son DERBI JUNIOR y vienen sobrados de energía guitarrera con su primer álbum: El vi que alimenta (Autoeditado, 2025). Desde que hace un par de años se conocieran y surgiera el flechazo, han ido trabajando en un debut que contiene de lo más estimulante que puede ofrecerte un power duo de garantías. Además con la implicación de los tres destacados productores Marc Fernandez (marc_io), Santi Garcia y Ferran Orriols.

El título no es gratuito, el dueto emplea el "vino" como alegoría vital que "alimenta" 360º. 

El power-pop de "Oblit i joia" abre las puertas del disco con un vendaval de electricidad melódica, oseasé DERBI JUNIOR sin filtros. El break encarando su último minuto es de alto copete, verás que reincidirán en la fórmula durante la escucha.

Foto de Eva Freixa

La contestataria "Grupdepersonestravessantelcarrer.jpg" utiliza pasos de cebra no respetados por los peatones como metáfora de la relación entre autoridades y ciudadado. Poderío y distorsión van de la mano en otro proyectil sonoro de los catalanes. 

"El vi que alimenta", con el dramático fenómeno de la gentrificación como telón de fondo, es una de sus canciones más redondas de la banda hasta la fecha. Todo manjar, desde la intro hasta su tridente mágico de estrofa, estribillo, puente y vuelta a empezar.     

Los recovecos de "Apartament núm. 13" son de aquellos para quedarte a vivir. Cambios de ritmo que activan. En "Joc", otra de las perlas contenidas en el trabajo, soplan aires a bandas norteamericanas añejas noise-rock como Dinosaur Jr. No les sienta nada mal ese traje.

La nostálgica "Les hores mortes" nos lleva de la mano hacia el interludio atmosférico que presentará el tridente final de cortes de El vi que alimenta. Uno que asoma con la melódica "Un altre cop a Venus", conmoviendo al estilo DERBI JUNIOR, a golpe de baqueta y zarpazos guitarreros.